HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

Javier García Fernández

Subsecretario de Cultura y Deporte, Director general de Reclutamiento y Enseñanza Militar en el Ministerio de Defensa, Subdelegado del Gobierno en la Comunidad de Madrid, Secretario General Técnico de los Ministerios de Vivienda, Presidencia y Relaciones con las Cortes, Delegado de España en la primera reunión Intergubernamental de expertos sobre el anteproyecto de convención para la salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, organizada por la UNESCO, en los años 2002 y 2003.

Fue fundador y director del anuario Patrimonio Cultural y Derecho desde 1997. Hasta la fecha ha sido también vicepresidente de Hispania Nostra, Asociación para la defensa y promoción del Patrimonio Histórico.

El Partido Popular siempre da por agotadas las legislaturas... cuando no gobierna

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Alberto Núñez Feijoo no quedó contento con las respuestas del Presidente del Gobierno a la Secretaria General de su partido, Cuca Gamarra, en la última sesión de control del Gobierno. No gustó a Núñez Feijoo que el Presidente Sánchez no se amilanase ante el tono agresivo de la Diputada Gamarra, que sigue tratando al Gobierno y a su Presidente con el mismo tono agresivo y descalificador que utilizaba cuando era la Portavoz del Grupo Parlamentario de Pablo Casado. Quedose Núñez Feijoo tan molesto por la respuesta firme del presidente Sánchez a su agresiva Secretaria General, que improvisó una comparecencia ante los medios para leerles un breve comunicado, sin preguntas ni respuestas.

Rusia y la parte sumergida de Pegasus

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

En medio de masa de informaciones que han rodeado la filtración de ciertas escuchas telefónicas a algunas personas vinculadas al independentismo catalán y su segunda parte con las escuchas sufridas por el Presidente del Gobierno y algunos Ministros, están pasando desapercibido los intentos independentistas de involucrar a Rusia en la operación de declaración de la independencia y subsiguiente referéndum ilegal. No es un tema irrelevante a pesar de que no haya conducido a ninguna operación efectiva por parte de los servicios de espionaje de la Federación Rusa. Y no es irrelevante porque vistos los contactos que por orden de Puigdemont tuvieron algunos de sus colaboradores con algún representante de Rusia, el horizonte de escuchas telefónicas se amplía bastante, porque no es imaginable que los principales servicios secretos occidentales no estuvieran al tanto de lo que, en definitiva, ha sido un intento de desestabilización de toda la estructura política de la Unión Europea.

Medidas urgentes para dar estabilidad a la gobernabilidad. La prima al partido más votado

(Tiempo de lectura: 7 - 13 minutos)

Con la ajustada votación para convalidar el Real Decreto-Ley 6/202, de 9 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes en el marco del Plan Nacional de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania, el Gobierno ha estado a punto, otra vez, de perder una votación importante en el Congreso de los Diputados por causa, nuevamente, de la postura de Esquerra Republicana. El peligro ha vuelto a aparecer tras el milagroso voto equivocado del Diputado “casadista” Alberto Casero, pero el hecho de que Esquerra sea un partido siempre presionado (cuando no extorsionado) por Puigdemont y por la CUP, no sirve de consuelo. Cuando las votaciones en un Parlamento se pierden o se ganan por un solo voto y cuando una Cámara se va deshilachando con la aparición de partidos o coaliciones de uno o dos escaños, el régimen político donde se dan estos fenómenos puede entrar en crisis de gobernabilidad. Desde la Tercera República francesa se sabe que los sistemas electorales hiperproporcionales dan como resultado unos Parlamentos muy fragmentados que dificultan la formación de Gobiernos y, cuando se produce el milagro de la formación de un Gobierno, sigue pesando la dificultad de gobernar día a día por falta de apoyo parlamentario para la aprobación de Leyes y para acordar programas políticos. En España estamos llegando a esa situación. La gobernabilidad es un valor democrático de primera categoría (Javier García Fernández:

Las elecciones presidenciales de Francia: algunas incógnitas y ruptura de varios paradigmas

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

El resultado de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales francesas ha sido finalmente el que se esperaba: un triunfo importante del Presidente Macron, que ha obtenido 18.779.641 votos (58’54 %), y la candidata del Rassemblement National, Marine Le Pen, ha conseguido 13.297.760 votos (41’46 %). Es cierto que ha habido una participación importante del 71’99 % de los electores, pero 2.228.044 votantes (6’35 %) han votado en blanco, que es una cifra elevada en cualquier democracia asentada. Estos resultados invitan a reflexionar sobre varias cuestiones, cuestiones que no se agotarán hoy por la importancia que tienen para entender el futuro de la democracia en Europa. Por ello vamos a examinar: 1) el retorno a la personalización de la política en Francia; 2) el voto que podríamos llamar trapecista; 3) las causas sociales del nuevo tipo de comportamiento electoral; 4) el hundimiento de los partidos que, tras la salida del General De Gaulle de la Presidencia, habían sido los pilares de la Quinta República; y 5) más particularmente, el hundimiento del Partido Socialista y el futuro de la izquierda democrática.

