HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

Manuel Según Alonso

El Rito Escocés Rectificado

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

No se puede, ni debe olvidar, que los miembros de la Masonería eligen el Rito que más se ajusta a su peculiares sensibilidades, naturalezas, éticas y convicciones; y así, desarrollar y fortalecer la construcción de su espiritualidad. Por ello, varios artículos en el periódico digital El Obrero han tratado el tema de los Ritos Masónicos, habiéndose recogido ya, el Rito Escocés Antiguo y Aceptado, el Rito Francés y el Rito de Emulación. Ha llegado el momento de tratar el Rito Escocés Rectificado.

  • Publicado en Cultura

El Rito Escocés Antiguo y Aceptado en España

(Tiempo de lectura: 6 - 12 minutos)

El primer Supremo Consejo del Grado 33 para España y sus Dependencias de Ultramar, se constituido en España en 1808 por el rey José I, que también era Gran Maestro del Gran Oriente de Francia. Este Supremo Consejo se disuelve al verse obligado el rey a abandonar España en 1813.

  • Publicado en Cultura

Historia del Rito Escocés Antiguo y Aceptado (REAA). Parte II

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

El Escocismo y el REAA tienen como carta fundacional de forma no oficial, los discursos del masón Andrew Michael Ramsay (1686-1743), caballero escocés, discípulo de Fenelón y de Madame Guyon. Estos discursos fueron realizados como Gran Orador de la Orden en Francia:

  • Publicado en Cultura

El Rito Escoces Antiguo y Aceptado (REAA).

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Desde el punto ritual, la masonería es una sucesión de símbolos y alegorías que descubre a sus miembros lecciones filosóficas y morales, estableciendo un desarrollo espiritual y gradual, que constituye un sistema armonioso y completo; y donde se encuentra, una filosofía, un método, una historia, un Rito y un ritual. Los miembros de la Orden son investigadores del conocimiento, deben leer, estudiar, reflexionar y discriminar en la construcción de su templo personal, teniendo como meta la búsqueda de la verdad y en pro, del bien personal y de la humanidad.

  • Publicado en Cultura

Un exiliado y masón olvidado por la historia: Heliodoro Arconada Medrano

(Tiempo de lectura: 5 - 10 minutos)

Muchas veces, los historiadores construimos la historia a través de las grandes figuras. Así, hablamos de reyes, de grandes políticos o de personajes que han realizado importantes obras, olvidando que detrás de todo cambio, de toda evolución hay personajes anónimos y silenciosos que han sido parte fundamental de la evolución de la humanidad y que han quedado ocultos por esas otras figuras sobresalientes.

  • Publicado en Cultura

Demófilo de Buen Lozano, Gran Maestre del Gran Oriente Español entre 1926 y 1929

(Tiempo de lectura: 6 - 12 minutos)

Si en los artículos anteriores hable de la masonería en general, en éste quisiera centrarme en una figura poco conocida, ejemplo de masón, de republicano e intelectual. Probablemente si no hubiera nacido en España, ni hubiera habido una guerra, hoy sería uno de los grandes hombres de la Historia Universal, al igual que lo hubieran sido su abuelo Fernando Lozano y su padre Odón de Buen.

  • Publicado en Cultura

Masonería española hoy (1976-2019)

(Tiempo de lectura: 13 - 26 minutos)

1. Introducción.

No nos cansaremos de recordar que la masonería tiene como fin la transformación del individuo, hacerle amante de la libertad, la fraternidad y el progreso, pero al mismo tiempo, admitiendo que el apolitismo no puede significar un desistimiento de los problemas del país. Mantiene un espíritu democrático y trabaja en la construcción de una democracia plena. Pero, además, la masonería es un conjunto de organizaciones (obediencias y logias) de carácter iniciático, cuyo objetivo es el perfeccionamiento moral de sus miembros. Hay que decir que quiere unir a personas libres que respetan la moral natural y que quieren conocerse y trabajar juntas a pesar de la diversidad de sus opiniones religiosas y de su afiliación a partidos más o menos opuestos1.

  • Publicado en Cultura

Masonería en España entre 1728 y 1939 (1)

(Tiempo de lectura: 7 - 14 minutos)

Este artículo quiere recoger en estas pocas líneas poco más de doscientos años de historia de la masonería española, dejando los ochenta años siguiente, para un segundo artículo.

  • Publicado en Cultura

La Regularidad Masónica como principio diferenciador

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

“En sus manos

Él tomó el compás de oro preparado

en la tienda eterna de Dios, para circunscribir

este universo y todas las cosas creadas:

Una punta centró y giró la otra

rodeando toda vasta profundidad oscura,

y dijo: “tan lejos lo extienda, tan lejos tus confines;

sea ésta tu Circunferencia justa, Oh Mundo”.

(John Milton, El paraíso perdido)

  • Publicado en Cultura

La masonería como contramito del franquismo

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

La historia es émula del tiempo, depósito de las

acciones, testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo

presente, advertencia de lo por venir”

(Miguel de Cervantes)

“Ochenta años después. El fin de un sueño”

(Tiempo de lectura: 7 - 13 minutos)

Amargos son los días

de la vida, viviendo

sólo una larga espera

a fuerza de recuerdos.

Un día, tú ya libre

de la mentira de ellos,

me buscarás. Entonces

¿qué ha de decir un muerto?

(Luis Cernuda)

Es sabido que la masonería como señala la constitución de la obediencia masónica Grande Oriente Español (GOE) de 1934 es “un movimiento espiritual, dentro del cual tiene cabida todas las tendencias y convicciones favorables al mejoramiento moral y material del género humano. […] no se hace órgano de ninguna tendencia política o social determinada. Su misión es la de estudiar desinteresadamente todos los problemas que conciernen a la vida de la humanidad para hacer su vida más fraternal […]. No recomienda ni combate ninguna convicción religiosa1. Por tanto, establece un tipo de sociabilidad que construye un espacio original donde se estructuran redes de carácter iniciático y sociocultural en la que sus miembros pueden intercambiar ideas sobre la obra a realizar, convirtiéndose en microcosmos de libertad, basados en la libertad de pensamiento, la fraternidad masónica, valores como la secularización de la sociedad; y que ve en la República, por su carácter democrático, el ideal en donde poder desarrollar sus principios.