HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

María Pilar Úcar Ventura

Doctora en Ciencias de la Educación, Licenciada en Filología Hispánica y Diplomada en Filología francesa. Actualmente Profesora de Lengua Española en la Universidad Pontificia Comillas (Madrid) donde ha desarrollado distintas responsabilidades de gestión.

Ha impartido cursos de doctorado y Máster en Didáctica de Segundas Lenguas en la Escuela Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores de España y en universidades extranjeras, entre otras: Wharton College, en la School of Law de Seattle University, Université de Strasbourg, y desde 2002, es profesora invitada en la Copenhagen Bussiness School de Dinamarca, en el Tecnológico de Monterrey (México), en la UNAM de DF (México) y en la Universidad de Ginebra (Suiza). Forma parte del claustro de la Universidad de Maroua en Camerún.

Destacan entre sus publicaciones, Con eñe, Lengua y Cultura españolas; Cuadernos didácticos para el guión de cine (C.D.G.); En el aula de Lengua y Cultura; Idea y redacción: Taller de escritura, y ediciones críticas de diferentes obras literarias enfocadas a la enseñanza: La tesis de Nancy, El conde Lucanor, Romancero, Fuenteovejuna…

Asiste como ponente invitada a congresos internacionales, entre los que destaca el último celebrado en La Habana sobre Lingüística y Literatura. Ha participado en la Comisión para la Modernización del lenguaje jurídico del Ministerio de Justicia y en diferentes Jornadas de Innovación docente. Dicta conferencias y publica artículos sobre la interconexión lingüística en traducción.

Su investigación se centra en la metodología de la enseñanza del español (lenguaje para fines específicos) y análisis del discurso.

Actualmente coordina el proyecto de investigación Violencia y Magia en el cuento infantil y forma parte del programa Aglaya sobre la investigación en mitocrítica cultural.

Lisboa y Sintra…ida y vuelta (casi)

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

Llegar y sentir algo distinto. No sé si es que se palpa la saudade nada más aterrizar o es la literatura quien nos transmite que Portugal tiene ese aire de nostalgia, de algo perdido y añorado que parece recuperarse con la visita una y otra vez a estas ciudades.

El ojo tramposo en el Thyssen

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Mañana sabatina de invierno a pesar del almanaque: finales de abril y frío que pela; de nuevo bufandas y prendas de abrigo para un día de San Jordi, tan rosáceo como libresco.

  • Publicado en Cultura

Lecturas de vacaciones para unas nuevas vacaciones

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Es lo que tienen estos días de asueto, de calma y tranquilidad, de planes o no planes, mucho de disfrute y sobre todo descanso. La lectura es un buen medio de rellenar estas casillas. A gusto de cada uno.

  • Publicado en Cultura

De Flandes a Navarra: Rubens en Pamplona

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Aunque el artista había estado en la capital del territorio foral desde el siglo XVII, a partir de esta semana luce con galanura. Hoy se hace más presente que en aquella centuria pretérita.

  • Publicado en Cultura

José Fraguas y Alina Artemyeva en el Espacio Ronda: recital de violín y piano para iniciar las vacaciones

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Indudablemente, la mejor forma para empezar el descanso vacacional, la conjunción de dos instrumentos como el violín del francoespañol José Fraguas y el piano de la ucraniana Alina Artemyeva. Ayer por la tarde, en el Espacio Ronda de Madrid se daban cita estos dos artistas: ella pianista oficial del Centro de música Reina Sofía y él, el solista de mayor proyección en este momento, con más de veinte premios nacionales e internacionales y con un impulso escénico -a pesar de su juventud- que no deja indemne a nadie del público. Alina y José tocan juntos desde hace más de 10 años cuando José tenía tan solo 12 años y se complementan a la perfección, muy necesario para interpretar en sonata, obras -las más complicadas y de mayor sentido musical- de Beethoven y Franck. Juntos han grabado dos discos como divulgación de la música española: Manuel Quiroga y Pablo Sarasate, el primero de ellos publicado y grabado como único e inédito.

  • Publicado en Cultura

Obra poética de Rosa Amor del Olmo (Isidora Ediciones)

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Rosa Amor del Olmo es poeta. Filósofa, filóloga y psicóloga. Pero sobre todo, escritora. Y principalmente del género versal, aunque no tengo muy claro que ella poemice a la manera tradicional del serventesio y la cuarteta.

  • Publicado en Cultura

El Palacio de Cibeles, CentroCentro y Poéticas de lo Real

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

El antiguo edificio de telecomunicaciones de Madrid, llamado palacio de Correos, o sea, el Palacio de Cibeles es una preciosidad. Da gusto visitarlo por su estructura y su relleno. Despliega una importante actividad cultural para todos los gustos.

