HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Gaspar Llamazares Trigo

Médico de formación, fue Coordinador General de Izquierda Unida hasta 2008, diputado por Asturias y Madrid en las Cortes Generales de 2000 a 2015.

Agosto de emergencias y resaca electoral

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

- (calor, violencia machista e incertidumbre) -

Continúa la tercera ola de calor y con ella la pertinaz sequía y los incendios explosivos, con los consiguientes efectos sobre la producción de alimentos, la salud del planeta y la salud humana en clave de inflación de precios, de la contaminación, así como del desplazamiento de enfermedades infecciosas y de incremento de casos de estress térmico y golpes de calor, en particular entre los trabajadores más expuestos y los sectores vulnerables por razones sociales, de edad o de salud. Se imponen la urgencia de medidas de protección y prevención en el ámbito laboral, además de la descarbonización y la transición energética con justicia social, de la movilidad activa y el nuevo urbanismo de los refugios climáticos y de la ruralización de las ciudades que ya se han convertido en algo urgente y esencial.

La izquierda existe y además resiste

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

El resultado electoral de las elecciones generales ha sido una sorpresa, no solo para los que como el partido popular estaban convencidos de ganar y especulaban incluso con la posibilidad de hacerlo en solitario, esgrimiendo en todo caso su derecho a gobernar como la lista más votada, cosa que ellos le niegan a sus adversarios, sino también para una parte de la izquierda que consideraba poco menos que inevitable el cambio de ciclo hacia la derecha. Sobre todo como consecuencia de la opinión publicada así como de la publicación machacona de la mayoría de las encuestas que así lo aseguraban en el último año, y con el precedente más cercano de un resultado claramente adverso en las últimas elecciones autonómicas y municipales.

Reaccionarios sin fronteras

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

"No dejes que tu mano izquierda sepa lo que hace la derecha”. (Evangelio de San Mateo, capítulo 6, versículo 3).

Núñez Feijóo ha hecho honor al dicho de que tú mano derecha de los pactos de gobierno no sepa lo que hace tu mano izquierda de la moderación. La práctica desde su llegada a la dirección del PP se ha convertido en máxima en esta precampaña electoral.

De elecciones y plebiscitos

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

"El plebiscito tiene su origen en la Antigua Roma con el significado de 'interrogatorio a la clase social de los plebeyos"

Sumar en tiempos de catástrofes

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

(Presentación del último libro de Gaspar llamazares)

Es el cuarto libro sobre la década populista que comenzó con "La izquierda Herida" en 2020, luego el análisis del caso concreto de la gestión de la pandemia con "pandemónium" y finalmente el titulado "Del sueño de la izquierda a la pesadilla populista" que trata de explicar como, en el contexto de la crisis de la política, el virus del populismo se ha adueñado de la democracia y ha contaminado a las instituciones del Estado e incluso a las de la sociedad civil. También como el populismo ha cambiado de bando para constituirse en la estrategia de la oposición que hoy dirige y capitaliza la extrema derecha.

A plazos, pero es un pacto de rentas

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Finalmente se han acercado las posiciones para la firma definitiva del acuerdo marco salarial entre los sindicatos y la patronal, después de casi dos años de la puesta en marcha de la mesa de negociación y de la práctica retirada de la patronal desde mayo del año pasado. Un tiempo en el que los precios casi han triplicado los salarios y los beneficios empresariales los han multiplicado por siete consolidando con ello las profundas desigualdades de renta y patrimonio en España.

Escuela de calor en la precampaña electoral

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

"Arde la calle al sol de poniente,

Hay tribus ocultas cerca del río

Esperando que caiga la noche.

Hace falta valor, hace falta valor,

Ven a la escuela de calor".

El 28 M: La trascendencia de lo local

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Hemos tenido que estar al borde de la campaña electoral para que nos hayamos dado cuenta de que las próximas elecciones del veintiocho de mayo son mucho más que un plebiscito o una primera vuelta de las elecciones generales. Y no solo para la derecha que se ha visto obligada a reconsiderar sus objetivos iniciales, casi meramente instrumentales, para las próximas elecciones. No le fuera a ocurrir lo mismo que a Pablo Casado y el cuento de la lechera de las elecciones de Castilla y León. También para el resto de las fuerzas políticas de la izquierda y de la mayoría de investidura que en la actualidad gobiernan en la mayoría de las CCAA y de las principales ciudades y capitales de provincia, y que aspiran a mantener o incrementar su poder, además de revitalizar las instituciones democráticas más cercanas a los ciudadanos.

