HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Javier García Fernández

Subsecretario de Cultura y Deporte, Director general de Reclutamiento y Enseñanza Militar en el Ministerio de Defensa, Subdelegado del Gobierno en la Comunidad de Madrid, Secretario General Técnico de los Ministerios de Vivienda, Presidencia y Relaciones con las Cortes, Delegado de España en la primera reunión Intergubernamental de expertos sobre el anteproyecto de convención para la salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, organizada por la UNESCO, en los años 2002 y 2003.

Fue fundador y director del anuario Patrimonio Cultural y Derecho desde 1997. Hasta la fecha ha sido también vicepresidente de Hispania Nostra, Asociación para la defensa y promoción del Patrimonio Histórico.

La inane visita del comisario europeo de justicia

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

El peso político de las instituciones de la Unión Europea es limitado. En los medios de comunicación y en ciertos políticos hay expresiones engañosas que se suelen utilizar con fines políticos torticeros como “Europa ordena” o “Europa recomienda”. Normalmente, Europa no ordena ni recomienda porque todos los órganos de la Unión (especialmente la Comisión y el Parlamento) conocen muy bien el alcance del Derecho comunitario y saben por ello que muchas de las materias que algunos políticos de los Estados miembros invocan para que “Europa” tire de las orejas a los Estados son de competencia nacional o, al menos, no son materias de competencia comunitaria conforme a los Tratados. Eso es lo que está pasando con el agotador e inacabable tema de la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ en lo sucesivo), donde las derechas españolas, política y judicial, han intentado apoyarse en un Comisario europeo, el liberal belga Didier Reynders, para obligar al Gobierno a renunciar a su concepción democrática de la composición del CGPJ y, de paso (aunque es un tema conceptualmente distinto), a que renuncie a su potestad constitucional de proponer al Rey el nombramiento de dos Magistrados del Tribunal Constitucional. Otra vez la historia interminable.

Las elecciones italianas: la democracia aún no se ha perdido

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

El resultado de las elecciones de Italia ha confirmado no sólo los sondeos, sino la impresión que adelantaban muchos analistas de que se trata de una situación política volátil y en ebullición cuyo rumbo final aún no se conoce. Con unos datos que empiezan a sentarse vamos a examinar: a) el sentido de los resultados; b) las posibles causas de estos resultados; y c) las previsiones políticas inmediatas, tanto internas como en el ámbito de la Unión Europea.

  • Publicado en Opinión

¿Acabará Putin en la Corte Penal Internacional?

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

El descubrimiento de las fosas de Izlum, con cerca de quinientos cadáveres, se viene a unir a otros descubrimientos similares o la matanza de la prisión de Olenivka. Moscú tiene oficio en la perpetración de matanzas como se vio en Katyn y el caso de Izlum es otro más, porque si algo se ha comprobado en la agresión rusa contra Ucrania es que Putin no duda en atacar a la población civil y a las infraestructuras civiles como viviendas y hospitales. Nada nuevo en las guerras: estos días estamos viendo Londres con ocasión de los actos mortuorios de la Reina Isabel II, pero deberíamos recordar cómo era Londres a mediados de 1945, tras los bombardeos alemanes. Precisamente en los lugares donde ha estado expuesta la Reina, en el Hall y en la Abadía de Westminster, hay placas que recuerdan a las personas que murieron por causa de los bombardeos alemanes. No ha de extrañar por ello que tras los bombardeos alemanes en muchos países de Europa (Rotterdam, Belgrado, etc.) la propia Alemania fuera arrasada por los bombardeos aliados, empezando por Dresde.

  • Publicado en Opinión

El debate del presidente Sánchez con Núñez Feijóo

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

El presidente del Partido Popular, Núñez Feijóo, está necesitado de mostrar que es el líder de la oposición y de su partido. De modo que, como inicio de la nueva temporada política, desafió al Gobierno pidiendo un debate en el Senado, que es la Cámara donde él está presente. Pensaba que el Gobierno no aceptaría el desafío, pero no fue así y de inmediato el Gobierno solicitó una comparecencia de su presidente, para debatir la crisis energética, comparecencia que ha tenido lugar el 6 de septiembre. No se puede decir que el debate haya servido para consolidar el liderazgo de Núñez Feijóo en la sociedad y en su partido.

