HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

José Luis Centella

Responsable federal de la Conferencia Interparlamentaria de Izquierda Unida y presidente del Partido Comunista de España (PCE), partido del que ha sido secretario general entre 2009 y 2018. Maestro de profesión, fue concejal en el Ayuntamiento de la localidad malagueña de Benalmádena, provincia donde inició su actividad política y por la que fue elegido diputado al Congreso en 1993, 1996 y 2000. En la X Legislatura (2011-2015) volvió a la Cámara Baja como diputado por Sevilla, ocupando la portavocía del Grupo Parlamentario de IU, ICV-EUiA, CHA-La Izquierda Plural.

El combate al negacionismo de la emergencia medioambiental que vive el planeta

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

En un momento en el que ganan espacio y poder institucional fuerzas políticas que niegan la situación de emergencia climática que sufre el planeta hay que tomarse aún más en serio la necesidad de explicar cómo se rebasa cualquier límite en aras del crecimiento económico continuo. No se tiene en cuenta la imposibilidad de crecer indefinidamente y se ignoran los límites biofísicos del planeta y de sus recursos, menospreciando que la huella y la deuda ecológica que se genera nos meten de lleno en múltiples crisis energéticas, climáticas y de biodiversidad sin precedentes.

Derrotas electorales consecuencia de derrotas ideológicas

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

La reacción de Pedro Sánchez a los resultados del 28-M ha revolucionado el ya convulso escenario político y acelerado todos los procesos, impidiendo hacer un análisis sereno de cómo queda el mapa autonómico y municipal. Esos resultados han sido muy negativos para las izquierdas y deben preocupar sus posibles consecuencias en materia de retrocesos democráticos y sociales. Las derechas, sumada ya en esta definición su alianza con la extrema derecha, han conquistado mucho terreno en el ámbito municipal, tradicionalmente propicio a la izquierda.

De ETA, mentiras y la latente amenaza de quienes buscan desvirtuar la campaña electoral

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

El intento del Partido Popular de convertir las elecciones locales del próximo 28-M en unas primarias de las próximas generales tiene como primeros perjudicados a las millones de personas que ven cómo el debate sobre sus problemas reales allí donde viven se ocultan con temas y mentiras que buscan desgastar al Gobierno del Estado, incluso metiendo a la disuelta y derrotada ETA en campaña.

La Ley de Servicios de Atención a la Clientela o cómo legislar a favor de la mayoría

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Las formas convulsas en las que se desarrolla la vida política nos llevan a una situación en la que este espectáculo oculta por completo el papel regulador de los derechos y deberes que deben tener las máximas instituciones del Estado. Permítanme adelantar que quiero detallar en este texto una iniciativa legislativa que ha pasado prácticamente desapercibida en los medios, la que regula los servicios de atención a la clientela que, sin duda, tendrá una repercusión directa en la ciudadanía mucho mayor que otras que llenan las portadas políticas.

Una presidencia de la UE por la paz

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

La Presidencia española de la Unión Europea (UE) es una oportunidad para abrir un debate sobre la necesidad de que Europa se dote de un modelo de seguridad estable que permita la resolución de los conflictos internacionales desde la diplomacia, tal y como plantea la Carta Fundacional de las Naciones Unidas, lo que llevaría a una salida negociada de la guerra de Ucrania.

Sumar, una oportunidad para construir un proyecto para ganar las elecciones generales

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

El lanzamiento oficial de la candidatura de Yolanda Díaz a la Presidencia del Gobierno en las próximas elecciones generales en el marco del proceso de reagrupamiento de fuerzas de izquierdas que supone Sumar, por previsto, no deja de tener un importante significado al suponer la puesta de largo de un proyecto que puede modificar el mapa político instalado en España desde las grandes convulsiones sociales y políticas de los años 2014 a 2015.

