HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Mario Alejandro Scholz

Abogado, analista de Política Internacional y colaborador de la Fundación Alternativas.

Salvador Allende in memoriam, a 50 años de su muerte

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

Hace 50 años, el 11 de septiembre de 1973, fallecía el presidente de Chile Salvador Allende, dramáticamente asesinado en su despacho, donde se dispuso a resistir hasta el último aliento con una ametralladora en sus manos. Un levantamiento militar internacionalmente recordado por su sangriento inicio, y aún más cruel desarrollo bombardeaba la capital, Santiago, con foco en el Palacio de la Moneda, sede del Poder Ejecutivo.

  • Publicado en Opinión

Chile: de los errores de Boric al desafío para Kast

(Tiempo de lectura: 8 - 15 minutos)

Ya han corrido las noticias de lo sucedido en la reciente elección del “Consejo Constituyente” de Chile, es decir, la notable elección hecha por la derecha y la centro derecha, en particular por el Partido Republicano de José Antonio Kast, protagonista de un “sorpasso” en palabras del socialista y ex embajador José Viera Gallo, al superar a las demás agrupaciones cuando en un principio solo constituía una minoría.

Ecuador: un símbolo de todos los problemas de Latinoamérica

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

El presidente de Ecuador, Guillermo, Lasso acorralado por una serie de infortunios en su gestión que afectaron sensiblemente la gobernanza, el más reciente la apertura de juicio político (“impeachment”) por parte del Parlamento, decidió su disolución luego de testificar en una primera sesión legislativa bajo una acusación de peculado.

Nicaragua: la tragedia del personalismo

(Tiempo de lectura: 5 - 10 minutos)

Hace 25 años, con la firma en agosto de 1987 de la segunda fase de los “Acuerdos de Esquipulas”, nombre de la ciudad de Guatemala donde tuvieron lugar las sesiones, se abría un horizonte de paz para toda América Central, sembrada de ejércitos irregulares y democracias fallidas. Estos acuerdos impulsados por el denominado Grupo de Contadora (México, Colombia, Panamá y Venezuela), al que se sumó el presidente Arias de Costa Rica, estaban dirigidos a la pacificación de las naciones más inestables de Centro América: Nicaragua, El Salvador, Honduras y Guatemala, estableciendo políticas de desarme de grupos irregulares, elecciones libres y demás requisitos para restablecer el orden democrático y aislar los focos de violencia.

Perú: una crisis anunciada y un futuro incierto

(Tiempo de lectura: 6 - 12 minutos)

Cuando el ahora depuesto presidente peruano, el izquierdista Pedro Castillo, ganó la segunda vuelta electoral en julio de 2021, luego de obtener menos del 19% de los sufragios en la primera, parecía claro que no iba a poder desplegar a pleno su programa de reformas, algunas muy radicales, ante un Parlamento dividido en un archipiélago de facciones dentro del cual el centro derecha y la extrema derecha conforman una mayoría. Castillo suponía la reivindicación de amplios sectores populares de origen indígena, más vinculados con las actividades agrícolas, postergados en el acceso al bienestar frente a otros grupos sociales, dentro de los cuales se destaca la mayoría blanca y los sectores urbanos del Perú.

El esperado triunfo de Lula desafía su capacidad de negociación

(Tiempo de lectura: 6 - 11 minutos)

UNA AJUSTADA VICTORIA

La noticia del triunfo de Luiz Inácio Lula da Silva en el ballotage de las elecciones presidenciales de Brasil el pasado domingo 30 de octubre no fue sorprendente, siendo otra vez lo novedoso el alto porcentaje de apoyo que alcanzó el saliente presidente, Jair Bolsonaro, al punto que el primero logró un 51,9% de apoyos frente al 49,1% de este último.

  • Publicado en Opinión

La segunda vuelta en Brasil y las incógnitas sobre el posible gobierno de Lula

(Tiempo de lectura: 8 - 15 minutos)

HASTA CIERTO PUNTO UNA SORPRESA

Dando un nuevo revés a las encuestas, las elecciones de Brasil del pasado dos de octubre en primera vuelta confirmaron el favoritismo del candidato de centro-izquierda del Partido de los Trabajadores (PT), José Ignacio Lula Da Silva, pero sorprendieron con el alto nivel de apoyo logrado por el actual presidente de la República y líder del Partido Liberal (PL) de derecha, Jair Bolsonaro. Los números redondeados en 48% para el primero y 43% de votos para el segundo demuestran por otro lado que la polarización resultó el otro registro significativo del sufragio.

Colombia y la encrucijada latinoamericana: una oportunidad para la socialdemocracia

(Tiempo de lectura: 7 - 13 minutos)

Finalmente, y conforme las últimas previsiones electorales, Gustavo Petro se erigió como nuevo presidente de Colombia en la segunda vuelta electoral llevada a cabo en ese país sudamericano, el 19 de junio último. Por supuesto, varias conclusiones pueden extraerse de lo que ha pasado, es decir ya con la noticia escrita, pero -más importante aún- es la evaluación de los escenarios futuros.

La nueva izquierda latinoamericana: ¿Gustavo Petro en Colombia tras los pasos del chileno Gabriel Boric?

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

A fin de la década pasada, el panorama latinoamericano parecía padecer el clásico péndulo político entre gobiernos de derecha e izquierda, de modo que tras la irrupción de los pro empresarios Mauricio Macri en Argentina, Sebastián Piñera en Chile, Jair Bolsonaro en Brasil, Iván Duque en Colombia, Pedro Kuczynski en Perú y Mario Abdo Benítes en Paraguay, así como poco después Luis Lacalle en Uruguay, correspondía un paulatino pasaje al signo contrario.

Chile y el avance de la izquierda en Latinoamérica: se abre una esperanza

(Tiempo de lectura: 6 - 11 minutos)

En las elecciones presidenciales que tuvieron lugar en Latinoamérica desde el fin de la década pasada, con muy contadas excepciones han sido partidos, grupos o coaliciones de izquierda las que han resultado triunfadoras. Podría ser el resultado del clásico “péndulo” que sucede a las victorias de la derecha o el centro derecha en el periodo inmediato anterior, con Mauricio Macri en Argentina, Jair Bolsonaro en Brasil, Iván Duque en Colombia, Sebastián Piñera en Chile y Pablo Kuczynski en Perú (y sus sucesores electos por el parlamento). Otra explicación sencilla sería el efecto del descontento general producto de la pandemia del Covid-19 que sumió a las economías en recesión, amén de todos los efectos negativos del aislamiento social en la economía y en el ánimo de la población.

  • Publicado en Opinión

El estado de bienestar: un desafío para la socialdemocracia en América Latina

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

El debate sobre el capitalismo hoy

En una nota reciente1 me permití postular que el “estado de bienestar” continuaba su vigencia y antes de ello su necesidad. El “estado de bienestar” se interpreta como un sistema de protección a todos los ciudadanos por su simple condición de tales, es decir la accesibilidad a servicios básicos esenciales, particularmente salud y educación amén de un sustento mínimo indispensable, de modo de garantizar que todos los habitantes sean igualmente libres para construir su futuro.

  • Publicado en Opinión