HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Manuel Román Lorente

Constitución y crisis climática

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Diciembre, ese mes con fechas tan señaladas, antes, durante y después de la celebración del aniversario de nuestra Carta Magna. El mes empieza con el debate sobre su adecuación a la realidad actual, y termina con el discurso de Navidad del rey, que permite que se vuelva de nuevo sobre lo mismo, una evidencia más de la necesidad de la reforma. Y este año, aderezado con el ruido de la jauría ultra.

Del desbordamiento y el mito de las renovables

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Suena lejano, pero los problemas ambientales están en el mismo sitio que los dejamos cuando el foco de los medios se retira para centrarse en otro asunto. Además, haciéndose cada vez más graves, actuando con independencia de esos políticos que deberían haber culminado la pasada cumbre climática con un acuerdo de políticas concretas. La cumbre de Glasgow, si algo ha culminado, es el proceso de conversión de un acto político en un espectáculo. Hay que ir y ser más beligerante que nadie contra el cambio climático, aunque vayas y vuelvas en el día en un avión, como hizo Boris Johnson. Ahora sabemos que tenía fiesta en casa, y tenía que atender a las visitas: las prioridades han quedado claras.

Miedo, mentiras y carne

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

El nuevo pecado de la carne no es el que era. Ahora se trata de entrar a debatir con la derecha en su propio marco ideológico y mental. Y visto el éxito de hace un semestre, aquí estamos de nuevo con los mismos protagonistas, el mismo tema, el mismo argumento. El comienzo del año estaba pintando feo para el PP: buenos datos económicos, un acuerdo social reciente y la agenda judicial apuntando a Génova 13. Poner en marcha la máquina de esparcir mentiras estaba descontado, y han apuntado al que parecía un punto débil con un tema ya gastado. El ministro Garzón no se ha bandeado mal, intentando poner sensatez en la cuestión, pero no hay victoria posible en un marco de discusión como el establecido.

Cambio climático y acción política

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Incendios devastadores, olas de calor mortales, sequías pavorosas, inundaciones catastróficas, riadas arrasadoras,… los huracanes están al caer, dicho sea de paso, y no pongo la pandemia porque ésta, concretamente, no puede ser asociada de manera clara y directa, lo que no quiere decir que no tenga como origen nuestro modelo de producción y consumo. Sí, estamos hablando de cambio climático. Es un recorrido por esas predicciones que se hacían hace tres décadas y motivaron la famosa frase de Aznar de que podría ser, o no, un problema para nuestros nietos.

Comer menos carne, insisto

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Decíamos ayer que hay que comer menos carne, y que la respuesta del Presidente Sánchez a su ministro era una estupidez de la que debería retractarse de manera notoria. Como respuesta, y en una hábil maniobra de distracción, el propio Sánchez ha puesto patas arriba su gobierno intentando eludir la cuestión de fondo, pero no ha sido posible y sigue ocupando la atención de los medios…

Comer menos carne

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

No me andaré por las ramas: el ministro Garzón está en lo cierto. Hay que comer menos carne. Las razones son las que ha expuesto, para quien quiera escuchar y entender. Y la propuesta es no solo importante, sino urgente, por lo que para variar estaría bien tener un debate razonable. Puestos a subrayar lo que dijo, se trata de comer menos cantidad y que la que se consuma sea de más calidad.

Peajes y fiscalidad verde

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

La siempre animada actualidad nacional, antes de que el pasado viernes nos regalara con la publicación en el BOE de la ley de cambio climático, de la que habrá que hacer un análisis a fondo, tuvo una pincelada ecofiscal con la inclusión, en un informe enviado a Bruselas desde el Gobierno, del plan de establecer peajes en las vías de alta capacidad. Antes que ninguna cosa mínimamente reflexionada, me llegó una petición de firmas en Change.org para protestar y rechazarla. Solo algo después conseguí enterarme de que no es más que eso, un plan genérico.

Una situación singular, cuatro escenarios y algunas preguntas

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

¿Era posible una respuesta “contenida” al desafío murciano? ¿Era una ingenuidad lanzar ese asalto sin considerar una respuesta de envergadura? Si este fuera un país de comportamientos racionales primaría la lógica de la minimización de riesgos, pero no tiene sentido ya quejarse de actos pasados. La presidenta Ayuso decidió apretar el botón rojo. Eso y el contraataque del PP murciano comprando voluntades dice mucho de lo que está en juego. Supongo que no soy el único que piensa que para demasiada gente del PP ya no es sólo poder; perder el gobierno puede suponer terminar en la cárcel.

Beneficios fiscales, objetivos políticos y sociedades de inversión

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Final del trayecto. Con esta quinta entrega llegamos al final de la revisión del estudio que la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) dio a conocer el pasado mes de Julio en torno a los beneficios fiscales. Hemos atendido a través de ellos sobre todo al IRPF, y en el artículo anterior nos centramos en el IVA, por lo que para cerrar el ciclo hemos de fijarnos en la imposición sobre sociedades.

