HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

José María Agüera Lorente

Catedrático de filosofía de bachillerato y licenciado en comunicación audiovisual.

La ciudadanía en las plazas

(Tiempo de lectura: 5 - 10 minutos)

«Qué tristeza la de esas pequeñas ciudades, tan numerosas en Norteamérica y en Europa, repartidas entre el hábitat privado y las grandes superficies, donde el espacio público sólo es la calle o carretera que va del uno a la otra.»

(Pascal Bruckner: Miseria de la prosperidad.)

El éxito de Isabel Díaz Ayuso (o la autenticidad frente a la corrección política)

(Tiempo de lectura: 6 - 11 minutos)

«Porque, en cuanto a esta nueva facultad de fingimiento y disimulo que está actualmente tan en alza, la odio a muerte, y, de todos los vicios, no encuentro ninguno que sea muestra de tanta cobardía y bajeza de corazón. Es una disposición cobarde y servil disfrazarse y esconderse bajo una máscara, y no osar hacerse ver tal como uno es.» (Michel de Montaigne: Ensayos. Libro II, XVII: «De la presunción»)

«–¿Por qué no vota al PSOE?

–Porque me parecen hipócritas y falsos.» (Votante del PP de Madrid en estas últimas elecciones, anterior votante del PSOE. Declaración recogida en el diario El País de 9 de mayo de 2021).

La Superliga de Europa y la legitimación de la desigualdad

(Tiempo de lectura: 5 - 10 minutos)

Recuerdo no hace mucho que se enfrentaban en un partido los clubes de fútbol del Granada y del Barcelona. Mi hijo quería que ganase el primero de ellos, su equipo local al que es muy aficionado. Frente a la televisión cantó su himno tremolando su bufanda rojiblanca y a partir de aquí no dejó de animar a sus jugadores.

Sobre el poder de las farmacéuticas

(Tiempo de lectura: 8 - 16 minutos)

«La única responsabilidad social de los empresarios es aumentar sus ganancias». (Milton Friedman)

Se puede decir que hace ya un año que el SARS-CoV-2, el dichoso coronavirus, nos hace la vida imposible a los humanos. Nos mantiene en jaque vitalmente por el riesgo de muerte que conlleva su contagio, socialmente por las restricciones que impone atajarlo, sanitariamente por la descomunal presión asistencial a la que somete a nuestros servicios de salud, económicamente porque estrangula aquellos elementos que son esenciales en nuestro actual modelo de generación de riqueza, el cual no puede prescindir de la movilidad para el negocio. Tampoco es despreciable el efecto que puede tener la pandemia de la COVID-19 sobre la estabilidad política de los Estados si se prolonga demasiado.

Cuando se necesita héroes

(Tiempo de lectura: 7 - 13 minutos)

«Andrea: Desgraciado el país que no tiene héroes.

Galileo: No, desgraciado el país que necesita héroes.»

(Bertolt Brecht: Galielo Galilei)

Nunca creí en los aplausos de las ocho de cada tarde. Procuraba soslayar el momento ocupándome con cualquier cosa; sacando la basura, por ejemplo, evitaba ser objeto de censura. Siempre es difícil apartarse de la conducta entusiasta del grupo, máxime en momentos difíciles para la comunidad en los que lo habitual es entregarse a los gestos dramáticos y al cultivo del simbolismo más exacerbado. En los balcones de la calle de mi confinamiento siempre se oía a esa hora el «Que viva España» de Manolo Escobar tras el «Resistiré» de rigor que culminaba con gritos varios de «viva España» y el tremolar de alguna que otra banderita nacional.

Fusiones, adquisiciones y el mito del libre mercado

(Tiempo de lectura: 7 - 13 minutos)

«Demasiado capitalismo no quiere decir muchos capitalistas, sino demasiado pocos»

G. K. Chesterton

Salió hace unos días a la palestra mediática la noticia de que se hallan en tratos Caixa Bank y Bankia (como si fuesen entes con voluntad y don del habla) con el fin de fusionarse, o arreglar la adquisición de la segunda por la primera, lo que quiera que eso signifique cuando lo aplicamos a dos bancos, es decir, dos empresas que no producen nada material, sino que comercian con la pura abstracción que es el dinero. De hecho, lo que hacen –según el economista norteamericano Michael Hudson– es transferir los derechos de propiedad de bienes raíces, acciones y bonos. Es lo que otro economista, el australiano Bryan Haig, llama «el problema de la banca», y que centra en que el sector financiero es un sector, desde el punto de vista de la generación de riqueza nacional, improductivo.

