HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

Antonio Manuel Moral Roncal

Navidad sangrienta en la primera guerra carlista

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Desde la muerte del rey Fernando VII, en el otoño de 1833, se había desatado en España una guerra civil, conocida como la Primera Guerra Carlista (1833-1840). Dos bandos se enfrentaron: los carlistas o defensores del Antiguo Régimen y los isabelinos o partidarios de una vía reformista -incluso liberal- para alcanzar la deseada meta de la modernización del reino. La reina regente, María Cristina, se había casado en segundas nupcias, clandestinamente, con Fernando Muñoz. De saberse públicamente, la reina viuda perdería la regencia, lo que no desea, pero se trataba de un secreto a voces entre la clase política, que no dudó en amenazarla con la divulgación de la noticia si se desviaba de sus deseos, a favor de una transformación -moderada o radical- del Antiguo Régimen.

Novelistas católicos en la Gran Bretaña de entresiglos

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Entre el final de la época victoria y los reinados de Eduardo VII y Jorge V, en la Gran Bretaña anglicana se reforzó el catolicismo intelectualmente, gracias, especialmente, a una serie de pensadores y escritores. Cabe recordar a Robert Hugh Benson cuya adhesión al catolicismo fue considerada un escándalo, al ser hijo del primado anglicano.

  • Publicado en Cultura

María Cristina de Habsburgo, los primeros años de una regente

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

El 25 de noviembre de 1885 falleció el joven rey Alfonso XII. El presidente del gobierno, Antonio Cánovas, presentó su dimisión a la nueva reina regente, María Cristina de Habsburgo, madre de dos hijas, y le aconsejó que llamara al poder al Partido Liberal. Así lo hizo y el sistema constitucional de 1876 no se derrumbó pese a la enorme crisis que supuso la muerte del monarca.

Catolicismo y renovación cultural en la segunda mitad del siglo XX

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

En anteriores artículos hemos recordado los movimientos de renovación cultural católica en Francia, España e Italia, tanto en el campo de la literatura como en el artístico. En la segunda mitad del siglo XX -a diferencia de la primera- no surgieron grandes grupos y redes de escritores, artistas e intelectuales debido, quizá, al avance del proceso de secularización, al cambio de paradigma cultural desde los sucesos de mayo del 68, al debate sobre el Concilio Vaticano II en el catolicismo, la expansión del estructuralismo y el deconstruccionismo, etc. Hubo, por supuesto, bastantes buenos escritores de inspiración católica, pero más bien aislados, sin apoyo de la jerarquía religiosa, más preocupada por la crisis de vocaciones y la reorganización interna.

La visión militar de la independencia de los Estados Unidos

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

El primer derramamiento de sangre que produjo el proceso bélico de separación de las 13 colonias de Norteamérica de Gran Bretaña se produjo en Lexington, cerca de Boston, el 19 de abril de 1775. Sin embargo, no sería hasta el 4 de julio del año siguiente cuando los representantes de las colonias insurgentes, en su Segundo Congreso Continental, aprobaran la declaración de Independencia, que se alcanzaría por medio de una victoria en los campos de batalla con las fuerzas británicas o unionistas.

La importancia histórica del concilio Vaticano II (1962-1965)

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Hasta ahora, en el debate historiográfico sobre un acontecimiento clave de la Historia -no sólo del siglo XX- como fue el Concilio Vaticano II, los historiadores se han posicionado en dos tendencias. Por una parte aquellos que observan que su celebración enriqueció la teología cristiana, al recoger las mejores aportaciones que se habían hecho en la primera mitad del siglo. Además, fue un encuentro más abierto con la modernidad, afianzando la idea de cambiar la postura defensiva por el acercamiento. Se pretendió retornar a las fuentes del cristianismo, flexibilizar la organización interna de la Iglesia y cerrar la época de la Iglesia trentina, abierta en el siglo XVI. En definitiva, La Iglesia católica puso los cimientos para mejorar su adaptación al mundo moderno.

Cambios y permanencias en la Iglesia católica ante el siglo XIX

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Tras la desaparición del Imperio napoleónico en 1815, algunos sectores de la Iglesia católica pensaron que se restauraría la situación anterior a 1789 en los diversos reinos europeos, pero no fue así. Si bien se divulgó la idea de la unión sagrada entre el Trono y el Altar, lo cierto es que numerosos monarcas europeos mantuvieron ideas regalistas, favorables a un control gubernamental del cosmos eclesiástico. De ahí que Roma intentara firmar concordatos con los Estados europeos para regularizar sus relaciones y, sobre todo, dejar claro los límites, derechos y marco de acción de los católicos.

