HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Carlos Berzosa

La economía entre dos elecciones (y III)

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

De lo dicho hasta aquí, se puede deducir que la economía española tiene ante el futuro más inmediato grandes desafíos. El hecho de que la coyuntura vaya bien no puede ocultar las carencias del modelo de desarrollo actual, tal como quedó descrito en el artículo anterior. En todo caso, los buenos resultados económicos se ven oscurecidos por las deficiencias que se han ido gestando años atrás. Hay dos que me parecen muy preocupantes: la desigualdad y la exclusión social.

La economía entre dos elecciones (II)

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

En el artículo anterior me centré en la evolución de la economía española durante los años del gobierno de coalición marcados por la pandemia y la guerra de Rusia con Ucrania. Además de otras catástrofes que se han dado en estos años. Dentro de este contexto, la economía española está teniendo un buen comportamiento muy superior a la de mayor parte de los países de la Unión Europea (UE), y sobre todo los más desarrollados. Este hecho, no tiene precedentes históricos desde que estamos en la UE, lo que muestra las fortalezas de la economía española, así como el acierto de las medidas de política económica que se han aplicado.

La economía entre dos elecciones (I)

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Las elecciones autonómicas y locales del 28 de mayo han resultado ser una hecatombe para la izquierda. El verdadero derrumbamiento se ha producido en Unidas Podemos, pues, si bien el PSOE ha sufrido una pérdida de votos, ha conseguido resistir. La reacción de Pedro Sánchez de convocar elecciones generales, ante un panorama en el que España se tiñe de azul casi al completo, ha sido de una gran audacia, aunque no exenta de riesgos. Tengo que reconocer que en un primer momento me quedé sorprendido, sobre todo por la fecha en la que se van a celebrar, pero meditando sobre ello con calma me ha parecido una decisión acertada, pues considero que no había otra opción. Resultaba imposible esperar a diciembre con todo el ruido que arma la derecha, los medios afines, que son la mayoría y las redes sociales. Se podía haber intentado hacerlas en el mes de septiembre, pero también el estruendo hubiera seguido hasta entonces.

Los últimos datos sobre el cambio climático son desalentadores

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

El diario ‘El País’, en su edición del jueves 18 de mayo de este año, informaba con una crónica de Manuel Planelles sobre la presentación del Informe anual elaborado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), junto al Servicio Meteorológico del Reino Unido (Met Office), y en el que se realiza una proyección sobre la evolución de las temperaturas en los próximos cinco años (en este caso 2023-2027).

Las elecciones y la educación en la Unión Europea

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

En los últimos tiempos hemos contemplado el ascenso de la ultraderecha en prácticamente todos los países de la Unión Europea (UE). Este ascenso ha conducido a gobernar en países con tradición democrática desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, como en Italia, o lo han hecho en coalición, o bien se apoya desde el Parlamento a gobiernos conservadores. Su influencia en las decisiones políticas se hace cada vez mayor. Se está ante un gran retroceso en el que los valores democráticos y determinados derechos fundamentales están en peligro. Un crecimiento originado en un malestar cuyas raíces son varias, pero que esencialmente se encuentran vinculadas a las tendencias seguidas por el capitalismo global alimentado por las políticas neoliberales.

Sequía y cambio climático

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Los efectos del cambio climático se están manifestando cada vez con mayor crudeza, como son, fundamentalmente, la sequía que se está padeciendo y los terribles fuegos que está habiendo en gran parte del planeta. No obstante, a pesar del comportamiento de la realidad y de los estudios científicos que lo evidencia, sigue habiendo negacionistas. No faltará quien diga que la sequía que ahora se padece en España se dio también en otros años anteriores, así se agarran a un clavo ardiendo para recordar cómo era corriente observar procesiones que salían en las áreas rurales sobre todo en las zonas de secano para rogar al santo que lloviera. Y no digamos si se acude a aquellas palabras del dictador cuando hacía referencia a la pertinaz sequía. Pero aquellos tiempos en los que sin duda se daban años de escasez de lluvia no tiene nada que ver con lo que está sucediendo en estos últimos años. Es la confusión que algunos tienen al no saber distinguir entre tiempo y clima.