Una de las primeras dificultades es que Podemos no haya encontrado aún el espacio y la fórmula para sentirse cómodo y reflejado en el proceso de Sumar. Es necesario que la dirección de Podemos entienda que todo el mundo es necesario, pero nadie es tan imprescindible como para condicionar al resto

Como bien se encargaron de repetir quienes intervinieron en el acto en el Polideportivo Magariños del domingo 2, se trata del inicio de un camino con muchas preguntas e incógnitas, pero que se pone en marcha con la voluntad de dar respuestas colectivas a los retos que hoy se plantean la fuerzas que propugnan una salida a los problemas de nuestra sociedad desde una óptica progresista. Se hace en favor de los intereses de la mayoría social, de quienes vienen soportando las consecuencias de las crisis sucesivas encadenadas por el sistema capitalista desde 2008 y que otros respondieron sólo con políticas involucionistas y de recortes.Sumar trata de cambiar los paradigmas desde los que se planteaba la acción política: sortear las dificultades que generaban las crisis económicas disminuyendo costes sociales, recortando derechos laborales, congelando pensiones o aumentando la edad de jubilación, entre otros. Ahora se ha demostrado que es posible afrontar esto mismo aumentando los ingresos públicos para redistribuir la riqueza, evitando que sean sólo las capas populares las que hagan continuos esfuerzos, mientras aumentan los beneficios de la banca y las grandes empresas.

Se trata de no partir de cero, de estudiar fórmulas anteriores para sacer de ellas lo mejor que han aportado y superar los errores cometidos; se trata de crear un clima amable que haga posible el diálogo y el debate sincero para buscar puntos de encuentro, para superar las diferencias en un programa común donde todo el mundo se sienta cómodo, superando las dificultades con audacia y sentido del momento político que vivimos.

Una de estas primeras dificultades es que Podemos no haya encontrado aún el espacio y la fórmula para sentirse cómodo y reflejado en el proceso de Sumar. Es necesario que la dirección de Podemos entienda que todo el mundo es necesario, pero nadie es tan imprescindible como para condicionar al resto. Sería injusto dejar en exclusiva la responsabilidad de resolver esta situación en manos de Podemos y de sus dirigentes, sino que debemos buscar de forma colectiva fórmulas que permitan su incorporación al proceso.

Otra dificultad será transitar unas elecciones municipales en las que fuerzas que hemos participado desde el principio en la construcción de Sumar y estuvimos juntas en el acto del Magariños vamos a competir electoralmente el 28 de mayo. Me refiero fundamentalmente a dos comunidades tan significativas como Madrid y Valencia. Si no somos capaces de alcanzar en la práctica un acuerdo de ‘no agresión’, de no entrar en el cuerpo a cuerpo durante esta campaña electoral, todo será más difícil el día después de las elecciones.

Es imprescindible encontrar una relación dialéctica entre la ilusión que da fuerza y empuja desde la base material del protagonismo ciudadano con la que se construye el proceso, con el papel de las organizaciones políticas y sociales como referentes de ideologías. Hay que buscar esa síntesis verde, violeta y roja que permita un programa de avance social y desarrollo de una democracia real. Esto pasa por huir de la pretensión de tratar de hegemonizar el proceso o de incluir a toda la pluralidad existente en el acto de Magariños en un solo partido o en una referencia internacional única. Hay que buscar fórmulas programáticas y organizativas que permitan resolver las contradicciones desde el consenso y la síntesis dialéctica, nada fácil, pero nadie nos dijo que la lucha por los cambios sociales lo sería.

 

Por el pueblo saharaui, en un nuevo aniversario de la fundación de su República

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

A finales de febrero, en concreto el día 27, se conmemoró en el poblado de BirLehlú el 47 aniversario de la proclamación de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) por parte del Consejo Nacional Saharaui. Este aniversario es una buena excusa para reflexionar sobre uno de los conflictos internacionales que más deberían afectar directamente a España por su responsabilidad directa e histórica en él. Es así no sólo porque fue el régimen franquista, en los últimos días del dictador, el que entregó ilegalmente el territorio del Sáhara Occidental al Reino de Marruecos, sino sobre todo porque los sucesivos gobiernos del periodo constitucional han sido incapaces de reparar aquella ignominia.

El régimen de Israel se ríe de la Unión Europea

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Las autoridades ultraconservadoras del Estado de Israel han impedido estos días la entrada en Palestina al eurodiputado de Izquierda Unida Manu Pineda, que es presidente de la Delegación para las Relaciones con Palestina del Parlamento Europeo por decisión libre de esta cámara. El veto supone una clara agresión a la institución más representativa de la Unión Europea (UE) y demuestra a la perfección el desprecio del régimen de Israel a la legalidad internacional.