América, la Gran Guerra y el socialismo para Alfonso XIII

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Roberto Levillier fue un historiador y diplomático argentino (1886-1969) que pasó numerosas temporadas en España, investigando en el Archivo de Indias en Sevilla. Se interesó por analizar la conquista, evangelización y colonización del cono sur de América, especialmente de la zona de Tucumán. Durante una de sus estancias, solicitó audiencia con el rey Alfonso XIII, para entregarle alguno de sus libros y comentarle su interés por la correspondencia que se estableció entre los oficiales reales y el cabildo de Buenos Aires con la Corona. Pero, al mismo tiempo, se atrevió a preguntar al monarca sobre algunas cuestiones de actualidad, resultado de lo cual fue un artículo publicado en el diario argentino “La Nación” el 2 de septiembre de 1915 y, posteriormente, en el limeño “El Comercio”, el 21 de enero de 1916.

Los historiadores debaten, ¿se puede imitar la Revolución Industrial?

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Los orígenes del término Revolución Industrial son casi contemporáneos del fenómeno que definen. A comienzos del siglo XIX, algunos escritores franceses compararon la revolución política de 1789 con los pacíficos avances que la economía británica había experimentado.Aplicaron así el término revolución, de uso habitual en la política, al campo económico. El término concreto surgió hacia 1840, cuando adquirió su significado actual haciéndose de uso común entre los economistas. A mediados del siglo XIX, los teóricos socialistas emplearon esta expresión para referirse a las negativas consecuencias sociales que había provocado el desarrollo económico de Inglaterra.

Impactos europeos de los ejércitos de la Revolución Francesa

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

A comienzos del siglo XIX la Revolución francesa de 1789 había transformado los ejércitos europeos poderosamente. De fuerzas armadas formadas con unidades mercenarias extranjeras todavía importantes en el siglo XVIII sufrieron un proceso de impacto que les transformó en ejércitos de carácter nacional.

Arte contemporáneo y catolicismo en el siglo XX

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

A finales del siglo XIX, los artistas católicos criticaron el agotamiento del sulpicianismo, un estilo caracterizado por su simpleza figurativa y convencional. En Francia -al calor de la renovación cultural católica- se crearon nuevos movimientos de cambio como L´Arche (el arca, como la de Noé) que tuvo su desarrollo entre 1917 y 1934. Sus componentes buscaron crear una base teórica y doctrinal bajo la dirección del arquitecto Maurice Storez y del pintor Maurice Denis, sintiéndose atraídos por los artistas místicos del arte del renacimiento y barroco.

  • Publicado en Cultura

Los Cuadernos de Quejas de 1789

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Luis XVI, rey de Francia, inició su reinado en 1774 apoyando a ministros realistas, ilustrados y reformistas como Turgot, que recortaron los gastos cortesanos, liberalizaron parte del comercio, aligeraron la carga de impuestos estatales sobre campesinos y promovieron cierto programa de autogobierno regional. Sin embargo, no se enfrentaron a la nobleza, que hizo todo lo posible para que fracasaran los intentos reformistas que amenazan sus privilegios y diferencias, lo que provocó la radicalización de la burguesía y de grupos urbanos.

Historia universal e historia nacional en España

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Es una realidad que la mayor parte de los historiadores en la Universidad española están especializados en el pasado de nuestra nación, en unos años o siglos determinados, en un ámbito geográfico -mayor o menor-, en una rama económica, política, social, militar, etc. Pero aún faltan -a diferencia de las universidades europeas- grandes especialistas en historia extrapeninsular. Sobre el pasado portugués tenemos reconocidos especialistas como Hipólito de la Torre o Juan Carlos Rodríguez.

Problemas y avances en el camino español hacia la Comunidad Económica Europea

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Desde la fundación de la Comunidad Económica Europea en 1957, con la firma del Tratado de Roma, el Gobierno español estuvo muy interesado en su desarrollo y en lograr la integración del país en el mismo. Sin embargo, teniendo en cuenta la naturaleza dictatorial del régimen franquista, España no fue invitada a participar. La diplomacia de Franco sólo logró la firma de un simple Acuerdo Preferencial en 1970, por el cual se facilitaban los intercambios entre los seis países de la CEE y España. El acuerdo, aunque insuficiente, contribuyó a reducir el déficit comercial peninsular con la Comunidad.

La confusión de los nacionalistas italianos ante el papa Pío IX

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Durante toda la Edad Moderna, Italia había sido un mosaico de estados independientes, pero, a comienzos del siglo XIX, comenzaron a surgir grupos de nacionalistas partidarios de una unificación territorial y política de la península italiana. Pero desde la Edad Media existían en el centro los llamados Estados de la Iglesia y la pregunta sobre su destino surgió en el debate político, pues debe tenerse en cuenta que el prestigio del papa no había desaparecido.