  • Publicado en Opinión

Sobre la verdadera España y la historia

(Tiempo de lectura: 8 - 16 minutos)

«España se constituye en un Estado social y democrático de derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la igualdad y el pluralismo político.» (Artículo 1.1 de la Constitución Española de 1978)

Ingreso mínimo vital, trabajo e ideología

(Tiempo de lectura: 8 - 15 minutos)

«Y no lleven dinero ni provisiones para el camino. Tampoco lleven bastón ni otro par de zapatos, ni otra muda de ropa. Porque todo el que trabaja tiene derecho a ser alimentado.» (Evangelio de Mateo, 10)

La disputa por el relato del COVID-19

(Tiempo de lectura: 8 - 15 minutos)

Sin un relato no podemos existir, ni individual ni socialmente; pero a través del relato nunca podremos salir del drama de las oposiciones identitarias. (Santiago Alba Rico: Ser o no ser (un cuerpo))

Los precios del campo y el concepto de valor en economía

(Tiempo de lectura: 7 - 14 minutos)

«Pero, a partir de la Revolución Industrial, hemos entrado en un extraño mundo nuevo en el que los adornos rococó de la teoría económica poco o nada sirven para entender las acuciantes preguntas que una persona normal formula a la economía: ¿por qué algunos son ricos y otros pobres?» (Gregory Clark: Adiós a la sopa de pan, hola al sushi.)

Cordones sanitarios, trincheras y tribalismo político

(Tiempo de lectura: 7 - 13 minutos)

«Guárdate tu miedo y tu ira, porque hay libertad, sin ira libertad. Y si no la hay, sin duda la habrá.» (Libertad sin ira. Jarcha, 1976)

«De lo único que debemos tener miedo es del propio miedo.» (Franklin D. Roosevelt: Discurso de las cuatro libertades, Debate del estado de la Unión de 1941)

Greta Thunberg en catamarán o la conciencia del límite

(Tiempo de lectura: 9 - 18 minutos)

«Todo lo que afecta a la tierra afecta a los hijos de la tierra. Cuando los hombres escupen el suelo se escupen a sí mismos. Esto lo sabemos: la tierra no pertenece al hombre, sino que el hombre pertenece a la tierra.» (Carta del jefe indio Seattle al presidente  Franklin Pierce de los EEUU de Norteamérica, 1854)

«Humo de las fábricas. Pero tras el humo se adivinan algunas cosas más: labradores, carpinteros, talleres, minas, trenes, capital, dirección, trabajo… Todos intentando dar el mordisco más grande a la manzana. Y hace tiempo que me pregunto ¿cuántos mordiscos resiste una manzana?» (State of the Union, película de Frank Capra de 1948)

  • Publicado en Opinión

Disrupción tecnológica y flexibilización del trabajo

(Tiempo de lectura: 7 - 13 minutos)

«Por muy poderosa que sea nuestra tecnología y muy complejas nuestras empresas, puede que al final el rasgo más característico del mundo laboral moderno sea interno, y consista en un aspecto de nuestra mente: la creencia ampliamente extendida de que el trabajo debería hacernos felices». (Alain De Bottom: Miserias y esplendores del trabajo)

De injusticia, bancos e hipotecas

(Tiempo de lectura: 8 - 15 minutos)

«El crédito –decía siempre mi padre– es el primer paso hacia las deudas, es el principio de la vuelta a la esclavitud.» (Malcolm X)

  • Publicado en Opinión

Atmósfera moral

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

«Nuestra alma obra ciertas cosas, pero padece ciertas otras; a saber: en cuanto tiene ideas adecuadas obra necesariamente ciertas cosas, y en cuanto tiene ideas inadecuadas padece necesariamente ciertas otras.» (Baruch de Spinoza: Ética, 3, proposición I)

Democracia romántica, democracia ilustrada

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

«Si el estado democrático renuncia al sostenimiento de una legalidad igualadora los débiles se quedan a merced de los fuertes y los bárbaros o los brutos o los corruptos prevalecen sobre las personas honradas, las personas que por ser pacíficas carecen de recursos o de agresividad para defenderse por su cuenta.» (Antonio Muñoz Molina: Todo lo que era sólido).

  • Publicado en Opinión

La escuela en el limbo

(Tiempo de lectura: 6 - 12 minutos)

Henos aquí un curso más ante un panorama de incertidumbre con perspectiva de prolongarse por tiempo indefinido a la espera de ese pretendido pacto de estado por la educación. Ya lo padecimos el pasado año académico, cuando de la caja de Pandora de la última ley educativa parida por el ministro Wert sin consenso, la LOMCE (Ley orgánica de mejora de la calidad de la educación... ¿Sarcasmo involuntario?), salieron todos los males concretos derivados de la politización de una institución fundamental en todo Estado democrático y de derecho, por cuanto tiene entre sus funciones la de corregir desigualdades y, por ende, contribuir de modo primordial a la convergencia social. El curso pasado los profesores, alumnado y familias no supimos hasta bien superada la mitad de su duración qué se iba a hacer con la dichosa PEBAU (prueba de evaluación del bachillerato y acceso a la universidad) diseñada, en principio, de acuerdo con el marco de la LOMCE, como instrumento de estandarización de la educación de masas no declarado como tal; se trata de asegurarse el control político del mecanismo de ingeniería social seguramente más potente.