La banca se revuelve para que no le toquen sus 21.000 millones de euros de beneficios

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

En los últimos días se ha recrudecido el debate en torno a los efectos prácticos del impuesto temporal impulsado por el Gobierno de coalición para que los grandes bancos aporten un poco más a partir de los beneficios extraordinarios que llevan meses cosechando gracias a la subida de los tipos de interés, de las hipotecas, de la no remuneración del pasivo de las personas que aún consiguen ahorrar y de mantener altísimas comisiones.

El Foro de Davos, los tanques para Ucrania y el nuevo orden mundial

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

El Foro Económico Mundial, más conocido como Foro de Davos, reunió hace unos días a una amplia representación política y empresarial de todo el planeta en la ciudad suiza. De una manera u otra participaron 52 jefes de Estado y de gobierno, casi un centenar de ministros/as, 19 gobernadoras/es de bancos estatales, además de los/as máximos responsables del Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización Mundial del Comercio (OMC) y decenas de representantes de las principales empresas mundiales.

Golpistas, y no exaltados, al acecho de las instituciones democráticas de Brasil

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

El intento de golpe de Estado en Brasil por una horda de simpatizantes ultraderechistas del expresidente Jair Bolsonaro, que irrumpieron en la sede del Congreso Nacional, la Presidencia y el Tribunal Supremo en Brasilia con la complicidad de las autoridades del Estado donde se ubican estas instituciones muestra la brutalidad con la que la extrema derecha actúa desde que perdió las elecciones presidenciales.

El golpe sin precedentes de la derecha judicial al servicio del PP

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Por primera vez en 44 años desde la aprobación de la Constitución, una acción coincidente entre la derecha política del PP y la ultraderecha de Vox, junto a las derechas judicial y mediática, y con la colaboración necesaria de los miembros conservadores del Tribunal Constitucional, ha impedido que la legítima representación del pueblo ejerza sus competencias legislativas al frenar una tramitación parlamentaria.

  • Publicado en Opinión

El inoportuno globo sonda de Escrivá sobre el cálculo de las pensiones

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Hace unos días el propio ministro de Inclusión y Seguridad Social, José Luis Escrivá, puso una vez más sobre la mesa el debate sobre la ampliación del tiempo de cómputo de las pensiones públicas de jubilación, al plantear un posible aumento hasta los 30 años de su periodo de cálculo. Este globo sonda se deja caer cada cierto tiempo y la intención es ver si alguna vez ‘cuela’ para dar una vuelta de tuerca más al modelo público de pensiones. El argumento también es recurrente: la supuesta insostenibilidad de la financiación del modelo actual.

La inoportuna propuesta del ministro Escrivá oculta que existe un superávit contable real en la Seguridad Social, tal y como ha avanzado en otros informes el Tribunal de Cuentas. Eso desmontaría la supuesta quiebra del sistema público y dejaría en evidencia a esos partidos que llevan años buscando argumentos para acabar con él

Esta última propuesta hecha pública por el ministro Escrivá resulta especialmente inoportuna. Coincide con un momento de incertidumbre en numerosos ámbitos sociales y económicos para millones de personas que padecen los efectos de unas crisis encadenadas a los que no ven término -la última provocada por las consecuencias de la guerra en Ucrania y las descabelladas subidas de las energías y algunos productos básicos- y ha cosechado de inmediato el contundente rechazo de sindicatos y los socios del PSOE en el Gobierno de coalición.

El movimiento de las personas pensionistas ha demostrado ser tremendamente activo en su movilización en defensa del mantenimiento de un poder adquisitivo de las pensiones, que siempre ha sido una de las prioridades del actual Ejecutivo y de manera muy especialmente de los socios pertenecientes a Unidas Podemos. Es otro de los motivos por el que no puede pretenderse abrir un debate desde la base de penalizar a quienes no disfrutan de recursos especialmente significativos. Antes sería necesaria una auditoría que demuestre la verdadera situación del sistema público de pensiones.

Por un lado, se indica que estamos ante un patrimonio negativo neto por cuarto año consecutivo que asciende a cerca de 68.000 millones de euros, tal y como recoge la Cuenta General de Concesión de Préstamos del Estado a la Seguridad Social, pero que no es más que una ficción contable. Paralelamente se conceden préstamos a tipo de interés cero, que se van prorrogando indefinidamente y que nunca son, evidentemente, devueltos. Lo que se hace es trasladar ese déficit del subsector Estado a la Seguridad Social. Por todo ello, habría que dejar claro que la aportación de recursos del Estado debería realizarse sencillamente como transferencias a través de los Presupuestos Generales.