Por eso Núñez Feijóo ha acabado rectificando y ahora dice que se contenta con arrebatar al menos la Comunidad Valenciana y algunas de las capitales importantes de provincia que gobierna a la izquierda, y también le sirvan de base para confirmar las encuestas y conseguir un nuevo impulso hacia las elecciones generales. Un objetivo bastante menos ambicioso que el inicial de barrer la presencia de la izquierda de las instituciones que ha proclamado la presidenta madrileña.

Casi tan poco ambicioso como el programa marco del PP, que en coincidencia con la ultraderecha incide de nuevo en el victimismo del infierno fiscal, y en consecuencia en la supuesta solución o mantra para todo de la manida rebaja generalizada de impuestos tanto autonómicos como locales, sin tener en cuenta la frágil situación de las haciendas y de los servicios públicos después de la pandemia, o quizá para continuar con su desmantelamiento y privatización, así como de las necesidades de los sectores más vulnerables ante la escalada de los precios de la energía y ahora de los alimentos, y también de los efectos de la emergencia climática sobre la salud y las condiciones de vida de los habitantes de las ciudades y también sobre los de las zonas despobladas.

Una delicada situación financiera de las administraciones públicas, que si bien se ha paliado primero con los presupuestos extraordinarios de la pandemia y ahora con los fondos de recuperación europeos, no debe hacernos olvidar que tanto el sistema de financiación de las CCAA como el de financiación de las haciendas locales siguen siendo deficitarios para hacer frente a unas demandas sociales y ambientales cada vez más crecientes. 

Además, por si acaso lo hubiéramos olvidado, los incendios catastróficos han hecho su aparición antes de lo previsto y la sequía se prolonga y se agrava con implicaciones económicas y sociales de todo tipo. Precisamente en el momento en que la oposición de derechas puede caer en la tentación de sumarse a las teorías de la conspiración y al negacionismo del populismo ultra, para al igual que hiciera en la pandemia, negar la gravedad de lo ocurrido y continuar con la estrategia de utilizarlo desgastar y deslegitimar al gobierno y por extensión al conjunto de la política y a las instituciones democráticas. El populismo y la antipolítica caminan de la mano.

Consolidando así el cambio de ciclo hacia un conservadurismo nacional populista. No hay más que ver la irresponsabilidad con que ha actuado ante la crisis energética primero y ante la sequía ahora en el Parque Nacional de Doñana con el intento de legalizar los regadíos ilegales por motivos meramente electorales y en contra de la ciencia y de las instituciones internacionales.

También la izquierda ha tardado en darse cuenta de la importancia de estas elecciones municipales y autonómicas por sí mismas, y de la necesidad de hacer balance, en especial de sus gobiernos, y también con carácter general de su actual presencia institucional. Pero sobre todo de la absoluta prioridad de presentar nuevos objetivos de cambio que motiven y movilicen a los ciudadanos de las ciudades y a los habitantes de los pueblos de España.

En relación a las próximas elecciones autonómicas y municipales, la izquierda debería darse cuenta de que no basta el pedigrí de defensora de lo público, ya que los problemas de un largo periodo de inercia propia y de recortes conservadores tienen exhaustas a las joyas de la corona, en particular a nuestra sanidad pública, a la educación y a los servicios sociales públicos, y que no basta con las modificaciones legales ni siquiera con los presupuestos adicionales recientemente aprobados en materias como la atención primaria, la salud mental, la educación infantil o la atención a la dependencia y el ingreso mínimo vital para relanzarla.

Las movilizaciones sanitarias generalizadas y los acuerdos 'in extremis' han puesto en evidencia problemas estructurales que la izquierda debe abordar con participación social y con valentía para defender el estado del bienestar frente a retos como el envejecimiento y la digitalización. También la extensión del malestar ciudadano ante la persistencia de las medidas restrictivas y de acelerada digitalización puestas en marcha a raíz de la pandemia, plantea el reto también urgente de recuperar la atención personal al tiempo que de la superación de la brecha digital, junto al relanzamiento de la participación, la transparencia y la lucha contra cualquier tipo de corrupción desde lo local, para así regenerar la imagen de los público y recuperar el mermado prestigio de la política.

Asimismo la izquierda se ha caído de bruces a pesar de que se trata de una deuda histórica, la de la vivienda, muy en especial con la vivienda pública de alquiler para los jovenes, con las consiguientes prisas de última hora en la materia. Por una parte con el desbloqueo de la negociación parlamentaria de la primera ley de vivienda de la democracia, seguida de una serie de medidas para movilizar tanto las viviendas de la SAREB como la promoción de un buen número de viviendas públicas.