¿Debe gobernar la candidatura más votada?

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Núñez Feijoo no parece que esté acertando en las propuestas que quiere formular al Gobierno para llegar a eventuales acuerdos. En primer lugar, se ha aferrado a la propuesta de bajada de impuestos. Ninguna organización internacional o regional (desde el Fondo Monetario Internacional hasta el Banco Central Europeo) propone algo parecido, porque estamos en una situación en la que el Estado tiene que inyectar, mediante subvenciones y servicios, grandes cantidades de dinero para los ciudadanos y para las empresas que lo necesitan. Además, en épocas de inflación la bajada de impuestos empobrece al Estado, pero no enriquece a los particulares. Más aún, la agresión rusa a Ucrania nos enseña que hay que elevar el gasto en defensa, gasto muy relevante que sólo puede salir de los impuestos. Lo mismo con la exigencia de reformar la Ley para que los vocales de origen judicial del Consejo General del Poder Judicial sean elegidos por los mismos Jueces y Magistrados, como si el gobierno del Poder Judicial fuera una materia corporativa interna de una parte de los funcionarios que trabajan en el Poder Judicial, cuando es un órgano constitucional en cuya composición no puede estar marginado el Parlamento, que representa a todos los españoles.

La persecución de la población civil ucraniana

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

Las informaciones sobre la retirada rusa de Bucha, más las noticias que están llegando de Mariúpol, nos muestran que las Fuerzas Armadas rusas se están ensañando con la población civil. Por mucho que lo niegue el Gobierno de Putin, todo hace pensar que el invasor ruso ha dado un paso más en la agresión contra la población civil. Si desde que se inició la invasión los Ejércitos rusos atacaron a la población civil por medio, generalmente, de artillería y de misiles, ahora estamos descubriendo que esa agresión ha subido en intensidad y todo hace pensar que los rusos han perseguido a los civiles en las zonas de ocupación y que posiblemente han querido castigar los civiles antes de abandonar, derrotados, una ciudad como Bucha. El cambio cualitativo en las formas de agresión es muy notable.

La complejidad de la política en la Unión Europea

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

No sin tensiones, en el Consejo Europeo del pasado 25 de marzo se acordó reconocer la excepcionalidad de los dos Estados de la Península Ibérica, España y Portugal, con medidas ad hoc para que el precio de la energía eléctrica en ambos países no esté condicionado por el precio del gas en Europa, pues el porcentaje de gas que se emplea en España para generar energía eléctrica es pequeño (en torno al 15%). No es habitual que un Jefe de Gobierno se salga de la reunión como medida de presión ante un problema cuya resolución (negociada durante muchas horas en los días previos) no sale adelante.

El derecho constitucional de la paz y la dimensión moral de la agresión Rusa a Ucrania

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

En la Ética a Nicomano Aristóteles señala que los hombres buscan la felicidad y que la felicidad es una actividad del alma en concordancia con la virtud perfecta, una forma de placer, entendiendo por placer la realización de la esencia propia con el ejercicio de la razón (apud Ramón Xirau: Introducción a la historia de la filosofía, México, D. F., 2016, pág. 93). Esa idea, que supone el rechazo de la pasión, tendrá múltiples expresiones en la Historia de la Filosofía y, sin pretenderlo, acaba enlazando con la valoración moral de la guerra.

La agresión rusa a Ucrania desestabiliza la situación socioeconómica de Europa

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Aunque los historiadores de la economía mostraron muy pronto los efectos negativos de las guerras sobre las necesidades socioeconómicas de las naciones, fue Keynes quien mostró brillantemente los efectos económicos de la Gran Guerra y sus consecuencias sobre la paz (John Maynard Keynes: Las consecuencias económicas de la paz, Barcelona, 2013). Al acabar la Segunda Guerra Mundial, en 1945, también se produjo una extensa literatura sobre los efectos socioeconómicos de aquel conflicto y esa producción bibliográfica contribuyó a diseñar el gran pacto social que permitió asentar el Estado social en la mitad occidental de Europa. Algo más recientemente, la grave crisis económica que provocó en Europa la Guerra del Yom Kippur, por la subida del precio del petróleo, se resolvió en España, ya en la Transición, con los Pactos de la Moncloa que fueron el complemento socioeconómico del previo acuerdo político para elaborar la Constitución.

