HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

María Pilar Úcar Ventura

Doctora en Ciencias de la Educación, Licenciada en Filología Hispánica y Diplomada en Filología francesa. Actualmente Profesora de Lengua Española en la Universidad Pontificia Comillas (Madrid) donde ha desarrollado distintas responsabilidades de gestión.

Ha impartido cursos de doctorado y Máster en Didáctica de Segundas Lenguas en la Escuela Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores de España y en universidades extranjeras, entre otras: Wharton College, en la School of Law de Seattle University, Université de Strasbourg, y desde 2002, es profesora invitada en la Copenhagen Bussiness School de Dinamarca, en el Tecnológico de Monterrey (México), en la UNAM de DF (México) y en la Universidad de Ginebra (Suiza). Forma parte del claustro de la Universidad de Maroua en Camerún.

Destacan entre sus publicaciones, Con eñe, Lengua y Cultura españolas; Cuadernos didácticos para el guión de cine (C.D.G.); En el aula de Lengua y Cultura; Idea y redacción: Taller de escritura, y ediciones críticas de diferentes obras literarias enfocadas a la enseñanza: La tesis de Nancy, El conde Lucanor, Romancero, Fuenteovejuna…

Asiste como ponente invitada a congresos internacionales, entre los que destaca el último celebrado en La Habana sobre Lingüística y Literatura. Ha participado en la Comisión para la Modernización del lenguaje jurídico del Ministerio de Justicia y en diferentes Jornadas de Innovación docente. Dicta conferencias y publica artículos sobre la interconexión lingüística en traducción.

Su investigación se centra en la metodología de la enseñanza del español (lenguaje para fines específicos) y análisis del discurso.

Actualmente coordina el proyecto de investigación Violencia y Magia en el cuento infantil y forma parte del programa Aglaya sobre la investigación en mitocrítica cultural.

Lo fingido verdadero de Lope: confusión en la escena

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Historia Antigua, Teoría dramática y tratado “martirológico”: tres en uno. Tres hilos narrativos, tres argumentos en un texto muy áureo. El “Fénix de los ingenios” sabía hacer honor a los “alias” que lo definían y le daba a su público lo que le gustaba.

  • Publicado en Cultura

Vuelta a la infancia de la mano de Sorolla

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Entrar en la casa del pintor es oler a azahar. Valencia. El patio tan placentero y silencioso en medio de la capital madrileña. La fuente, las enredaderas, los bancos y las plantas… todo reposa. No importa la estación en la que visitemos su magnífico palacete: dominan la quietud, sin prisa y las ganas de disfrutar de un museo tan vivido y tan cercano.

  • Publicado en Cultura

Poco fuelle Los dioses de Wagner en el Real

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Muy próximo el crespuscular divino, este miércoles de estreno operístico, parecían cansados los personajes recreados por el compositor de Leipzig; no diré que se presentaron exhaustos, pero como a la manera de un sortilegio, se les adivinaba sin mucha fuerza, sin llenar los pulmones a plena capacidad.

  • Publicado en Cultura

Estas cosas pasan…

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

En Pragmática Lingüística, enunciada una frase del tipo que rotula hoy la presente crónica, poco significa… y mucho también: son las paradojas del idioma. Dominarlo implica saber sus secretos y explorar sus escondrijos. La sorpresa está garantizada y el aprendizaje también.

Sonrisa clavicular

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Pudiera parecer que esto va hoy de pilates y a más de uno le iría bien: asistir en atuendo “deportivo” y cómodo a una de esas sesiones que entre otros muchos aspectos, enseñan a respirar y a practicar la respiración; Djokovic y sus adeptos, por ejemplo, deberían respirar más y mejor, apretando bien los orificios del cuerpo para que no se les escape ni pálpito ni hálito que les hagan desvariar, y luego activando la tripa y llenando la capacidad torácica hasta los vértices de los pulmones, ir dejando que fluya el aire…En algunas ocasiones, seguir el consejo de las tripas no resulta buena cosa porque se revuelven y provocan un despropósito como el exhibido estos días: al final, ni Australia, ni Estados Unidos ni Francia…¡¡ay, infelices aquellos que se dejan engrasar las orejas por visionarios de medio pelo!! Y se creen en posesión de la tarjeta vip y el talent priority. Existen las leyes para su cumplimiento, equitativas: “ni pa ti, ni pa mí”, aquí todos iguales.

Aplauso unánime a Blanca Portillo en el Teatro Español

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Cuando a uno le preguntan si le ha gustado una obra de teatro, y se piensa la respuesta, no es que el interpelado se esté haciendo el interesante en una demostración de entendido o crítico feroz, ni que despliegue el suspense reflexivo y meditado ante la curiosidad del otro, no, es que algo ha fallado en la obra y no sabe muy bien qué.