Es cierto que previamente y como consecuencia de la crisis energética el gobierno había ido poniendo en marcha varios paquetes de medidas que afectaban tanto a la limitación del precio de los alquileres como al abaratamiento del transporte público y a la mejora del ingreso mínimo vital y de las pensiones no contributivas entre otras, con un impacto evidente en la mejora de la vida de los ciudadanos y en las prestaciones públicas y en los servicios municipales.

El problema es sin embargo el retraso en la gestión de las ayudas al alquiler por parte de las CCAA que al final puede mermar la credibilidad de estas políticas. Por otra parte, el rosario de catástrofes que hemos vivido también hacen aún más urgente el avance decidido en materias como la movilidad activa, de la ruralización y la rehabilitación energética de los edificios, así como de la política de cuidados a nuestros mayores y la lucha contra la pobreza y la exclusión.

Todo ello unido al compromiso de todas las instituciones, en especial de las más cercanas a los ciudadanos, frente a las lacras del negacionismo, el machismo, el racismo, la homofobia y la transfobia que resumen los arietes del nacional populismo contra la democracia.

 

El largo camino hacia el derecho a la vivienda

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Llama la atención que la filia constitucionalista que aqueja recientemente a las derechas españolas discurra paralelamente a la fobia al reconocimiento efectivo de los derechos constitucionales, sobre todo si éstos son mínimamente contradictorios con los inescrutables designios de los sacrosantos mercados.

Agua y bulos para todos

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

En la medida que se agrava la sequía como consecuencia del cambio climático, lejos de una respuesta urgente acordada con las organizaciones agrarias y de la búsqueda de un pacto para el ahorro la eficiencia y la reutilización del agua como recurso escaso entre el gobierno, la oposición y los gobiernos autonómicos, la oposición continúa con la polarización política y el negacionismo demagógico en la respuesta a las calamidades y a las catástrofes.

Lo que nos faltaba: la pertinaz sequía

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

'La democracia de la incertidumbre frente al nacional populismo'.

En los últimos meses se ha generalizado la sequía en buena parte de la península ibérica, afectando al régimen de lluvias, al nivel de los embalses y como consecuencia a la producción agrícola y a la disponibilidad de alimentos, hasta el punto de que se habla no solo de la pérdida de las cosechas y del mantenimiento de los altos precios de los alimentos, sino quién sabe si también del racionamiento del agua de boca durante este verano.

Ritmo lento frente al repunte de la pandemia tabaquismo

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

El nuevo ministro de sanidad ha desbloqueado la reforma del real decreto relativo al diseño del empaquetado de las cajetillas y a la limitación de otros productos relacionados con la adicción al tabaco como los cigarrillos electrónicos sometiéndola a consulta pública durante el actual mes de Abril. El objetivo del Ministerio es modificar el Real Decreto 579/2017, de 9 de junio, por el que se regulan determinados aspectos relativos a la fabricación, presentación y comercialización de los productos del tabaco y los productos relacionados. Además, recoge la prohibición de determinados aditivos y componentes que "pueden resultar más llamativos para los consumidores", particularmente para los más jóvenes.

La vivienda es un derecho y no solo un negocio

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

El gobierno ha llegado a un acuerdo con ERC y Bildu para sacar adelante la primera ley de vivienda, en desarrollo del olvidado artículo cuarenta y siete de la Constitución. Una ley que permanecía encallada desde el principio de la legislatura debido a diferencias, hasta ahora insalvables fundamentalmente entre los dos partidos de la coalición de gobierno, pero también con los apoyos de investidura en relación a cuestiones como el tope al incremento anual del precio de los alquileres, el concepto de gran tenedor de viviendas o la definición de zona urbanística tensionada.

Entre la desconfianza y la manía persecutoria. (Semana de pasión en la izquierda)

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Hemos vivido una semana de pasión, también en la política española en que han emergido las diferencias latentes de la izquierda al tiempo que la alarma por la principal amenaza que se cierne sobre las próximas elecciones, una vez despejado el peligro de la recesión y la ruina que a pesar de todo hoy nos sigue profetizando la derecha. El proyecto Sumar se encuentra ante el Escila de la necesaria renovación de la izquierda y el Caribdis de la posible división con Podemos. Ahí se juega la continuidad en el futuro del actual gobierno de coalición progresista. El momento de clímax se ha producido en el acto de aceptación de Yolanda Díaz como candidata del proyecto Sumar en el polideportivo Magariños. Todo un éxito para sus convocantes, mientras que para los dirigentes de Podemos ha sido un 'acto truncado', si no trucado por la deslealtad. Una ausencia de Podemos del proyecto que para la candidata no sería un fracaso y que por contra para Pablo Iglesias se trataría de una verdadera tragedia. A continuación, una semana santa con una escalada de reproches entre Podemos y Sumar, precedida por la crítica de Podemos al favoritismo del CIS y de los coaligados del PSOE para con el proyecto de Sumar, implicando al propio presidente del gobierno, al que han emplazado a dejar de opinar para centrarse en la gestión. Con ello ha vuelto la desconfianza. Algo tradicional en la izquierda, al menos desde los tiempos de la quinta columna, pero revitalizado en los últimos años con el ocaso del bipartidismo.