Llegados a este punto, es muy importante que el Estado asuma por fin los gastos impropios que se cargan a la Seguridad Social de manera sistemática y que las transferencias dejen de considerarse préstamos para no generar esa deuda. La última revisión del Pacto de Toledo ya emplazó al Gobierno a acabar con este déficit de la Seguridad Social y solicitó hacerlo antes de acabar el próximo 2023. Insistía también en aclarar que gran parte de ese desequilibrio contable se debe a la asunción de gastos impropios por parte de la Seguridad Social. Se está incumpliendo la Disposición Adicional Sexta (de la Ley 21/2021, de 28 de diciembre, de garantía del poder adquisitivo de las pensiones y de otras medidas de refuerzo de la sostenibilidad financiera y social del sistema público de pensiones) que recoge la necesidad de una auditoría sobre la financiación de los gastos de naturaleza contributiva y no contributiva de la Seguridad Social, que ya debería estar realizada.

Esa auditoría lograría reflejar que existe un superávit contable real en la Seguridad Social, tal y como ha avanzado en otros informes el Tribunal de Cuentas. Desmontaría también la supuesta quiebra del sistema público y dejaría en evidencia a esos partidos que llevan años buscando argumentos para acabar con él, planteando que la Seguridad Social no es autosuficiente y carece de garantías para cubrir todos sus ingresos. Sólo buscan abrir la puerta a las privatizaciones.

Además, todo este debate nos debería recordar la necesidad de abordar de una vez una reforma fiscal que asegure una mayor progresividad en los ingresos públicos.

 

  • Publicado en Opinión

El Mundial en Qatar, una vergüenza que no debe quedar impune

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

La celebración del Mundial de Fútbol en Qatar ha cubierto de ignominia, no sólo a la FIFA como primer responsable de este acontecimiento, sino a todo el entramado futbolístico y político que ha permitido que un conjunto de intereses conviertan este evento deportivo en un intento de blanqueo de un régimen que vulnera de forma sistemática los Derechos Humanos.

  • Publicado en Opinión

De mentiras, enmiendas fallidas a los Presupuestos y malas noches de Halloween

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

El Congreso ha tumbado por amplia mayoría las, en su mayor parte, malintencionadas y catastrofistas enmiendas a la totalidad al proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2023. Por tercer año consecutivo, los números y la realidad –186 votos a favor de las cuentas públicas, por 159 a favor de las espurias intenciones de un dispar abanico de fuerzas de oposición– se han impuesto a ambiciosas premuras y a la propaganda.

Mientras la patronal culpa falsamente a los salarios de que haya una segunda ronda de inflación, el Banco Santander, que lidera Ana Botín, o Iberdrola, que preside Ignacio Galán, baten récords de beneficios: 7.300 millones de euros, el banco, y 3.100 millones, la eléctrica, y sólo hasta septiembre. Eso sí, derecha y ultraderecha se rasgan las vestiduras porque el Gobierno ponga en marcha un impuesto temporal a los beneficios extraordinarios de bancos y energéticas

Por tercera vez desde que en 2020 el Gobierno de coalición presenta su propuesta de cuentas públicas para el año siguiente ‘la estabilidad se ha impuesto a la ficción’… No es ni el título de una crónica bursátil, ni el de un documental, sino la constatación explícita de que las amenazas y siete plagas bíblicas que cada comienzo de otoño airean de forma coordinada las derechas políticas, económicas y mediáticas, con la extrema derecha como animadores populistas de excepción, vuelven a incumplirse.

El para algunos ‘Gobierno Frankenstein’ ha vuelto a encarar los Presupuestos con más eficiencia y acierto con que lo hacían aquellos aprendices de ‘Chicago boys’ que Mariano Rajoy sentaba en su Consejo de Ministros, aquéllos sí mucho más próximos a una mala noche de Halloween con sus recortes, tijeretazos a lo público, subidas de impuestos y pensiones ‘todo a 0,25%’. La señora Gamarra –Cuca para los conocidos–, el señor Espinosa de los Monteros –Iván Espinosa de los Monteros de Simón, para los amigos– y algunos ‘mariachis’ con ganas de bronca se han esforzado con poco éxito en dar la impresión de tener alguna alternativa válida a las cuentas públicas.