  • Publicado en Cultura

Rutinas del idioma y…gripalización

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

“¡¡Feliz año, felizaño y feliciano!!”. No conozco más derivados (fonéticos) de esta famosa (y atorrante) expresión desde antes que llegue el primero del nuevo año.

Aquellos polvos (y Filomena) trajeron estos lodos

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Veo fotos y fotos, recordatorio de comuniante de aquel 8 de enero, no tan lejano, sobre la nevada que cegó a gran parte del centro de la península (Ibérica, para más señas).

El derecho a la queja…

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

En este país, padecemos, a gusto, del síndrome de la escalera: “como suba, se entera”; “como lo pille, se lo digo”, “si vuelvo, me oye” y así una amplia muestra de quejíos y lamentos, más de boquilla que de acción; se cumple lo de perro ladrador…

Un paréntesis y mucha resaca

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Pasado el primer tramo festivo, con los estómagos llenos y la mente abotargada, iniciamos una nueva semana. La última de este mes de diciembre, la última de este año 2021.

  • Publicado en Opinión

Cuento de Navidad… (otro más)

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

Se haría la dormida… Se despertó inquieta y se levantó temerosa: como ella misma definía ese estado de ánimo, algo turbia. Casi callada, casi preparada para una Navidad más.

  • Publicado en Opinión

Este solsticio…nos “ha tocado el gordo”

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

¡¡Felices Pascuas!!, ¡¡Feliz Navidad!!, ¡¡Feliz Solsticio!! (en mayúsculas…¡viva el adorno!) Para todos los gustos, colores, ideologías y costumbres.

  • Publicado en Opinión

El “amigo”… ¿invisible?

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Once upon a time…ni me acuerdo de cuándo es esa costumbre de invisibilizar al amigo, a la amiga o amigue. ¡¡A qué mente avispada –comercial, seguramente- se le ocurrió la mandanga del regalo secreto!!

  • Publicado en Opinión

Sombra aquí, sombra allá: cuestión de Congreso y de “¡¡coño!!”

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

En algún artículo he leído que la persona que dice tacos es más inteligente que la que prefiere evitarlos. Entiendo, como lingüista, que no es lo mismo decir, “¡caramba!” o “¡coño!” cuando alguien está realmente enfadado, asustado, sorprendido, dolorido…Depende del emisor, el receptor y el contexto: puro y duro acto de comunicación.

  • Publicado en Opinión

El barroco triunfa en el Auditorio Nacional con José Fraguas

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Un éxito más del joven violinista José Fraguas dirigido por Jakob Viñas y acompañado de Ensemble Musica Illustrata.

Ayer viernes, en la Sala de Cámara asistimos a un concierto brillante. El violín prodigioso de su artista triunfó, de nuevo, en el escenario.

  • Publicado en Cultura

De provincias, de la capital…pura extranjería

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Estos días estamos recibiendo en casa a una amiga de mi hija. Catalana. De Barcelona (la amiga, claro). Ha venido a pasar el puente a Madrid. Destaco las dos ciudades porque en ningún caso ha pronunciado la palabra “capital”, lugar que visita, ni “provincia” de la que es oriunda.

  • Publicado en Opinión

José Fraguas, el talento musical de un violín virtuoso en la actualidad

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

A este joven violinista le caben todas las etiquetas posibles… y alguna más: si atendemos a la definición de “prodigio” acuñada por Hollongworth, se amolda como un guante, pues el artista al que dedico esta columna realiza una actividad sobresaliente y no común respecto a las de su misma edad cronológica. Sigamos: José Fraguas es un violinista precoz pues su “comportamiento” con el instrumento que domina obedece a individuos de mayor edad que la suya, según parámetros del Proyecto Gotcha. Me consta, además, que posee un cociente intelectual superior a 150 (la persona superdotada posee una inteligencia por encima de 130).

  • Publicado en Cultura

El tiempo más bonito… ¿?

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Iniciamos mes y enfilamos recta final de año.

Se llenan las agendas con la expresión más común “cena de empresa” que o mucho me equivoco o pronto formará parte de esos modismos acuñados por costumbre y uso idiomático.

  • Publicado en Opinión

Encuestas, evaluación y autocrítica

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Siempre se han jactado en las filas socialistas de hacer autocrítica, es decir, revisión de los “pecados” (digamos errores y desaciertos), actitud arrepentida y propósito de la enmienda, parafraseando más o menos alguno de los mandamientos de la Santa Madre Iglesia.

  • Publicado en Opinión