El Fondo Monetario Internacional, crecimiento y deterioro ecológico

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha presentado su informe Perspectivas de la economía mundial en el que ha rebajado una décima la previsión del crecimiento de la economía mundial para este año, hasta el 2,8%. La zona euro crecerá por debajo con un 0,8%, mientras la economía española lo hará por encima de la media europea con un 1,5%, superior a Francia, Italia y Alemania. La proyección de lo que puede ser el crecimiento lo prolonga también al año 2024 en el que el crecimiento será algo mayor en el mundo un 3,0%, la zona euro 1,4% y la economía española un 2,0%. El organismo advierte de que vienen años de crecimiento discreto y alerta de que la inestabilidad financiera afecta negativamente a la recuperación, aunque de momento da por contenida la crisis bancaria.

La inestabilidad financiera y las crisis

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

La noticia de la quiebra de dos bancos en Estados Unidos, el Silicon Valey Bank y el Signature Bank, seguido por la caída del Credit Suisse y el castigo en Bolsa al banco más grande de Alemania, Deutsche Bank, ha vuelto a traer el recuerdo de la crisis bancaria de 2008. ¿Hasta qué punto se está a las puertas de otra crisis financiera de envergadura? Las autoridades de la Reserva Federal y del Banco Central Europeo han hecho declaraciones para tranquilizar a empresas, instituciones inversoras y ciudadanos para que no cunda el pánico y se lleve a cabo una masiva retirara de fondos. Por una parte, han declarado la solidez de la mayor parte de los bancos, y por otra, aseguran la liquidez necesaria con el fin de que no se expanda el miedo.

El viraje de Tamames

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Ramón Tamanes ha sido uno de los economistas españoles más relevantes de la última mitad del siglo XX. Tiene en su haber gran cantidad de publicaciones de libros y artículos, sobre diferentes temas. Un autor prolífico que pone de manifiesto su gran capacidad de trabajo y de divulgación, así como sus variados conocimientos. Los múltiples escritos que ha llevado a cabo se caracterizan por ser muy didácticos, que ponen de manifiesto su capacidad de síntesis, el manejo de datos bien seleccionados, y una buena información. Entre su numerosa producción, desigual por otra parte, me gustaría destacar dos: Estructura Económica de España e Introducción a la economía española, este último un resumen del primero. Pero bien hecho pues no se limita al corta y pega. He escogido estos dos libros por ser los que le han hecho más famoso superando los límites de la academia. Estas dos obras han sido manuales de referencia en casi todas las facultades de Economía, pero también en otras titulaciones, y usado por miles de opositores.

La subida de los precios de los alimentos

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

El alza de los precios de los alimentos es uno de los componentes del índice del coste de la vida que resulta más preocupante. Los alimentos son productos de primera necesidad y no se puede prescindir de ellos, aunque se pueda reducir su consumo, sustituir unos productos por otros más baratos, o simplemente prescindir de algunos de ellos. La fuerte subida de los precios que se está dando afecta de una forma muy grave a los países subdesarrollados, en los que porcentajes elevados de la población padecen hambre y pobreza, y que, además, están creciendo en los últimos años. En los países desarrollados, las personas de bajos ingresos sufren también de una forma severa la carestía de la vida, lo que está conduciendo en bastantes casos a la desnutrición e incluso a padecer hambre. Las clases medias a su vez también salen muy perjudicadas.

El hambre en el mundo ha vuelto a crecer

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

El hambre en el mundo nunca ha llegado a desaparecer, y eso a pesar de los avances tecnológicos, en la ciencia y medicina, así como el aumento de la renta y riqueza. Es uno de los mayores escándalos de la economía mundial. ¿Cómo es posible que siga habiendo tanta gente que muera de hambre en el siglo XXI? Sin duda es un problema estructural más allá de la evolución de la coyuntura. El hambre afecta fundamentalmente a los países subdesarrollados, aunque también se dé, pero en mucha menor medida, en los países desarrollados. La mayoría del hambre tiene lugar en África, seguida por América Latina y el Caribe, y con unos porcentajes menores en Asia.

Más buenas noticias económicas que malas en el mes de enero

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Hablar de buenas noticias en el contexto actual lleno de incertidumbre y con la guerra de Rusia-Ucrania al rojo vivo, puede parecer que es pecar de optimismo. No es así ni mucho menos, sino simplemente el reconocimiento de una realidad que resulta más meritoria precisamente por la situación tan tensa en la que estamos inmersos. No me resulta de todos modos fácil ser optimista a un medio y largo plazo después de haber leído la entrevista a Roubini, uno de los pocos economistas que acertó en la crisis de 2008, en el suplemento Negocios de El País el domingo pasado. La entrevista se hacía con motivo de la publicación reciente de su libro Megamenazas (Deusto, 2023) en el que expone las diez mega amenazas que acechan a la Humanidad. Sin negar esas amenazas, me resulta su análisis un tanto catastrofista, hasta el punto de que uno desea que no se cumplan y que esta vez no acierte en el pronóstico como lo hizo con la crisis que estalló en 2008.

