HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

Carlos Berzosa

Las consecuencias de la inflación

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

En un artículo anterior, “La inflación debocada”, analicé las causas que la provocaba, pero no las consecuencias tan desiguales que la subida de los precios provoca. La repercusión es muy diferente según sea el nivel de la renta de las personas físicas. En los países desarrollados el mayor coste recae sobre las clases sociales de menores ingresos, al darse el incremento de los precios en los bienes de primera necesidad: alimentos, electricidad y combustible. Las rentas bajas dedican un gran porcentaje de sus ingresos al gasto de estos bienes, por lo que se acentúa la pobreza alimentaria y energética.

El simplismo de las recetas económicas del PP

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

En los días del confinamiento casero, al principio de la pandemia y ante la tragedia que estábamos viviendo, supuse que ya no se volvería a escuchar la cantinela de bajar los impuestos. El papel tan fundamental que desempeñaron los servicios públicos, principalmente la sanidad y la investigación, para evitar males mayores ponía sobre el tapete el papel protagonista del Estado. Ante una crisis de tanta gravedad las miradas se dirigieron principalmente hacia la necesaria intervención del Estado como un salvavidas que nos podía rescatar de una situación extrema como la que se estaba padeciendo.

La inflación desbocada

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Se asiste en las últimas semanas a una elevada alza de los precios hasta el punto de que las tasas de crecimiento de la inflación no se conocían desde los años 80. La situación actual viene dada por la invasión de Rusia a Ucrania y la tensión que se comenzó a producir antes de que se iniciase esta guerra. El incremento de los precios se ha dado principalmente por la subida que ha tenido lugar en los combustibles y productos básicos, lo que se traslada al conjunto de la economía. Es un fenómeno general que afecta a todos los países, aunque a unos más que otros. Esta diferencia viene dada por las características de la estructura económica de cada país, así como por la dependencia energética y de productos básicos que puedan tener.

La urgencia de combatir la desigualdad

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

La desigualdad en los países desarrollados va en aumento, una tendencia que comenzó antes del estallido de la crisis de 2008, pero que se ha agravado con su duración y fundamentalmente con las políticas de austeridad llevadas a cabo. La pandemia ha agrandado más el foso entre los que están en el porcentaje de los ingresos más altos y los más bajos. También se profundiza esa diferencia entre los más ricos y las clases medias.La crisis actual que se deriva de la invasión de Ucrania por parte de Rusia sin duda aumentará la desigualdad, de hecho ya lo está haciendo sobre todo con el incremento de la inflación.

Las consecuencias económicas de la guerra

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Han transcurrido dos décadas y dos años del siglo XXI que están siendo horribles. Desde luego no han podido ser peores. Tres crisis en poco tiempo, aunque motivadas por causas distintas, se han producido con unas graves consecuencias económicas y sociales. La primera que estalló en 2008 tuvo un detonante en una crisis financiera que se trasladó a la economía real. La segunda, cuando la economía no se había recuperado del todo, provocada por el Covid-19. La tercera, cuando la recuperación de la economía se estaba iniciando, estalla la que se está viviendo actualmente motivada por la invasión de Rusia a Ucrania.

Las terribles consecuencias de la invasión de Rusia en Ucrania

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

La cruel invasión de Rusia en un país soberano como Ucrania está teniendo unas consecuencias de una extrema gravedad. Los ciudadanos ucranianos están sufriendo los efectos de las bombas con muertes y heridos, desabastecimiento de productos alimenticios y dificultades para conseguir dinero. Se está en presencia de una gran catástrofe humanitaria que irá aumentando en función de cómo evolucionen los acontecimientos. Los daños causados están ya provocando una gran cantidad de refugiados que tenderán al aumento . Los países de la Unión Europea (UE) se preparan para acoger a los refugiados ucranianos, y España ya está poniendo en funcionamiento los dispositivos necesarios para la recepción.

Amartya Sen, un gran economista del siglo XX (y III)

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Hastiado del lodazal en el que están convirtiendo el PP y Vox la política española, vuelvo a las aguas tranquilas de la Universidad de Cambridge de los años cincuenta del siglo pasado de la mano de Sen. El hecho de que hable de las aguas tranquilas no quiere decir que no hubiera debates entre las diversas escuelas de pensamiento, que sí que los hubo y muy enconados, pero siempre dentro de las normales controversias de las diferentes escuelas con argumentaciones sólidas.

La España despoblada

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Las elecciones en Castilla y León han puesto encima de la mesa dos problemáticas realmente importantes: las macrogranjas y la España vaciada. Las dos cuestiones son suficientemente relevantes para necesitar un debate sereno, documentado, sustentado en datos empíricos y científicos. Sin embargo, no es posible llevarlo a cabo en un proceso electoral por la actitud de la derecha, que lo que le interesa es hacer ruido, demagogia y falsedades con fines electoralistas por encima de los intereses generales. Con ello se está hipotecando el futuro tanto en lo que se relaciona con el cambio climático como qué se puede hacer en las áreas despobladas.