  • Publicado en Cultura

En Madrid, se exhibe el gusto francés

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Cerca de la iglesia de las Salesas, en Madrid, la librería Antonio Machado abre nuevo espacio: muy amplio y más diáfano, respetando muros y paredes de antaño, columnas y dinteles que introducen al visitante en un paraíso de libros y más libros. Se respiran páginas y trabajo, esfuerzo e interés por la lectura.

  • Publicado en Cultura

El río Arga a su paso por Burlada

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Me gusta siempre que vuelvo a esa localidad navarra, cerca de Pamplona, asomarme y ver la porción de corriente que enmarca la ventana de mi cuarto. Únicamente un trozo de la fluida longitud del Arga hasta llegar a su desembocadura…en el Ebro.

El matrimonio Mayorga-Sanzol en el CDN aburre y no convence

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Cuando hay que buscar reminiscencias, influjos, antecedentes y precedentes, secuelas, aire de similitud, diferencias incluso, comparaciones…de algún título sea de cine, de literatura, danza…es que algo falla en lo que tiene el espectador frente a sus ojos. Eso ocurre con El Golem del nuevo director de La Abadía.

  • Publicado en Cultura

Saturday night en el Auditorio

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Nueva gala lírica…ayer por la noche acudimos a una nueva cita para escuchar la interpretación de la Orquesta y Coro Filarmonía de Madrid: en esta ocasión, la dirección del estadounidense Robert Carter; poco brío y menos intensidad.

  • Publicado en Cultura

Si Lorca levantara la cabeza…El abrecartas en el Real

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Como en la vida, en la ópera, no todo vale. No vale todo. Cualquier cosa no es ópera.

Y mucho menos conviene permitir ni consentir que la cultura sea disuasoria. Pero lo que se ha visto estos últimos días en el Teatro Real invitaba a la huida del público sin pensárselo dos veces. Y una vez fuera del recinto, decidir si darse al trago o ingerir un tubo de optalidones de los de antes.

  • Publicado en Cultura

“El futuro ya estaba aquí”: La gran imaginación en el Espacio Fundación Telefónica

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Algo parecido cantaba Radio Futura hace décadas, allá por el año de 1980 en una letra muy actual donde futuro y presente se confundían hace años: “maniquís, Puerta del Sol, tiendas, rebajas” y…. con un aire muy similar al de hoy, en la calle capitalina de Fuencarral llena de anuncios y reclamo de ventas, ofertas, gente bulliciosa en este febrero que nos conduce a una exposición magnífica en el Espacio de la Fundación Telefónica dedicada al futuro anticipado centurias atrás: La gran imaginación. Historias del futuro, gracias a la experiencia del comisario de la misma Jorge Camacho, un especialista avezado en cuanto a investigación histórica del futuro. Sus muchos trabajos lo avalan como buque insignia en modo Comeback to the future, menos hollywoodiense, por supuesto, mucho más riguroso y científico, muy bien documentado y referenciado con lo demuestra el importante elenco de manifestaciones expuestas durante estos días.

  • Publicado en Cultura

“Allí me planté y en tu fiesta me colé”: Don Juan en el Auditorio

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Eso debió pensar el mítico e inefable carácter: que él no se quería perder la que han montado para este fin de semana, previo al de Carnaval, el grupo de músicos formado por Isaac Albéniz (1860-1909), Joaquín Rodrigo (1901-1999) y Manuel de Falla (1876-1946). Así que de rondón, pero solo en apariencia, Richard Strauss (1864-1949) relumbra en escena con una interpretación de la Orquesta Nacional de España, dirigida por Álvaro Albiach, magnífica, llena de esplendor melodramático.

  • Publicado en Cultura

El triunfo de Inés de Castro en La Abadía

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Último día este domingo por la tarde para ver la función de Nise, la tragedia de Inés de Castro, de Jerónimo Bermúdez (1530-1605, aproximadamente).

  • Publicado en Cultura

Estudios sobre la diversidad y la globalización. Imbricaciones culturales y traductivas

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

La editorial Comares acaba de publicar un libro en que ficción y realidad se mezclan en un perfecto maridaje a través de la cultura hecha poesía, novela, relatos…Lengua y traducción, Literatura, también. Me siento orgullosa y muy satisfecha de haber coordinado un articulario de autores brillantes e investigadores rigurosos que salvaguardan la esencia de nuestro quehacer académico en aras de una mejor sociedad.

  • Publicado en Cultura

Secuelas y precuela en la sastrería Kingsman

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Seguro que llego tarde con mi crítica cinéfila al estreno de la película The King’s Man: La primera misión.

A mí la saga británica de la agencia que se cuece entre telas, tijeras, trajes a medida, alfileres y tijeras, de finos caballeros, en modo “gentleman”, me gusta.

  • Publicado en Cine