HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

Manuel I. Cabezas González

Si votas el 28A, no te quejes después

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Ya estamos en precampaña y, dentro de unos días, entraremos en la campaña para renovar a los parlamentarios nacionales. Y, según una expresión políticamente correcta y al uso, el sábado 27 de abril será el “día de reflexión”, previo a las elecciones del 28A. Ahora bien, para reflexionar, es necesario haber alimentado adecuadamente nuestro cerebro con datos fidedignos, con informaciones veraces, con argumentos sólidos. No basta con que los políticos den la palabra al pueblo; tienen que darle también la información objetiva y pertinente para que vote con conocimiento de causa. Si tenemos en cuenta la anorexia informativa a la que los distintos partidos y también la mayoría de los medios de comunicación someten a la ciudadanía española (y no sólo durante la campaña electoral), no parece que tengamos, el “día de reflexión”, materia para rumiar. ·

El Jueves Santo de Genarín

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Durante la Semana Santa, en las ciudades y los pueblos de España, se procesionan pasos que representan aspectos diferentes de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Ahora bien, entre estas manifestaciones públicas de religiosidad, hay algunas muy especiales. Algunos las tildan de extrañas y/o insólitas y/o alucinantes y/o surrealistas y/o delirantes y/o, incluso, de irreverentes, ya que se alejan de las tradicionales procesiones ortodoxas.

Memoria histórica selectiva

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Cuando se ha tenido la suerte de sumar mucha vida a los años y muchos años a la vida, uno ha podido constatar que la “pérdida de memoria” es algo inevitable: la enfermedad de Alzheimer acecha y se presenta cada vez más prematuramente para exigir su tributo. Y, cuando escribo esto, pienso en un familiar muy cercano y en un amigo entrañable.

Unión Europea, crónica de una muerte anunciada

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

En 2013, analicé los mensajes icónicos de los billetes de curso legal de la Unión Europea (U.E.), que utilizamos todos los días, sin reparar en los contenidos subliminales vehiculados por ellos. En estos billetes hay una simbología cargada semánticamente, que sintetiza algunos de los valores fundacionales y fundamentales de la U.E.: el de la apertura, el de las comunicaciones y el de la libertad. En efecto, en el reverso, hay siempre puentes, construcciones que permiten salvar dificultades orográficas y que facilitan el transito, la comunicación, la cooperación, el desplazamiento de personas, el comercio de mercancías y la conexión entre los diferentes Estados miembros. Y, en el anverso, aparecen siempre puertas y ventanas, espacios vacíos que dan acceso a otras realidades, a otras formas de vivir, de sentir y de ser, i.e. a otros mundos.

  • Publicado en Opinión

¿Manzana podrida o punta del iceberg?

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Durante semanas y en todos los medios de comunicación, se ha hablado por activa y por pasiva del “affaire” del master de Cristina Cifuentes. ¿Se trata de la manzana podrida en el cesto de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) o es sólo la punta del iceberg de los males que aquejan a las universidades españolas? Sería muy esclarecedor responder a este interrogante. Y sería muy higiénico que los que trabajamos en la enseñanza superior verbalicemos aquello que huele mal en la misma. Así contribuiríamos a ponerle coto y a regenerar el quehacer docente e investigador.