Amartya Sen, uno de los mejores economistas del siglo XX (II)

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Antes de llegar a Cambridge, mientras estudiaba en Calcuta, a Sen se le cruzó en su camino un descubrimiento intelectual que determinaría su investigación durante una parte de su vida futura: el estudio, que consideró revolucionario, de Arrow sobre la teoría de la elección social, Elección social y valores individuales, que se publicó en Nueva York en 1951. Una teoría que presenta aspectos matemáticos y conexiones formales, pero para lograr una comprensión aproximada de esta disciplina más bien técnica la sintetiza de la siguiente manera: una sociedad está formada por grupos de personas , cada una de las cuales tiene unas prioridades y preferencias. Para tomar decisiones socialmente adecuadas en nombre del grupo en conjunto, esas decisiones deben tener muy en cuenta los puntos de vista e intereses –tal vez diversos– de las personas. La teoría de la elección social vincula las que pueden considerarse de manera racional prioridades y preferencias sociales con las preferencias de los individuos que componen la sociedad.

Amartya Sen, uno de los mejores economistas del siglo XX (I)

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

En el artículo anterior, en el que mencionaba doce libros de economía que me parecen los más interesantes de los publicados en castellano en el año 2021, hacía una especial referencia a las Memorias de Sen Un hogar en el mundo, editado por Taurus. Premio Nobel de Economía, tuve la enorme satisfacción como rector de investirle Doctor Honoris Causa por la Universidad Complutense. El día anterior impartió una conferencia en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, que no sólo tuvo un gran lleno, sino que muchas personas para gran pesar suyo no pudieron entrar. Una muestra de la gran expectación que levantó este gran economista.

Libros de economía en 2021

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

En estas fechas prenavideñas es tradicional que los suplementos culturales de los periódicos publiquen listas de los mejores libros del año. En algunos casos van juntos los de ficción y no ficción, en otros por separado. Listas que se confeccionan con preguntas a editores, libreros y críticos literarios y de ensayo. En todas las listas la economía, salvo algunas excepciones, aparece un tanto infrarrepresentada. Por eso, en más de una ocasión en mis artículos, pero no siempre, he elaborado mi propia lista de los libros de economía del año. No lo hago porque me parezca mal que los libros de economía no salgan, o por un espíritu corporativo, sino porque considero que se editan obras que merece la pena ser tenidas en cuenta.

  • Publicado en Opinión

Una derecha incapaz de aprender

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

En el confinamiento, cuando estábamos en casa, nos llegaban por los medios de comunicación las terribles noticias de lo que estaba sucediendo: la tragedia de las residencias, la cantidad de fallecidos, los hospitales saturados, los sanitarios que se contagiaban, los ataúdes que se amontonaban en el Palacio de Hielo de Madrid.

  • Publicado en Opinión

Una crisis desaprovechada

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

En uno de mis artículos anteriores citaba un reciente libro de Mariana Mazzucato, ‘No desaprovechemos esta crisis’, en el que destaca la importancia que debe desempeñar el sector público en el futuro de la economía como creador de valor e innovador.

  • Publicado en Opinión

La COP26: una ocasión para la esperanza o para la desesperación

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el clima de 2021 (COP26) ha dado comienzo oficialmente en Glasgow el 31 de octubre. Mientras que los líderes mundiales llegaban a la reunión para iniciar las sesiones, fuera del recinto Greta Thunberg y varios manifestantes lanzaban un cántico contra la hipocresía de los políticos porque los gobiernos no toman las medidas necesarias para luchar con eficacia contra el cambio climático. Demasiadas palabras y pocos hechos.

  • Publicado en Opinión

El posible inicio de un nuevo ciclo para la izquierda

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

En el 40º Congreso del PSOE celebrado los días 15, 16 y 17 de octubre, el secretario general Pedro Sánchez reivindicó la socialdemocracia y su legado histórico. Esta declaración, de materializarse en la práctica, supondrá un retorno a los principios de la socialdemocracia que han regido en varios países desarrollados fundamentalmente desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la década de los setenta. A partir de entonces, como consecuencia de la crisis económica surgida, las políticas keynesianas entraron en declive y fueron sustituidas, en mayor o menor grado, por las propuestas neoliberales.

Un sistema en decadencia

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Después de haber escrito el anterior artículo «Un momento decisivo para la Humanidad» me encontré en la Feria del libro de Madrid con el ejemplar ‘¿Tiene futuro el capitalismo?’ (Siglo XXI), una obra de cinco sociólogos, de los cuales sólo conocía a Wallerstein y a Craig Calhoun. Un libro publicado en 2015 y que no dudé comprar, no sólo por la garantía de los dos autores que había leído, sino porque se enfrentaba a una problemática que había abordado en el artículo mencionado.