¿No a la guerra? ¡No a la agresión!

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

En los primeros meses de 2003, cuando se veía que Estados Unidos iba a atacar Irak con el pretexto de unas inexistentes armas de destrucción masiva, las ciudades europeas (incluyendo las españolas) se llenaron de manifestantes que gritaban “No a la guerra”. Gritar “No a la guerra” era como gritar “No a la agresión”, porque el Estado que buscaba la guerra, Estados Unidos, era también el Estado agresor y nadie equiparaba al agresor con el agredido, que fue Irak. Pero hay otros ejemplos históricos donde decir a “No a la guerra” es como pedir al agredido que no se defienda, que no utilice la fuerza armada para defenderse. Un caso semejante fue la agresión anglofrancesa contra Egipto tras nacionalizar el Canal de Suez en 1956, pues este país necesitaba defenderse ante una operación neocolonialista que pretendía transmitir un mensaje de advertencia al Tercer Mundo. Lo mismo puede decirse, años antes, de la invasión de varios países europeos por Alemania a partir de septiembre de 1939: no se podía decir a Polonia, a los Países Bajos, a Bélgica, a Dinamarca o a Noruega que no intentaran defenderse. Menos aún podría llamarse partido de la guerra a quienes en Egipto, en Polonia, en los Países Bajos, en Bélgica, en Dinamarca o en Noruega defendían la respuesta armada contra la agresión. Y más recientemente, no se podía prohibir al nuevo Estado de Bosnia-Herzegovina que se defendiera frente a los agresores serbios que tenían cercado Sarajevo.

¿Tiene Putin poder personal o es un vicario de la antigua oligarquía soviética?

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

La guerra en Ucrania continúa con su secuela de vidas humanas sacrificadas y de bienes destruidos. También prosigue la presión rusa sobre terceros países que no aprueban la agresión y se plantean buscar un paraguas defensivo y así estamos viendo las amenazas contra Suecia y contra Finlandia, dos Estados de la Unión Europea, y la puesta a punto de la fuerza atómica táctica de la Federación Rusa. Al final la Unión Europea y Estados Unidos se han inclinado (inevitablemente) por duras represalias económicas y financieras, compatibles con el suministro de armamento. Este suministro es necesario para intentar aproximar a las Fuerzas Armadas ucranianas a los grandes medios que posee Rusia en armamento y en efectivos. Por cierto que no se entiende que algunas izquierdas quieran impedir que Ucrania se arme, que es una forma de pedir que sea derrotada por Rusia, cuyo desarme, en cambio, no piden. Cuando estallan las crisis se comprueba que la nostalgia por la Unión Soviética como paraíso del proletariado sigue pesando demasiado.

La agresión rusa a Ucrania

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

La Carta de Naciones Unidas de 1945 cambió totalmente el Derecho internacional en su dimensión de ordenación de los conflictos armados. A partir de la Carta de Naciones Unidas la guerra como instrumento de política internacional para defender los intereses nacionales dejó de ser legal. El antiguo procedimiento de declaración de la guerra para formalizar la ruptura de hostilidades (que todavía contempla el artículo 63.3 de la Constitución española, un puro anacronismo) desapareció del Derecho internacional y desde la Segunda Guerra Mundial no ha vuelto a declararse ninguna guerra.

El peor presidente del partido popular y la responsabilidad moral de los barones del partido

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Pocos Presidentes del Partido Popular han sido tan dañinos para su partido y también para España como Pablo Casado. Tras las dos elecciones de 2019, Casado adoptó una estrategia opositora basada en la destrucción de su adversario (concepción schimittiana del enemigo) y para ello se situó en una violencia verbal, descalificatoria, que hacía tiempo no se daba en el Parlamento.

Maniobras de diversión

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Una de las acepciones de la palabra “diversión” que contiene el Diccionario de la Real Academia Española, y que es propia de la milicia, es “acción de distraer o desviar la atención y fuerzas del enemigo”. Esta acepción parece aplicable a toda la política informativa del Partido Popular que, desde el momento en que se cerraron los resultados electorales de Castilla y León, parece encaminada a desviar la atención de su importante fracaso electoral. Oyendo al Secretario General del partido, García Egea, a las once de la noche del domingo 13 de febrero, podríamos creer que estábamos ante un gran éxito del Partido Popular; y lo mismo pensaríamos escuchando a los dirigentes populares que han hablado desde ese día. Pero, la realidad es algo más dura, porque Pablo Casado ha fracasado por completo ante unas elecciones que se convocaron de forma intempestiva por orden suya. No es el único fracaso.