Las Fuerzas Armadas españolas y el nuevo concepto de seguridad nacional

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Como ya apuntamos en un artículo anterior, el reinado de Juan Carlos I (1975-2014) supuso para las Fuerzas Armadas un cambio que se resumió en tres conceptos fundamentales: liderazgo, integración en el nuevo ordenamiento constitucional y apertura hacia un nuevo concepto de la defensa nacional, con lo que ello implicó de renovación y modernización. Nos faltaba referirnos a este último punto.

España, potencia cultural en el reinado de Juan Carlos I

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

A partir de 1975, se pudo comprobar cómo la evolución de una sociedad hacia formas democráticas de convivencia exigía no sólo un cambio en la práctica política, sino también una verdadera revolución cultural que repercutiese positivamente en la inmensa mayoría de españoles. De esta manera, fue suprimida la censura y se proclamó la libertad en el campo cultural y educativo. Gracias a los medios de comunicación de masas y al progreso educativo, la inquietud intelectual ganó terreno. El Estado intensificó su acción al servicio de la difusión social de la cultura y así, como muestra de esta preocupación, la UCD creó el Ministerio de Cultura en 1977, con el fin de procurar financiación estatal a empresas culturales a las que no llegaba la iniciativa privada. Los gobiernos posteriores, de diferentes partidos, profundizaron en esta idea si bien, cuando se encontraban en la oposición, los mismos aumentaban sus suspicacias por la amenaza de dirigismo gubernamental, pero el Ministerio de Cultura consiguió enseguida renovar el clima cultural de la nación, entre otras acciones, mediante un conjunto de exposiciones de gran éxito popular.

Las Fuerzas Armadas Españolas: de la Dictadura a la Democracia

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Al estallar la Guerra Civil en 1936, las Fuerzas Armadas (FAS) se escindieron en dos bandos. Tras la victoria militar de Franco, fueron depuradas de partidarios del bando perdedor, de tal manera que la sociedad española las observó como uno de los pilares más fieles del régimen franquista, hasta prácticamente su desaparición. La transición a la democracia y el reinado de Juan Carlos I supusieron para las FAS un cambio que se resume en tres conceptos fundamentales: liderazgo, integración en el nuevo ordenamiento constitucional y apertura hacia un nuevo concepto de la defensa nacional, con lo que ello implicó de renovación y modernización.

Un cambio histórico en la iglesia

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

En el siglo pasado se produjo una lenta caída lenta de vocaciones sacerdotales en Europa, su vivero tradicional durante siglos, lo cual favoreció un cambio histórico en la Iglesia católica, al favorecer el aumento de la presencia de laicos. Esa tendencia fue sancionada en el Concilio Vaticano II (1962-1965) mediante la creación de instituciones eclesiásticas más colectivas y democráticas. A ello se unió un examen interior (hoy diríamos autoevaluación) que intentó eliminar tradiciones y rutinas que no respondían a la vida contemporánea. Y finalmente, se unió un hecho también histórico: la descolonización de los imperios coloniales europeos en África y Asia tras la Segunda Guerra Mundial.

La sociedad española en el reinado de Juan Carlos I

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Durante la transición política española (1975-1978) se consolidaron una serie de transformaciones sociales que ya se habían manifestado a raíz del desarrollo industrial. En este sentido, las ciudades redoblaron su atracción sobre la población rural, impulsando una aceleración en los cambios de actitud de los españoles; pero también originaron nuevos problemas relacionados con la delincuencia y el paro. Como consecuencia del aumento del consumo de droga, aumentó la inseguridad ciudadana durante esos años, lo que fue explotado por la extrema derecha como un símbolo de la debilidad del régimen democrático. El mundo laboral acusó un notable cambio: ya no se pudo emigrar a una Europa que, tras la crisis del petróleo de 1973, cerró fronteras a los españoles. No obstante, la llegada de las mujeres a las profesiones liberales o a cargos directivos -sobre todo en la administración pública- aumentó lentamente a partir de entonces.

Las cifras de Juan Pablo II (1978-2005)

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

El pontificado del papa que vino del Este -el más largo del siglo XX- estuvo caracterizado por su claro empeño en reposicionar a la Iglesia Católica en el mundo, tras la sensación de crisis con Pablo VI.

La guerra de Secesión más allá de la esclavitud

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

El conflicto bélico que dividió la sociedad norteamericana entre 1861 y 1865 fue una guerra civil, la cual -según los historiadores- venía lastrándose desde los días de la independencia de Gran Bretaña. A finales del siglo XVIII, cuando se tuvo que elegir entre una constitución federal u otra confederal, los Estados del Norte defendieron el proyecto federal frente al Sur confederal, donde existía mayor soberanía de los Estados frente al temido centralismo de Washington. Se aceptó la primera opción al ceder los norteños en la cuestión del mantenimiento del sistema esclavista para los sureños, cuya economía de agricultura extensiva necesitaba -según sus elites- ese tipo de mano de obra. Pero mucho consideraron que se había luchado para evitar la dependencia de Londres y no se podía sustituir por otra de la capital federal.