HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Joel Rabal Pellicer

Panfletos en defensa de la Francmasonería en la Francia del S.XVIII

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Durante el siglo de las luces era frecuente la difusión de determinadas ideas a través de la circulación de panfletos. Así, encontrábamos panfletos de contenido publicitario, pornográfico, artístico, noticiario, político, filosófico, etc. En este artículo nos centraremos en los panfletos recogidos por Renato Torres en el libro Textos Divulgativos Franceses (1736-1748) que trataban de contrarrestar la mala publicidad que ciertos sectores de la sociedad difundían contra la Masonería en la Francia del siglo XVIII.

  • Publicado en Cultura

Utopía, Masonería y la Royal Society

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

Ciencia e iniciación son términos que, intuitivamente, evocan una contradicción, a dos métodos contrapuestos e, incluso, enfrentados. Sin embargo, en este artículo explicaremos que en determinados casos ciencia, iniciación e Ilustración fueron de la mano durante los siglos XVII y XVIII y que la francmasonería tuvo, en aquel entonces, una presencia relevante en este ámbito. Es más, veremos también como la Royal Society, una institución capital en la historia de la ciencia, se construyó queriendo acercar al mundo la fantástica utopía de uno de los filósofos más importantes del siglo XVII: Francis Bacon. Nos centraremos, no tanto en la descripción de las teorías científicas del periodo, a las que haremos una breve mención, sino a la importancia que tuvo la utopía para estimular el desarrollo de las ciencias y también a la pertenencia de reputados científicos a la francmasonería.

  • Publicado en Cultura

La francmasonería como contrapoder en tiempos de absolutismo

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

El polémico sacerdote jesuita Agustín Barruel sostenía que poco espacio habían dejado para la improvisación los impulsores de la Revolución Francesa. «Todo ha sido preparado y realizado por los únicos hombres que conocían la trama de las conspiraciones urdidas tempranamente en las sociedades secretas», decía en su obra Memoria para servir al jacobinismo. El abad atribuía a las logias haber «sabido escoger y provocar los momentos más precisos para los complots». ¿Hasta qué punto tenía razón el sacerdote?

  • Publicado en Cultura