  • Publicado en Opinión

¿Está agotada la legislatura?

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

La derecha española está impaciente. Considera que lleva demasiados años fuera del Gobierno y cree que en unas próximas elecciones el Partido Popular saldría ganador y podría formar Gobierno. Por eso, desde el comienzo del verano está lanzando mensajes que hablan de un supuesto agotamiento de la legislatura y de la conveniencia de que el Presidente del Gobierno disuelva las Cortes Generales y convoque elecciones. Lo piensan en el Partido Popular y lo difunde su prensa.

  • Publicado en Opinión

La sentencia del Supremo sobre el “caso ERE”. Otra vez la quiebra del principio de separación de poderes

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo ha hecho público el fallo de la Sentencia del “caso ERE”. No se conoce aún toda la Sentencia, pero sí que confirma la Sentencia 490/2019, de 19 de noviembre, de la Sección 1ª de la Audiencia Provincial de Sevilla que condenó a penas de prisión relevantes a varios Consejeros y a otros Altos cargos de la Junta de Andalucía. También condena a dos Presidentes del Gobierno autonómico, a Chaves (inhabilitación, por prevaricación) y a Griñán (prisión, por prevaricación y por malversación). La votación en el Tribunal no ha sido unánime: tres Magistrados, incluido su Presidente, han votado la Sentencia pero dos Magistradas han votado en contra y anuncian un voto particular discrepante de la mayoría.

El mito de la politización de la justicia, una pantalla que oculta el control conservador de algunos órganos constitucionales

(Tiempo de lectura: 9 - 18 minutos)

Antes de que el Grupo Parlamentario Socialista presentara en el Congreso de los Diputados una proposición de ley para que el ya caducado Consejo General del Poder Judicial pudiera elegir Magistrados del Tribunal Constitucional, el Partido Popular, de boca del propio Núñez Feijóo, adelantó que en el mes de julio negociaría con el Gobierno y con el PSOE la renovación de ese Consejo General y que al mismo tiempo presentaría una propuesta para despolitizar el Poder Judicial. El Partido Popular no ha mantenido el ofrecimiento sino que, en una reunión entre el Ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, y el eurodiputado Esteban González Pons, que es el interlocutor del Partido Popular con el Gobierno para la renovación del Consejo General del Poder Judicial, se vio que el principal partido de la oposición no quiere renovar el Consejo General del Poder Judicial ni el Tribunal Constitucional con el pretexto de la reforma de la Ley Orgánica de Poder Judicial para que el Consejo General pueda proponer Magistrados del Tribunal Constitucional.

El primer debate del Estado de la Nación del presidente Sánchez

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

El primer debate sobre el Estado de la Nación que ha convocado el Presidente Sánchez se ha resuelto de manera muy positiva, tanto para el Gobierno como para el conjunto de los ciudadanos españoles. Veamos, en primer lugar, el sentido político de la intervención del Presidente del Gobierno y, en segundo lugar, las respuestas de los distintos sujetos. Pero antes, conviene avanzar dos acotaciones.

La nueva política educativa de Díaz Ayuso

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

El desmesurado aumento del límite de renta familiar para solicitar becas para estudiar el bachillerato en los centros no públicos de la Comunidad de Madrid (desde 10.000 euros al año a 100.000 euros) no es anecdótico. Tampoco es anecdótica la justificación de esta elevación por parte de la Consejería de Educación de la Comunidad:

Una oposición destructiva

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Para tener su minuto de gloria en medio de un contexto informativo que daba gran protagonismo al Gobierno, el Partido Popular ha inventado los últimos días un bulo que acusa al Gobierno de manipular las futuras elecciones legislativas. La noticia, reproducida por El País, es la siguiente:

Efectos de las elecciones autonómicas andaluzas

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

La confirmación de los resultados de las elecciones autonómicas andaluzas, como ya anunciaban los sondeos, ha dado lugar a reacciones que parecen más propias de los aparatos de propaganda de los partidos que de un análisis objetivo de la situación política resultante. Por eso, conviene examinar las consecuencias prácticas de estas elecciones soslayando la fácil manipulación partidista a la que algunos van a tender.