Hacia una economía inclusiva

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

La economía mundial padece desde hace tiempo un conjunto de problemas, que se han agudizado con las crisis del siglo XXI, como la pobreza, desigualdad y deterioro ecológico, entre los más importantes, que no se estudian o apenas lo hacen en las facultades de economía. Parece mentira que en los grandes templos del saber económico no se analicen con la exigencia académica necesaria y la profundidad que se requiere las condiciones económicas que son de una extrema gravedad y que son los grandes desafíos a los que la humanidad se enfrenta.

Los aciertos económicos del gobierno de coalición

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

El contexto económico internacional es bastante complicado y la incertidumbre es uno de los rasgos esenciales de esta situación, como consecuencia de la complejidad en la que se está y de las dificultades que una tras otra están sucediendo. Por esto es por lo que hacer predicciones sobre cómo evolucionará la economía en el año que comienza es una tarea difícil por no decir imposible. Aun así se hacen y la mayor parte de las llevadas a cabo por los denominados expertos, así como por los organismos internacionales y nacionales, no parecen muy optimistas con relación a lo que puede suceder, e incluso algunas de ellas anuncian una más que posible recesión.

La incumplida Responsabilidad Social Corporativa

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Se acerca la Navidad y nos bombardean, como todos los años, con mucha publicidad bastantes grandes empresas con mensajes en los que se pinta un mundo feliz. Así, se habla de paz, encuentros familiares muy tiernos, y de una necesaria ayuda a los pobres. Los anuncios publicitarios en televisión desde el punto de vista estético suelen ser bastante buenos y, por tanto, se consigue tocar nuestra fibra sensible. El mundo dista mucho por desgracia de ese mundo feliz, pues sigue habiendo muchas guerras, pobreza, desigualdad y catástrofes naturales. Las empresas a través de esta publicidad nos pintan una ficción más que una realidad. Nos motivan a ejercer la caridad más que la justicia.

  • Publicado en Opinión

El Mar Menor y los derechos de la Naturaleza

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

El lunes 3 de octubre de este año el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicaba la Ley 19/2022, de 30 de septiembre, para el reconocimiento de personalidad jurídica a la laguna del Mar Menor y su cuenca. Esta ley es resultado de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) tal como establece la Constitución en el artículo 87 apartado 3: “Una ley orgánica regulará las formas de ejercicio y requisitos de la iniciativa popular para la presentación de las proposiciones de Ley. En todo caso se exigirán no menos de 500.000 firmas acreditadas. No procederá dicha iniciativa en materias propias de la ley orgánica, tributarias o de carácter internacional, ni en lo relativo a la prerrogativa de gracia”. Este artículo viene a recoger lo que se plantea en el artículo 9 apartado 2 en el que se señala que corresponde a los poderes públicos facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social.

  • Publicado en Opinión

El siglo de las crisis

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Las dos décadas primeras de este siglo han traído tres crisis profundas: la financiera de 2008, la de la pandemia y la guerra de Rusia y Ucrania. Hay otras más, derivadas de estas tres y del sistema económico mundial que se ha ido conformando desde la década de los setenta del siglo pasado. El nuevo siglo no ha podido empezar peor, de modo que se puede ya calificar como el siglo de las crisis. Leo en Adam Tooze en su libro El Apagón (Crítica, 2021): “En la Unión Europea (UE), el término ”policrisis” había surgido con fuerza durante la última década. El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, había tomado prestada la idea del teórico francés de la complejidad, Edgar Morin, y la utilizaba para destacar la convergencia entre 2010 y 2016 de la crisis de la Eurozona, el conflicto de Ucrania, la crisis de los refugiados, el Brexit y el auge en toda Europa del populismo nacionalista”.

  • Publicado en Opinión

El retorno de Lula

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Las elecciones a la presidencia de Brasil han sido ganadas por Lula, lo que sin duda es una gran noticia. Esta victoria ha sido por escaso margen, lejos del 61% que logró en la segunda vuelta de las dos elecciones anteriores en las que ganó. En estos dos casos, el porcentaje es el mismo, pero, sin embargo, como señala Perry Anderson en Brasil. Una excepción. 1964-2019 (Akal, 2019) la composición del electorado cambió. Gran parte del electorado de clase media que se había unido a Lula en 2002 lo abandonó, mientras cantidades mayores de pobres y ancianos le daban su voto.