‘Sentidiño’ en el Magariños

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Después de un largo periplo por las CCAA, por fin se ha presentado Sumar como proyecto político junto a su candidata electoral Yolanda Díaz a la presidencia del gobierno para las próximas elecciones generales. Aunque en realidad Sumar ya había venido obteniendo apoyos políticos, sociales y en el conjunto de los territorios desde el mes de julio del año pasado. Finalmente ha hecho su presentación con la presencia y el apoyo de más de una quincena de fuerzas políticas y de miles de ciudadanos que han llenado de expectativas y de esperanzas el polideportivo Antonio Magariños de Madrid.

La derecha y el waterloo de las pensiones

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Después de unos breves instantes de lucidez, el Partido Popular se ha decidido finalmente por el voto en contra de la reforma de las pensiones, eso sí, si antes no recibe una documentación adicional, más allá del pendrive habitual con los datos de rigor, presentado por el gobierno. Previamente, y después de las correspondientes dudas al conocer el acuerdo del gobierno con la Comisión Europea, el PP ya había ido dando pasos firmes hacia el rechazo de la reforma casualmente en la medida que lo hacían primero los empresarios de la CEOE, los expertos y los periodistas de los medios de comunicación más conservadores y luego algunas instituciones económicas como la AIREf y el Banco de España, también de sesgo conservador.

El día después de la escapada de Núñez Feijóo

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

La resaca del debate de la moción de censura demuestra claramente que quien la perdió fue el grupo proponente y su candidato interpuesto. Al final Vox salió derrotado, tanto en los votos como en su frustrado intento de convertir el parlamento en el patio de Monipodio. También hemos podido comprobar que para la ultraderecha no ha bastado con la abstención de sus competidores de la derecha ni con que su presidente Núñez Feijóo se haya convertido en un maestro del escapismo, sobre todo si a ello se añade la ruptura de relaciones por parte de Isabel Ayuso ante la proximidad de la cita electoral en la Comunidad de Madrid. Tal parece que el anuncio de Abascal en Valladolid será beligerante con el partido popular.

La moción fracasó, pero dicen que todos perdimos

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Finalmente la moción fracasó en todos y cada uno de sus objetivos: Ni se derrotó al gobierno de coalición ni se presentó un proyecto y un programa de gobierno alternativo, ni tampoco se fue capaz de hacer una crítica minimamente creíble, de tan burda y borde, y ni tan siquiera se despejó la ambigüedad calculada del PP como partido mayoritario de la derecha, que coincidiendo en las razones y en la estrategia de deslegitimar y desbancar al gobierno a toda costa, no lo ha hecho con respecto al proyecto ni con el candidato.

El parlamento ante el esperpento de la ultraderecha

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

(La moción de censura se repite, pero esta vez como farsa)

El grupo parlamentario de Vox ha presentado finalmente su segunda moción de censura al gobierno progresista del presidente Pedro Sánchez con Ramón Tamames como candidato independiente. El conocido economista y dirigente comunista en los últimos años del franquismo y durante la Transición, si bien ya es conocida su deriva cada vez más conservadora durante las décadas posteriores.

Seguridad ciudadana: algo más que una ley mordaza

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Después de casi tres años del proyecto y de más de dos años de negociación la comisión de interior ha rechazado por mayoría el informe de la ponencia sobre la reforma de la ley mordaza. Es verdad que quedaban pocos aunque importantes temas pendientes, despues de largos meses de negociación, para un acuerdo definitivo en relación a la derogación de la ley de protección de la seguridad ciudadana de la derecha. También que la ponencia se prolongaba durante más de dos años, aunque habían tenido lugar muchos acercamientos y los pocos temas pendientes tenían redacciones de aproximación encima de la mesa. Sin embargo, lo que no tiene explicación alguna es que estas diferencias hayan impedido por un voto la continuidad de la negociación para la necesaria derogación de la no en vano denominada como ley mordaza.