Un inquietante jefe de la oposición

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Cuando la derecha política y la derecha mediática forzaron la defenestración de Pablo Casado parecieron respirar tranquilas con la sustitución de éste por Alberto Núñez Feijóo, un político maduro con gran experiencia de Gobierno autonómico.

¿Tiene límites la facultad del gobierno de designar magistrados del tribunal constitucional?

(Tiempo de lectura: 5 - 10 minutos)

Desde hace algunos meses los medios de comunicación venían advirtiendo que a mediados de junio, cuando correspondiera renovar a cuatro Magistrados del Tribunal Constitucional (dos a propuesta del Gobierno y dos a propuesta del Consejo General del Poder Judicial), el Gobierno no podría proponer al Rey el nombramiento de los dos Magistrados que le corresponden si el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) no proponía el nombramiento de otros dos, dado que hasta que este último no se renueve no puede proponer nombramientos conforme a la reforma de 29 de marzo de 2021. El motivo de esta información era que la Constitución obliga a hacer la propuesta al mismo tiempo, de modo que si uno de los dos órganos constitucionales (el CGPJ) no la formulara, el otro (el Gobierno) tampoco podría hacerlo.

Pretextos para no pactar

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

El diario El Mundo del pasado 28 de mayo titulaba una información de política nacional de la siguiente manera: “Feijoo exige para pactar que el PSOE no ‘insulte’”. El diario conservador informa que el partido de Feijoo no negociará sobre el CNI y sobre el proyecto de ley de secretos oficiales si el Gobierno no cambia de tono y de formas. Cuenta también el diario conservador que en su intervención ante los Grupos Parlamentarios del Partido Popular en las Cortes, Núñez Feijoo se refirió al PSOE denominándole “partido sanchista”. El nuevo dirigente del partido de la derecha advirtió que es posible que estén gobernando “en unos meses”.

¿Democracia sin partidos?

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Cuando la Constitución española de 1978 dedicó un precepto, su artículo 6, a los partidos políticos a los que atribuyó las funciones de expresar el pluralismo político, de concurrir a la formación y manifestación de la voluntad popular y de ser instrumento fundamental de la participación política, dio a este tipo de asociación un carácter del que había carecido durante el siglo XIX y parte del siglo XX. Además la Constitución no se limitó a a caracterizar a los partidos con los rasgos que acabamos de ver, sino que estableció la libertad de creación y de actividad y les exigió estructura interna y funcionamiento democráticos. La Constitución española, al igual que otras de nuestro entorno como la alemana y la francesa, ha dado a los partidos un papel central en la política del Estado y un carácter estructural de este Estado que no podría concebirse sin la participación de los partidos políticos. Más aún, sin decirlo con contundencia, el artículo 6 de la Constitución hace de los partidos el ente de intermediación entre los ciudadanos y el poder público y por ello su regulación se sitúa en el Título Preliminar, que contiene los grandes principios del Estado y está especialmente protegido frente a la reforma.

El Partido Popular siempre da por agotadas las legislaturas... cuando no gobierna

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Alberto Núñez Feijoo no quedó contento con las respuestas del Presidente del Gobierno a la Secretaria General de su partido, Cuca Gamarra, en la última sesión de control del Gobierno. No gustó a Núñez Feijoo que el Presidente Sánchez no se amilanase ante el tono agresivo de la Diputada Gamarra, que sigue tratando al Gobierno y a su Presidente con el mismo tono agresivo y descalificador que utilizaba cuando era la Portavoz del Grupo Parlamentario de Pablo Casado. Quedose Núñez Feijoo tan molesto por la respuesta firme del presidente Sánchez a su agresiva Secretaria General, que improvisó una comparecencia ante los medios para leerles un breve comunicado, sin preguntas ni respuestas.