  • Publicado en Opinión

¿Qué está pasando en Europa?

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

El ascenso electoral de la ultraderecha en Europa resulta muy preocupante para la democracia y la violación de los Derechos Humanos que esto lleva consigo. Este creciente aumento electoral ha tenido su culminación, de momento y esperemos que se quede ahí, en el triunfo de la extrema derecha en las elecciones italianas. Es muy inquietante el crecimiento de la ultraderecha en otros países, como es el caso de Suecia en donde su modelo político, social y económico ha sido un referente para la socialdemocracia internacional, así como el Estado del Bienestar que ha desarrollado. Se está produciendo un gran retroceso bastante generalizado de todo lo que suponen los valores democráticos que han presidido las actuaciones políticas en los países de Europa Occidental desde el final de la Segunda Guerra Mundial. 

Las falsas ideas económicas del Partido Popular

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

El Partido Popular (PP) no tiene proyecto económico y lo único que se le ocurre es repetir el mantra de bajar los impuestos. Resultan muy cansinos. Siguen aferrados a unas ideas que han sido puestas en cuestión tras la crisis de 2008, la pandemia y ahora con la guerra de Rusia y Ucrania. Las crisis deben de servir para aprender pero se observa que son incapaces de extraer lecciones de las tristes experiencias vividas, de las que están presentes y aún de lo que queda por ver. Siguen anclados en lo que consideran las maravillas del funcionamiento del mercado. En consecuencia, han venido oponiéndose a cualquier tipo de regulación que entorpezca la marcha del mercado y se han quedado fuera de juego cuando los partidos homólogos de la Unión Europea(UE), así como la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, han planteado regular los precios de la energía ante la inflación tan elevada que se está padeciendo.

Las políticas sociales y fiscales en tiempos de crisis

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

El gobierno de coalición, el primero desde la restauración de la democracia en 1977, ha tenido ante sí desafíos inesperados que le han obligado a tomar decisiones sobre la marcha, que le obligaron a desviarse del acuerdo de gobierno firmado, para afrontar situaciones de emergencia. Aun así ha salido bien parado de tantas desgracias que han tenido lugar en estos años.

  • Publicado en Opinión

Malos tiempos para la economía mundial

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

El comienzo del curso tras las vacaciones anuncia unas malas perspectivas económicas para el conjunto de la economía mundial. Los países que más están sufriendo las consecuencias de la invasión de Rusia en Ucrania son los menos desarrollados, hasta el punto de que ya comienzan a padecer hambrunas que se podrán extender aún más a medida que las restricciones económicas sigan aumentando. Por un lado, las sanciones a Rusia, y por otro, las consecuencias negativas que se derivan del cierre del grifo del gas por parte de este país. Las dificultades de exportar cereales por Ucrania como consecuencia de la guerra y por el boicot ruso a sus barcos, si bien afectan muy negativamente a todos los países generan una situación dramática en las economías subdesarrolladas.

  • Publicado en Opinión

Corrupción, espionaje y audios

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Las informaciones que se han dado en los últimos días sobre el acoso a Pablo Iglesias y a Podemos me han generado una profunda indignación. Estos hechos me parecen de tanta gravedad que me voy a desviar de la economía para tratar este asunto que es, sin lugar a dudas, un atentado contra la democracia. Tiene su vertiente económica en todo caso, pues se han utilizado fondos públicos para elaborar informes falsos. Estamos ante unos casos (escuchas ilegales, informes falsos), que son un ejemplo claro de malversación del gasto público.

El rearme crea más problemas que soluciona

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Los días 18 y 19 de enero de 1991 se celebraron en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense las Jornadas sobre conversión de la industria militar a la producción civil. La motivación para este encuentro venía dada por el final de la Guerra Fría, lo que llevaba a plantear la necesidad de reducir los gastos militares en todo el mundo. Una vía para avanzar en esta reducción era la conversión de las industrias del sector bélico en civil. La idea consistía en utilizar la tecnología y la mano de obra especializada en fabricar otros artículos, ya que se daba por hecho que tendría lugar la disminución de los gastos en defensa y eso podía suponer desempleo y costes sociales. Tecnológicamente era posible, tal como se presentó en diferente ponencias, pero esto chocaba con intereses económicos y políticos. Intervinieron expertos españoles y extranjeros y las ponencias se publicaron en el libro Misiles o microchips, compilado por Mariano Aguirre y Graciela Malgesini (FUHEM/Icaria, 1991).