Algo ocurre cuando los diputados no votan conforme a las instrucciones de su grupo (y no por error)

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

En el mes de junio de 2003 se rompió algo en la política española, pero hicimos como si no se hubiera producido la ruptura. El día en que no pudo elegirse a Rafael Simancas como Presidente de la Comunidad de Madrid, por la huida de dos Diputados de su Grupo Parlamentario, la política española y su limpieza pasaron a otra galaxia y todavía no hemos regresado a su galaxia originaria (sobre aquel hecho, el propio afectado, Rafael Simancas, ha dirigido una obra excelente con mucha información, Alegato contra la resignación. 2003-2015. Quince años de la política madrileña que explican el tamayazo, Madrid, 2018). En 2003, en efecto, ocurrió algo que nunca había ocurrido en la política española desde las elecciones del 15 de junio de 1977, a saber, que el resultado de unas elecciones limpias fue modificado por la defección de dos Diputados que no votaron conforme al programa político que su partido había ofrecido a los electores. Por el contrario, se ausentaron de la votación y se escondieron. El resultado fue que no se pudo votar la investidura del candidato del partido que, junto a Izquierda Unida, tenía votos suficientes.

La degradación de la vida parlamentaria y la deriva “Trumpista” del Partido Popular: El “Tamayazo” parlamentario

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

La controvertida votación para la convalidación del Real Decreto-Ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, está llevando a escuchar más los ecos que las voces, a los que se refería Antonio Machado. Los ecos son el voto equivocado del Diputado popular Casero, que, en cierto modo, es anecdótico. Las voces, es decir, los sonidos ciertos son los votos contrarios de los Diputados Sayas y Adanero, de Unión del Pueblo Navarro, cuando la dirección de su partido se había comprometido al voto favorable a la convalidación y ellos msmos, como se oyó en la radio, declararon esa misma mañana que votarían a favor, a pesar de que no los gustaba el Decreto-Ley. Separemos ambos hechos para no hacer el juego a Casado y al Partido Popular que han creado un gran escándalo de un error imputable a un Diputado conservador, precisamente para que pase desapercibido el nuevo “tamayazo”. Más abajo volveremos sobre el voto equivocado del Diputado Casero, pero siempre en segundo lugar.

A Ucrania revuelta, ganancia de pescadores

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

La nueva crisis que está creando Rusia en Ucrania no sólo tiene las obligadas consecuencias internacionales. Además, en España, algunos partidos la están utilizando para obtener ciertas ganancias políticas internas. Aunque la crisis internacional se presenta con unos perfiles relativamente fáciles de entender, conviene compendiar el estado de la cuestión para mejor entender los argumentos que están difundiendo ciertas derechas y ciertas izquierdas.

El Consejo General del Poder Judicial no es un órgano consultivo del Gobierno

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

La tramitación del informe del Consejo General del Poder Judicial del anteproyecto de ley del derecho a la vivienda es un ejemplo de la desinformación que se ha adueñado de los medios de comunicación, desinformación que en parte procede de la poca formación jurídica de los profesionales de la información, pero también en parte de la tendencia a desacreditar al Gobierno con cualquier motivo. Veamos los hechos para pasar a continuación a centrar el trasfondo jurídico y político.

El partido popular boicotea los fondos europeos

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Cuando el Gobierno español está distribuyendo los fondos europeos para la recuperación y la resiliencia con criterios generalmente aceptados por las Comunidades Autónomas en numerosas Conferencias Sectoriales, donde han participado todos los Ministerios junto a sus respectivos Consejeros, el Partido Popular, en su no disimulada guerra a muerte contra el Gobierno del Presidente Sánchez, ha dado nuevos pasos destinados a deslegitimar todo el complejo plan de distribución de estos fondos.

Un partido popular errático

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

La calidad de la democracia se mide, entre otros parámetros, por la solidez y la responsabilidad de la oposición. Hace muchos años un constitucionalista francés, Jacques Gicquel, decía que Gobierno y oposición son socios comprensivos, a la manera de una pareja, y su código de conducta es: 1) concurrencia para la conquista del poder; 2) tolerancia en el ejercicio de éste; y 3) alternancia o cambio de la mayoría política (Droit constitutionnel et institutions politiques, París, 1993, pág. 196). Viene a cuento esta idea del catedrático de la Sorbona cuando observamos el comportamiento opositor del Partido Popular y de su Presidente, Pablo Casado, un comportamiento en parte errático y en parte destructivo y cuando decimos destructivo no es destructivo del Gobierno o de los partidos que lo forman, sino destructivo del sistema democrático.