Rusia y la parte sumergida de Pegasus

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

En medio de masa de informaciones que han rodeado la filtración de ciertas escuchas telefónicas a algunas personas vinculadas al independentismo catalán y su segunda parte con las escuchas sufridas por el Presidente del Gobierno y algunos Ministros, están pasando desapercibido los intentos independentistas de involucrar a Rusia en la operación de declaración de la independencia y subsiguiente referéndum ilegal. No es un tema irrelevante a pesar de que no haya conducido a ninguna operación efectiva por parte de los servicios de espionaje de la Federación Rusa. Y no es irrelevante porque vistos los contactos que por orden de Puigdemont tuvieron algunos de sus colaboradores con algún representante de Rusia, el horizonte de escuchas telefónicas se amplía bastante, porque no es imaginable que los principales servicios secretos occidentales no estuvieran al tanto de lo que, en definitiva, ha sido un intento de desestabilización de toda la estructura política de la Unión Europea.

Medidas urgentes para dar estabilidad a la gobernabilidad. La prima al partido más votado

(Tiempo de lectura: 7 - 13 minutos)

Con la ajustada votación para convalidar el Real Decreto-Ley 6/202, de 9 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes en el marco del Plan Nacional de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania, el Gobierno ha estado a punto, otra vez, de perder una votación importante en el Congreso de los Diputados por causa, nuevamente, de la postura de Esquerra Republicana. El peligro ha vuelto a aparecer tras el milagroso voto equivocado del Diputado “casadista” Alberto Casero, pero el hecho de que Esquerra sea un partido siempre presionado (cuando no extorsionado) por Puigdemont y por la CUP, no sirve de consuelo. Cuando las votaciones en un Parlamento se pierden o se ganan por un solo voto y cuando una Cámara se va deshilachando con la aparición de partidos o coaliciones de uno o dos escaños, el régimen político donde se dan estos fenómenos puede entrar en crisis de gobernabilidad. Desde la Tercera República francesa se sabe que los sistemas electorales hiperproporcionales dan como resultado unos Parlamentos muy fragmentados que dificultan la formación de Gobiernos y, cuando se produce el milagro de la formación de un Gobierno, sigue pesando la dificultad de gobernar día a día por falta de apoyo parlamentario para la aprobación de Leyes y para acordar programas políticos. En España estamos llegando a esa situación. La gobernabilidad es un valor democrático de primera categoría (Javier García Fernández:

Las elecciones presidenciales de Francia: algunas incógnitas y ruptura de varios paradigmas

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

El resultado de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales francesas ha sido finalmente el que se esperaba: un triunfo importante del Presidente Macron, que ha obtenido 18.779.641 votos (58’54 %), y la candidata del Rassemblement National, Marine Le Pen, ha conseguido 13.297.760 votos (41’46 %). Es cierto que ha habido una participación importante del 71’99 % de los electores, pero 2.228.044 votantes (6’35 %) han votado en blanco, que es una cifra elevada en cualquier democracia asentada. Estos resultados invitan a reflexionar sobre varias cuestiones, cuestiones que no se agotarán hoy por la importancia que tienen para entender el futuro de la democracia en Europa. Por ello vamos a examinar: 1) el retorno a la personalización de la política en Francia; 2) el voto que podríamos llamar trapecista; 3) las causas sociales del nuevo tipo de comportamiento electoral; 4) el hundimiento de los partidos que, tras la salida del General De Gaulle de la Presidencia, habían sido los pilares de la Quinta República; y 5) más particularmente, el hundimiento del Partido Socialista y el futuro de la izquierda democrática.

¿Debe gobernar la candidatura más votada?

