HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

J. Guillermo Fouce Fernández

Por ellas, por todos: No a la lacra de la violencia de género

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Para empezar cabe decir que hoy toca volver a combatir rumores y nuevas ideas machistas y misóginas que pretenden distorsionar la realidad y que volvamos al pasado: hay violencia contra las mujeres con cifras intolerables, y no es cualquier violencia ni puede tratarse como otras violencias ni es violencia intrafamiliar porque de serlo supondría volver a plantear que la violencia de género sea algo que pretenda arreglarse de las puertas de la casa para dentro. Justo lo contrario a lo que logró una de las grandes máximas del feminismo y la igualdad: lo supuestamente privado y familiar es y debe ser político, un asunto de todos, un asunto público con raíces en lo común que debe tener respuestas legislativas y políticas.

  • Publicado en Opinión

La psicología de la liberación de Ignacio Martín Baro como referente de la psicología social de la intervención social

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Hace 30 años fueron asesinados en El Salvador en el campus de la Universidad Centroamericana (UCA) seis jesuitas, cinco de ellos españoles, y dos mujeres por un comando de soldados de elite del ejército salvadoreño formado e instruido por los americanos la madrugada del 16 de noviembre de 1989, un crimen de lesa humanidad según la corte suprema. Antes (1980) fue asesinado Oscar Romero.  

  • Publicado en Opinión

El fascismo y la incertidumbre

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Cuando en algún colegio electoral uno ve votantes de VOX mujeres o ve votantes mujeres migrantes, se pregunta si saben lo que votan, ¿saben que votan en su propia contra a un partido xenófobo, racista y misógino?, cuando ves a jóvenes que van a votar por primera vez y se despiden con un viva España de alguno de los interventores de VOX te preguntas si saben lo que están haciendo y las consecuencias de lo que están reviviendo, y en ambos casos asusta.

  • Publicado en Opinión

En torno al abstencionismo

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Uno de los temas estrella de los que más se habla y se han estudiado a lo largo del tiempo por todas las ciencias sociales desde la sociología a la psicología política son los determinantes del voto o del no voto, la abstención.

  • Publicado en Opinión

¿Por qué SE USA LA VIOLENCIA?

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

La violencia, pese a su mala prensa justificada, y desde un punto de vista políticamente incorrecto, es sumamente eficaz, ejercer una acción violenta es un camino directo para conseguir lo que uno quiere sin pensar en las consecuencias, siempre que se tenga más fuerza; imponer esta fuerza lleva a conseguir las cosas inmediatamente, pararse a convencer y dialogar sería, a corto plazo perder el tiempo. Cuando además la violencia se usa desde una posición de oposición o protesta también resulta eficaz porque llama la atención, rompe los cimientos establecidos si persiste en el tiempo y puede provocar acciones de respuesta que convierta a los agresores en mártires, la violencia llama a la violencia y concita violencia, en una espiral sin freno, la violencia es llamativa, a más extrema, más llamativa y transgresora.

  • Publicado en Opinión

La enfermedad es la homofobia

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Con cierta frecuencia, casi obsesiva, el rechazo al diferente por orientación sexual reaparece en nuestras sociedades especialmente por aquellos que presentan una obsesión casi enfermiza por la sexualidad y su manejo aunque su propia sexualidad se aleje por completo de la normalidad.

El suicidio, un reto que hay que abordar

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Recientemente en la celebración del día mundial de la salud mental 2019 con lema "Conect@ con la vida" conocimos nuevamente las alarmantes cifras de suicidio que encontramos en nuestro país y en el mundo; según la Organización Mundial de la Salud, mas de 800.000 personas se suicidan al año en el mundo, una cada cuarenta segundos y en España la cifra es 10 personas al día, siendo la primera causa de muerte no natural en nuestro país desde hace doce años y la segunda causa de defunción entre personas de 15 a 29 años. Se calcula, además, que cada suicidio afecta íntima y profundamente al menos a 6 personas y que a cada culminación de un suicidio se atribuyen 10 intentos fallidos, al menos. En España el número de hombres que fallece por esta causa es el triple que el de mujeres, sin embargo el 75% de las personas que intentan suicidarse son mujeres. El suicidio es el mayor problema de salud pública en Europa, con una tasa de prevalencia de 11,93 %.

La soledad no deseada, un mal de nuestro tiempo

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Con cierta frecuencia aparecen noticias estremecedoras sobre personas que mueren solas en nuestro país y en otros; una situación dramática que se convierte en noticia recurrente como llamada de atención de lo que, seguramente, es solo la punta de un iceberg de una situación mucho más profunda.  

Repetición electoral: de la incredulidad al desapego

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Si analizamos desde un punto de vista psicológico- social la actual situación política, aplicando lo que sabemos de disciplinas como la psicología política, cabría quizás mencionar, en primer lugar, la emergencia de emociones básicas de reacción a la situación actual que partirían de la incredulidad para empezar (casi nadie pensaba que se repetirían las elecciones, se podría pensar que en el último momento se llegaría a un acuerdo y se evitarían las elecciones) llegando hasta el enfado y la indignación cuando lo que parecía imposible al final se materializa. ¿Cómo se sale de la indignación e incredulidad?

  • Publicado en Opinión