Los dos PGE anteriores, y no hay dos sin tres, son la demostración palmaria de que puede hacerse frente desde lo social y con visión progresista no sólo a una crisis económica efecto del neoliberalismo feroz arrastrada desde 2009, sino a mucho más. A este Gobierno de coalición le ha tocado lidiar con las graves consecuencias sanitarias, sociales y económicas de la larga pandemia del Covid-19, con una crisis energética auspiciada por la voracidad de las multinacionales del sector, ancladas en postulados más fósiles que sus propios combustibles, o con una guerra en Ucrania con la que algunos –empezando por los marciales entusiastas de la OTAN– parecen más cómodos que si se tuvieran que ponerse de verdad a buscar senderos efectivos de paz.

PP, Vox y lo que queda de Ciudadanos llevan meses tratando de hacer creer más allá de sus correligionarios que la alta inflación es sólo cosa de España y culpa del Gobierno, que el alto precio de la energía sólo se da en nuestro país –la derecha lo llama ‘timo ibérico– y es culpa del Gobierno, o que el desfase entre subida de sueldos y aumento de los precios de los productos básicos sólo pasa de Pirineos hacia abajo y también es culpa del Gobierno.

De nuevo, la realidad se impone: la pérdida del poder adquisitivo de los salarios del sector privado, por decisión empresarial, es del 6,4%, mientras que en Francia, por ejemplo, no llega al 3,4%. En Europa, la subida media de salarios es de un 4,1% y en Portugal, por seguir con países cercanos, llega hasta el 5,6%; en España estamos entre el 2,6 y el 2,9%, según el ‘optimismo’ de quien echa las cuentas.

Mientras la patronal culpa falsamente a los salarios de que haya una segunda ronda de inflación, el Banco Santander o Iberdrola baten récord de beneficios: 7.300 millones de euros, el banco, y 3.100 millones, la eléctrica, y sólo hasta septiembre. Eso sí, derecha y ultraderecha se rasgan las vestiduras porque el Gobierno ponga en marcha un impuesto temporal a los beneficios extraordinarios de bancos y energéticas.

Hay mentiras que duran menos que un gobierno de derechas en Reino Unido. Para los que intentan perpetuarlas también hay receta: el 3 de noviembre las Comisiones Obreras y UGT nos citan a trabajadores y trabajadoras para una gran manifestación. Madrid tiene que llenarse de dignidad porque la clase trabajadora siempre ha conseguido sus derechos luchando, nadie nunca se los regaló.

 

Movilización sindical para una salida progresista y justa de la crisis

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Están ya plenamente en marcha las movilizaciones anunciadas hace unos días por los secretarios generales de CCOO, Unai Sordo, y de UGT, Pepe Álvarez, y que culminarán el próximo 3 de noviembre con una gran manifestación en Madrid. Su campaña ‘Salario o conflicto’ parte de la negativa de la patronal para aceptar un acuerdo que permita renovar los convenios colectivos en términos salariales aceptables para los trabajadores y las trabajadoras.

Necesaria reflexión autocrítica de la izquierda tras las elecciones italianas

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Las elecciones legislativas en Italia han aupado al poder a la coalición que encabeza la neofascista Giorgia Meloni y que también incluye a la extrema derecha de la Liga de Matteo Salvini y a la vetusta Forza Italia de Silvio Berlusconi. Tendrán el control del Parlamento y estarán en condiciones de formar gobierno y poner en marcha la administración más derechista en ese país desde la Segunda Guerra Mundial.
El neofascismo, en cualquiera de sus facetas, está a la ofensiva en toda Europa. Supone el auge de la retórica regresiva, xenófoba y autoritaria. Ya no se trata de Estados del Este Europeo, sino de la Italia partisana que derrotó a Mussolini, la Italia que sostenía al mayor Partido Comunista del Occidente europeo y al más amplio y dinámico mundo de la cultura de izquierdas, la misma Italia de las grandes centrales sindicales.