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Núñez Feijoo no parece que esté acertando en las propuestas que quiere formular al Gobierno para llegar a eventuales acuerdos. En primer lugar, se ha aferrado a la propuesta de bajada de impuestos. Ninguna organización internacional o regional (desde el Fondo Monetario Internacional hasta el Banco Central Europeo) propone algo parecido, porque estamos en una situación en la que el Estado tiene que inyectar, mediante subvenciones y servicios, grandes cantidades de dinero para los ciudadanos y para las empresas que lo necesitan. Además, en épocas de inflación la bajada de impuestos empobrece al Estado, pero no enriquece a los particulares. Más aún, la agresión rusa a Ucrania nos enseña que hay que elevar el gasto en defensa, gasto muy relevante que sólo puede salir de los impuestos. Lo mismo con la exigencia de reformar la Ley para que los vocales de origen judicial del Consejo General del Poder Judicial sean elegidos por los mismos Jueces y Magistrados, como si el gobierno del Poder Judicial fuera una materia corporativa interna de una parte de los funcionarios que trabajan en el Poder Judicial, cuando es un órgano constitucional en cuya composición no puede estar marginado el Parlamento, que representa a todos los españoles.

La persecución de la población civil ucraniana

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

Las informaciones sobre la retirada rusa de Bucha, más las noticias que están llegando de Mariúpol, nos muestran que las Fuerzas Armadas rusas se están ensañando con la población civil. Por mucho que lo niegue el Gobierno de Putin, todo hace pensar que el invasor ruso ha dado un paso más en la agresión contra la población civil. Si desde que se inició la invasión los Ejércitos rusos atacaron a la población civil por medio, generalmente, de artillería y de misiles, ahora estamos descubriendo que esa agresión ha subido en intensidad y todo hace pensar que los rusos han perseguido a los civiles en las zonas de ocupación y que posiblemente han querido castigar los civiles antes de abandonar, derrotados, una ciudad como Bucha. El cambio cualitativo en las formas de agresión es muy notable.

La complejidad de la política en la Unión Europea

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

No sin tensiones, en el Consejo Europeo del pasado 25 de marzo se acordó reconocer la excepcionalidad de los dos Estados de la Península Ibérica, España y Portugal, con medidas ad hoc para que el precio de la energía eléctrica en ambos países no esté condicionado por el precio del gas en Europa, pues el porcentaje de gas que se emplea en España para generar energía eléctrica es pequeño (en torno al 15%). No es habitual que un Jefe de Gobierno se salga de la reunión como medida de presión ante un problema cuya resolución (negociada durante muchas horas en los días previos) no sale adelante.

El derecho constitucional de la paz y la dimensión moral de la agresión Rusa a Ucrania

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

En la Ética a Nicomano Aristóteles señala que los hombres buscan la felicidad y que la felicidad es una actividad del alma en concordancia con la virtud perfecta, una forma de placer, entendiendo por placer la realización de la esencia propia con el ejercicio de la razón (apud Ramón Xirau: Introducción a la historia de la filosofía, México, D. F., 2016, pág. 93). Esa idea, que supone el rechazo de la pasión, tendrá múltiples expresiones en la Historia de la Filosofía y, sin pretenderlo, acaba enlazando con la valoración moral de la guerra.

La agresión rusa a Ucrania desestabiliza la situación socioeconómica de Europa

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Aunque los historiadores de la economía mostraron muy pronto los efectos negativos de las guerras sobre las necesidades socioeconómicas de las naciones, fue Keynes quien mostró brillantemente los efectos económicos de la Gran Guerra y sus consecuencias sobre la paz (John Maynard Keynes: Las consecuencias económicas de la paz, Barcelona, 2013). Al acabar la Segunda Guerra Mundial, en 1945, también se produjo una extensa literatura sobre los efectos socioeconómicos de aquel conflicto y esa producción bibliográfica contribuyó a diseñar el gran pacto social que permitió asentar el Estado social en la mitad occidental de Europa. Algo más recientemente, la grave crisis económica que provocó en Europa la Guerra del Yom Kippur, por la subida del precio del petróleo, se resolvió en España, ya en la Transición, con los Pactos de la Moncloa que fueron el complemento socioeconómico del previo acuerdo político para elaborar la Constitución.