  • Publicado en Capital

Beneficios, IVA y progresividad

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

El pasado mes de julio, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) publicó un estudio sobre beneficios fiscales de enorme interés. Tan interesante que esta es la cuarta entrega, y penúltima, de análisis sobre algunos de los beneficios analizados. Estos, como explica el propio informe, son instrumentos de política fiscal que persiguen objetivos económicos y sociales mediante exenciones, tipos reducidos, reducciones o deducciones en sus cuotas tributarias. Repito esta definición cada vez porque es importante tenerla en cuenta.

  • Publicado en Capital

Ahorro y beneficios fiscales

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Hay que ahorrar. No importa el contexto de la exhortación, se puede aplicar en cualquier momento y lugar. Que ahorrar es bueno forma parte del acervo de la ciencia económica y de la vida cotidiana, y lo mismo te lo dice tu abuela, tu asesora fiscal o la ministra de Hacienda. Para esta tercera entrega de la revisión del informe sobre beneficios fiscales que el pasado mes de julio publicó la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), es el momento de entrar en uno de los temas sagrados de la economía, un concepto muy cargado de ideología, que concita un amplio consenso y, en consecuencia, ha de tener buen trato fiscal.

  • Publicado en Capital

Igualdad y beneficios fiscales

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

¿Es posible adoptar medidas fiscales que promuevan la igualdad entre hombres y mujeres? Esta pregunta tiene otra subyacente (el subtexto, vaya) ¿Son posibles medidas fiscales que discriminen a la mujer? La respuesta es claramente afirmativa, como reconoce la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) en el estudio sobre beneficios fiscales del pasado verano. Ya hice un primer análisis introductorio (véase...), y ahora es el momento de entrar en materia.

Una mirada a los impuestos y beneficios fiscales

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Que nuestro sistema fiscal necesita una revisión a fondo es una obviedad que entiende cualquiera que conozca un poco como funciona, y lo que parece necesario discutir es su profundidad. Yo empezaría por la Ley General Tributaria, y de ahí, en adelante, lo que tal vez una forma un poco larga de decir que la revisión ha de ser integral. Ahora bien, una primera cuestión importante esta contenida en la primera frase: “cualquiera que conozca”. Lo cierto es que la mayoría solo tiene vagas nociones, y hay muchas cuestiones con supuestos ideológicos subyacentes muy discutibles que se pasan por alto, son sutilezas sobre las que el enfoque tecnocrático al uso no permite reflexionar debidamente.

Ritmo y perspectiva

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Ritmo, al final todo es cuestión de ritmo. Y algo de perspectiva. Tenemos muchos datos, pero no información. Si al comienzo de la epidemia eran un bien escaso, ahora estamos bastante surtidos, y hemos entrado en el problema habitual de la sociedad de la información, el exceso. Hay cada vez más entidades y personas haciendo análisis, difundidos por medios y redes sociales, el ritmo empieza a ser frenético y entramos en el terreno de la intoxicación informativa y la saturación mental.

Los abstencionistas del futuro

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Hace pocas semanas, aquí en El Obrero, se publicó una interesante reflexión sobre los resultados electorales en la Comunidad de Madrid evaluando el papel de la izquierda en ellos. Una reflexión interesante con conclusiones a tener en consideración, aunque personalmente no comparta algunas. Lo más importante de ese ejercicio fue su ejecución, porque al parecer solo nos fijamos en esos resultados en el momento en el que se producen, y es con una visión más sosegada y estratégica (o sea, con distancia) con la que hay que pensar en ellos para construir el futuro. Como he indicado, tengo varias objeciones respecto de las conclusiones, pero la principal se dirige a una grave debilidad analítica, dado que no tuvo en cuenta un componente, esencial en cualquier proceso electoral, que condiciona poderosa y sutilmente el resultado: la abstención.

El momento del cambio

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Estas dos últimas semanas, mientras en España hemos estado discutiendo sobre “salvar las navidades”, sea lo que sea lo que tal expresión quiera decir, en Estados Unidos han recogido los resultados de su fiesta de Acción de Gracias, una festividad que en la práctica implica toda la semana y culmina en el muy conocido Black Friday. Como cabía suponer, los contagios, las hospitalizaciones y la mortalidad se han disparado, y las tendencias no pueden ser más desoladoras. En otras palabras, que no hay situación tan mala que no sea susceptible de empeorar, que es lo que vamos a ver cuando recojamos la factura del puente de la Constitución. Si en algún momento fuéramos capaces de escarmentar en cabeza ajena, veríamos que, simplemente, no merece la pena el riesgo.