Esperanza frente a angustia, otra vez dos modelos para atajar la crisis

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Millones de personas están abocadas a una situación de angustia por la subida de tipos de interés impuesta por el Banco Central Europeo (BCE) y la consiguiente subida del euribor, que de momento elevará cerca de un tercio las hipotecas de más de cuatro millones de familias. Se le suma la pérdida de poder adquisitivo de gran parte de la población por la inflación y el altísimo precio de la energía, con sus múltiples repercusiones en los precios. Todo ello contrasta con un aumento de los beneficios extraordinarios tanto de la Banca como de las empresas energéticas, configurando un panorama muy injusto y de desequilibrio social, ante el que ninguna fuerza política y social puede permanecer impasible.

  • Publicado en Opinión

El aumento del gasto militar, fuera de los próximos presupuestos generales

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Se inicia un curso político lleno de incógnitas, entre ellas la propia continuidad del Gobierno de coalición. La negociación de los Presupuestos Generales del Estado será, sin duda, el momento de más tensión en los próximos meses, no sólo por el lógico enfrentamiento entre Gobierno y oposición, sino porque internamente este debate pondrá sobre la mesa serias contradicciones entre los socios del Ejecutivo.

  • Publicado en Opinión

Una nueva Ley de Memoria Democrática para acabar con la impunidad de la represión franquista

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Tras cerca de nueve meses de paralización, el Congreso ha aprobado por fin la nueva Ley de Memoria Democrática, gracias al impulso decisivo de Unidas Podemos junto al PSOE, con el respaldo de la mayoría de formaciones del acuerdo de investidura, y con el frontal y ruidoso rechazo de la derecha y la ultraderecha, una vez más de la mano para oponerse a cualquier avance democrático. Han tenido que pasar 45 años para que se apruebe una norma que reconoce varios temas que no pudieron ser admitidos en la Ley de Amnistía de 1977 debido a la resistencia de los restos del franquismo incrustados en importantes poderes del Estado, ni en la insuficiente y conocida como ‘Ley de Memoria Histórica’ de 2007 por otras razones.

Andalucía sí se juega su futuro el 19 de junio

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

En abril de 2012, PSOE e Izquierda Unida alcanzaban un acuerdo para frenar la llegada del PP, entonces dirigido por Javier Arenas Bocanegra, al Palacio de San Telmo y gobernar juntos en Andalucía. Atrás quedaban años de desencuentros, opas más o menos hostiles de los socialistas sobre el PCE y el intento de consolidar al PSOE como una especie de PRI mexicano a la andaluza.

El ecologismo como base para un nuevo orden internacional

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

No desvelamos nada nuevo si decimos que vivimos tiempos de un enorme deterioro ecológico que amenaza con ser irreversible. La pandemia del coronavirus ha puesto de manifiesto la fragilidad de nuestra sociedad, que entró en una crisis sanitaria agravada por el ataque a la biodiversidad y los ecosistemas. El modelo de producción capitalista, depredador de territorios, nos mantiene en jaque desde hace mucho tiempo.
Pero esta crisis sanitaria no es el único problema urgente al que nos enfrentamos: la crisis energética, la disminución de los recursos hídricos, el agotamiento de las tierras fértiles o la pérdida de biodiversidad cultivada para adaptarse a las condiciones cambiantes del clima o a las plagas venideras son retos que también tenemos sobre la mesa. 

La “razón de Estado” de PSOE y PP, frente al “Estado sin razón” de Pegasus

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

PSOE y PP, además de la arribista extrema derecha de Vox, han vetado en el Congreso la posibilidad de crear una comisión parlamentaria para llegar al fondo sobre quién, para qué y a qué dirigentes políticos y sociales de este país se ha espiado con el sistema israelí Pegasus, tal y como había planteado Unidas Podemos junto a otros grupos.
 El ‘caso Pegasus’, que saltó con un nivel de actuación limitado al mundo independentista catalán y vasco, dio un giro espectacular al conocerse que hasta Pedro Sánchez y su ministra de todos los ejércitos y del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), Margarita Robles, también fueron ‘pinchados’ con esa herramienta.

Del efímero ‘nuevo PP’ de Núñez Feijóo al viejo partido de la ‘Gürtel’

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

La cada vez menos presunta corrupción en el caso que investiga la justicia sobre el contrato impulsado desde el Ayuntamiento de Madrid para comprar material sanitario en pleno auge de la pandemia del Covid-19, donde el instructor y la Fiscalía aprecian claros indicios de delito, está poniendo de manifiesto cómo el Partido Popular entiende la supeditación del interés público a los intereses privados y, una vez más, su histórica manera de gestionar las tramas delictivas que le salpican.