Una sentencia del Tribunal Supremo sobre el nombramiento de directores generales de la administracion

(Tiempo de lectura: 7 - 13 minutos)

Se acaba de publicar la Sentencia del Tribunal Supremo (Sala de lo Contencioso-Administrativo) 1471/2021, de 14 de diciembre de 2021) que ha resuelto el recurso contencioso-administrativo interpuesto por la Federación de Asociaciones de los Cuerpos Superiores de la Administración Civil del Estado (FEDECA) contra todos los Decretos del Consejo de Ministros de los Gobiernos del Presidente Sánchez que exceptuaban desde 2018 de la condición de funcionarios a treinta y cinco Directores Generales de diversos Ministerios, así como contra los Decretos singulares de nombramiento de esos mismos Directores Generales. Es una Sentencia muy bien estructurada que permite la fácil lectura de sus 188 folios y que supone una desautorización casi completa de los recurrentes pues de treinta y cinco nombramientos que se impugnaban, el Tribunal Supremo sólo da la razón a los recurrentes en dos casos. El tema es de gran relevancia y merece examinarse con detenimiento para lo cual vamos a ver a continuación: a) el significado del recurso: b) la repercusión en los medios de comunicación; c) el grave problema político de fondo que se arrastra desde 1997; y d) las repercusiones de este problema sobre la estructura del Estado democrático.

  • Publicado en Opinión

El callejón sin salida de Casado

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Toda organización social puede introducirse en una dinámica negativa para sus intereses que acabe debilitándola e incluso destruyéndola. La dinámica que Pablo Casado está llevando al Partido Popular puede provocar, a largo plazo, un debilitamiento del partido y, con ello, un paralelo debilitamiento de la democracia. Las vías tácticas que Casado ha adoptado y algunas decisiones estratégicas que está tomando actualmente pueden acabar despeñando a este partido en beneficio, naturalmente, de Vox.

  • Publicado en Opinión

Un artículo en la Vanguardia

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

En La Vanguardia del 13 de diciembre se ha publicado un artículo de Iván Redondo titulado “Díaz podría ganar al PSOE con 78 escaños”. En este texto, el antiguo Director del Gabinete del Presidente Sánchez presenta un sondeo que otorga al Partido Popular 106 escaños, a la supuesta candidatura de Yolanda Díaz 78 escaños, al PSOE 67 escaños y a Vox 46 escaños. Al lado de los datos de esta encuesta, el autor dedica el artículo a destacar los méritos personales de la actual Vicepresidenta Segunda del Gobierno, amén de apostar sutilmente por un movimiento amplio que incluya a Podemos. Varias reflexiones merecen este artículo.

  • Publicado en Opinión

El peligro de marginar a los partidos

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Si los partidos políticos nacieron en el Reino Unido en el siglo XVIII no fue una casualidad ni un designio de la providencia. Aunque se dice usualmente que los partidos ingleses (tories y whigs) nacieron en el siglo XVII tras la revolución de 1648, lo cierto es que éstos sólo eran grupos político-ideológicos que defendían, respectivamente, la preeminencia del Rey y del Parlamento, sin intentar encuadrar a los ciudadanos ni, menos aún, participar de forma permanente en las elecciones. Sólo cuando en el siglo XVIII el Parlamento británico se consolidó como órgano de dirección política frente a los Monarcas y, con ello, se convirtió en un órgano representativo que se formaba a través de elecciones directas (aunque todavía con sufragio censitario y muy minoritario), los partidos políticos aparecieron con el carácter que todavía hoy poseen. Desde entonces, la democracia representativa necesita a los partidos que expresan el pluralismo de la sociedad hasta el extremo de que incluso en dictaduras que no permiten la existencia de partidos, éstos existen en la clandestinidad y tratan de organizar a los opositores, como ocurrió en España y en Portugal en las dictaduras franquista y salazarista. Como explicó un constitucionalista francés, la existencia de partidos políticos diferentes significa que la competición ante los electores no es momentánea e improvisada sino que es duradera e institucional (André Hauriou: Derecho constitucional instituciones políticas, Barcelona, 1971, pág. 273). Pero los partidos no se limitan a concurrir a las diversas elecciones para obtener el triunfo de sus candidatos pues, como ha señalado el politólogo Josep Maria Vallès, los partidos, dotados de una organización estable, acaparan las posibilidades de conectar a los individuos y a los grupos con las instituciones políticas (Ciencia política. Una introducción, Barcelona, 2010, pág. 363).

  • Publicado en Opinión