  • Publicado en Opinión

Lecturas y Compras

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Ya he escrito aquí en El Obrero en otras ocasiones que, por lo que respecta al cambio climático y la degradación de nuestro medio ambiente, la responsabilidad de que las cosas cambien es integral. No van a depender estos sólo del gobierno correspondiente (nacional, regional o local), de las empresas (grandes, medianas o pequeñas) o de los ciudadanos (con independencia de su nivel económico). Todos tenemos que tomar iniciativa y responsabilizarnos, porque en esa medida influiremos en el comportamiento de los demás.

  • Publicado en Opinión

En los huesos

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

En esta vorágine de alarmas, confinamientos, toques de queda y cierres diversos que nos abruma para detener el ritmo de contagio del virus, parece que el debate se ha trasladado ahí ¿cerramos las discotecas? ¿confinamos un barrio? ¿decretamos toque de queda en toda España o solo una Comunidad Autónoma? Esas preguntas nos distraen, y no debemos olvidar que las herramientas más eficaces no son esas, y si hay que usarlas es porque las otras ahora mismo no tienen capacidad de respuesta.

  • Publicado en Opinión

Salud y economía

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Un jornalero murió trabajando en el campo, el patrón recogió el cuerpo y lo dejó en la puerta de un centro de salud. Lo leímos en los medios, pero la noticia, sin embargo, no era esa. La noticia fue que el magistrado responsable del caso ha considerado que ese “emprendedor agrario” se limitó a cometer una falta administrativa: no debió llevarse el cuerpo de donde se desplomó. Al parecer, la prosperidad económica pasa por admitir cierto grado de “riesgos para la salud” que pueden terminar siendo fatales. Hay que admitir este tipo de incidentes, y normalizar que la epidemia se lleve por delante a diario a casi tres centenares de personas ¿Es esto tolerable? ¿es ahí donde ha de estar nuestro nivel ético?

La fusión no es como nos la están contando

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

La noticia bomba del arranque de septiembre es sin duda el anunciado proyecto de fusión de Bankia y Caixabank. Y como todo lo que suceda este año, será por causa de la epidemia, que al parecer le está poniendo las cosas muy difíciles a los bancos. Ahora bien, como cualquiera se puede imaginar, construir una entidad financiera de unos 620.000 millones de euros en activos no es algo que se haga en una mañana, por lo que esa causa es dudosa, si bien las actuales circunstancias la han facilitado.

  • Publicado en Opinión

Razones de un fracaso

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Con la urgencia y las restricciones que imponen las situaciones límite, la pandemia desvela algunos debates de calado que, si no los teníamos en el fondo del armario, casi. Uno de ellos, que quedó un tanto orillado por la violencia del primer shock y la misteriosa desaparición de los liberales, es el de la gestión de los bienes públicos y, específicamente, de la salud.

Dos ideas malas y una prometedora

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Resulta natural emplear la palabra, parece que hasta lo necesitamos psicológicamente, pero debemos olvidarnos de la reconstrucción. Lo que necesitamos es construir algo nuevo, un modelo diferente, y dirigir la inversión y el gasto a las actividades que permitirán una transición justa. Hay que olvidar la reconstrucción porque en el mejor de los casos nos lleva al lugar en el que estábamos, y no era precisamente deseable. Necesitábamos un cambio radical, y salir de este pozo es una buena oportunidad para empezar a hacer las cosas de manera diferente. Decir esto es sencillo, hacerlo es otra cosa incluso en condiciones normales. En el contexto en el que estamos, vista la reacción de la derecha y sus palmeros, decir que es difícil es incluso ingenuo, pero tal vez es por eso que nunca tendremos mejor momento…

De la reconstrucción que no necesitamos

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

La política de estos días, antes de la nueva vorágine electoral, ha venido marcada por la finalización de los trabajos de la comisión parlamentaria para la Reconstrucción Social y Económica. Ahora se buscará el máximo consenso para tener una estrategia colectiva, porque ya el Banco de España, en sus últimas previsiones, anticipa una pérdida de PIB de hasta el 12,4% y el gobernador no dudó en pedir un acuerdo para varias legislaturas.

Madrid y la Responsabilidad Fiscal

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

El gobierno acaba de anunciar la dotación de un fondo extraordinario para las Comunidades Autónomas, con la finalidad de apoyar la financiación de los gastos extraordinarios debidos a la emergencia sanitaria, así como la previsible caída de recaudación fiscal. Cabe recordar que antes de que este apoyo financiero se configurase ya había propuestas interesantes encima de la mesa. Una en concreto me pareció sumamente acertada, pues reclamaba que se tuviera en cuenta, entre otras cosas, la responsabilidad fiscal de cada Comunidad Autónoma. Una reclamación más que pertinente visto el comportamiento pasado y presente de la Comunidad de Madrid.