Un momento decisivo para la Humanidad

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

El cambio climático, el deterioro del medio ambiente, las desigualdades, los movimientos migratorios, el aumento de los refugiados, el avance de los totalitarismos, la pérdida de derechos sociales, el malestar creciente de la ciudadanía son, fundamentalmente aunque no los únicos, graves problemas a los que nos enfrentamos y cabe preguntarse si el sistema actual es capaz de dar respuestas a los enormes desafíos existentes. El sistema actual no es otro que el capitalismo que se desenvuelve a escala global y que llega a prácticamente a todos los rincones del planeta. Así que del futuro del capitalismo dependerá a su vez el futuro de la Humanidad.

  • Publicado en Opinión

Veinte años después, los talibanes vuelven al poder

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Hace veinte años los talibanes fueron desplazados del poder en Afganistán por la ocupación de Estados Unidos y sus aliados. Tras este periodo se vuelve al punto de partida en el que el fundamentalismo religioso se impone otra vez sobre la población y peligra la seguridad de miles de personas siendo las grandes perdedoras las mujeres. Gran cantidad, los que han conseguido salir, se unen a los millones de refugiados que ya hay en el mundo. A juzgar por los resultados, la ocupación no ha servido para gran cosa y el final, con la retirada de las tropas, ha sido un verdadero caos.

  • Publicado en Opinión

¿Será capaz el capitalismo de reformarse?

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Las lecciones que se pueden extraer de las dos crisis sufridas en un periodo de tiempo corto son muchas y de hecho bastantes analistas han efectuado propuestas de reforma y cambios del sistema económico dominante. A lo largo de la historia, el capitalismo ha mostrado su capacidad de transformarse, reinventarse y reformarse para sobrevivir. Estos cambios, sin embargo, no han modificado la naturaleza del sistema.

La Teoría Monetaria Moderna

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

La solución a los elevados déficits públicos y el incremento consiguiente de la deuda pública, como consecuencia de la pandemia, requiere otras medidas que las que se han venido aplicando en las últimas décadas. Las situaciones diferentes requieren respuestas distintas. En primer lugar, lo que hay que tener en cuenta es la argumentación de Steve Keen de que el problema no es la deuda pública, sino la deuda privada. Hay que tomar medidas para controlar la deuda privada si no se quiere ahogar a los países más endeudados y que se generen nuevas crisis financieras. Este autor da respuestas a la necesidad de regular la deuda privada en el libro que mencioné en el artículo anterior.

¿Cómo salir de la crisis actual?

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

La crisis económica y social derivada de la pandemia requiere nuevas recetas y no acudir a las ideas fracasadas que condujeron a la Gran Recesión de 2008. Hasta ahora, se ha actuado de distinta forma y frente a las políticas de austeridad que se aplicaron entonces se han puesto en marcha políticas expansivas, tanto monetarias como fiscales. Hay mucha confianza en la reanimación económica cuando se consiga disminuir los efectos del virus gracias a las vacunas.

La obcecación de la economía ortodoxa

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

La crisis financiera de 2008 generó una multitud de publicaciones, artículos y libros que trataron de explicar las causas que la provocaron y posibles respuestas de salida. No hubo consenso ni para determinar las causas ni sobre las medidas a tomar para enderezar la situación. Se enfrentaron diferentes visiones de entender la economía. Entre las abundantes publicaciones destacan aquellas que cuestionan al capitalismo actualmente existente. Lo que plantean es iniciar un cambio de lo que ha sido la última fase del capitalismo, que va desde 1980 hasta 2008. La mayor parte de las propuestas no cuestionan el sistema como tal, aunque consideran que es posible reformarlo. Se parte del convencimiento de que la onda larga que ha durado casi tres décadas ha tocado a su fin.

Los grandes retos y la falta de respuestas

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

El historiador Tony Judt publicó en 2010, un poco antes de morirse, el libro Algo va mal (Taurus). Es su testamento político y, por desgracia, sigue siendo vigente once años más tarde, en la medida en que los males que denunciaba no sólo no se han resuelto, sino que se han agravado. El comienzo es muy revelador de lo que sucede: “Hay algo profundamente erróneo en la forma en la que vivimos hoy. Durante treinta años hemos hecho una virtud de la búsqueda del beneficio material: de hecho, esta búsqueda es todo lo que queda de nuestro sentido de un propósito colectivo. Sabemos qué cuestan las cosas, pero no tenemos idea de lo que valen”. Aquí convendrá citar a Antonio Machado: “Necio el que confunde valor y precio”, aunque Quevedo siglos antes citó una parecida: “Sólo el necio confunde valor y precio”.

La rareza de Madrid

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

El diario Hunffington Post, antes de las elecciones de la Comunidad de Madrid (CAM), publicó algunas ideas de un artículo del Financial Times que se titulaba “La rareza de Díaz Ayuso”, que como se puede observar me he permitido copiarlo parcialmente pues realmente me gustó. El artículo hacía mención a las normas laxas que había tomado el gobierno de la CAM ante la pandemia y que contrastaban como las que se habían llevado a cabo en casi toda Europa, principalmente en las grandes ciudades. También esa rareza se produce en España, y contrasta además con las medidas aplicadas por todas las Comunidades Autónomas, incluidas las gobernadas por el PP.