HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

Carlos Berzosa

Malos resultados de la pandemia y mediocres en la economía de la Comunidad de Madrid

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

La pandemia ha golpeado duramente a la Comunidad de Madrid (CAM). Las causas de ello son varias, pero si algo hemos aprendido en la evolución del coronavirus es que la movilidad y la concentración de personas favorecen los contagios. En este sentido, una de las causas tiene lugar por la mayor movilidad del transporte público, y otra por la excesiva permisividad que ha habido en los horarios de la hostelería. A los que hay que añadir la falta de rastreadores, la tragedia de las residencias de ancianos, y los recortes en sanidad que se produjeron desde las políticas de austeridad.

La bajada de impuestos que beneficia a los ricos en la Comunidad de Madrid

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

En el artículo que escribí en este semanario el 5 de febrero de 2021 titulado “Las miserias de la Comunidad de Madrid” señalaba, según el informe realizado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), las repercusiones que tenía la bajada en tres impuestos (IRPF, Patrimonio y Sucesiones y Donaciones) en la recaudación, que suponía la cifra de 4.163 millones de euros. Esta rebaja de impuestos equivale, siendo todo lo demás constante, al 20% de los ingresos de la Comunidad de Madrid (CAM).

La derecha desprecia la desigualdad

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

En los últimos años han aparecido numerosos libros sobre la desigualdad. Los autores con metodologías diferentes han llegado a resultados muy preocupantes sobre las tendencias que se han venido dando. Todos estos estudios, aunque difieran en las causas que la provocan, han llegado a conclusiones similares: la desigualdad nacional en general ha aumentado, mientras que la desigualdad entre países ha tendido a la disminución. Si bien en este caso habría que matizar, pues la mejora de la igualdad entre países se ha producido como consecuencia del importante crecimiento de los países emergentes, pero que no es generalizable a todos ellos. Hay un grupo de países que se encuentra marginado. La desigualdad internacional en todo caso sigue siendo muy elevada.

La bajada de impuestos siempre beneficia a los más ricos

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la década de los ochenta se fueron estableciendo en los países desarrollados democráticos sistemas impositivos progresivos y un gasto público creciente. El Estado del Bienestar se fue consolidando en estos países como resultado de una mayor recaudación de ingresos. Los sistemas fiscales fueron un mecanismo importante como redistribuidor de renta, tanto por la vía de los ingresos como por los gastos. Todo ello tuvo lugar en un proceso de elevado crecimiento, pleno empleo, y una mejora de la cohesión social.

La derecha y la retórica reaccionaria

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

En el diario El País del 7 de febrero Vargas Llosa publicó un artículo muy elogioso sobre el excelente economista Albert O. Hirschman con el título de “El intelectual errante”. El motivo era la nueva edición en castellano en Clave Intelectual del libro publicado en inglés en 1991 La retórica reaccionaria. Esta edición cuenta una nueva traducción y un extenso prólogo de Joaquín Estefanía que Vargas Llosa califica de excelente, de lo que no me cabe ninguna duda, así como un colofón de Alberto Gerchunoff no menos interesante. No he adquirido el libro aún, de modo que no conozco ni el prólogo ni el colofón, pues la que tengo es la edición del Fondo de Cultura Económica (FCE) Retóricas de la intransigencia, publicado el mismo año que la edición inglesa, con traducción de nada más ni nada menos que Tomás Segovia.

La regulación de los precios de los pisos de alquiler

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

La fuerte subida en los precios de alquiler que se han venido produciendo antes de la pandemia resulta escandalosa y, en consecuencia, deja a mucha gente sin posibilidad de alquilar un piso en condiciones. Es una muestra más de la desigualdad creciente que se ha dado en nuestro país y a que su vez la agudiza más en cuanto a la habitabilidad de las viviendas. Los datos son significativos. Entre 2014 y 2019 el precio medio de los alquileres han subido un 52% en Palma de Mallorca, 51% en Barcelona y un 45% en Madrid, por poner un ejemplo del estudio realizado por David López Rodríguez y María de los Llanos publicado en el Boletín Económico 3/ 2019 del Banco de España y que recoge Manuel Gabarre en Tocar fondo (Traficantes de Sueños, 2019). El incremento mayor se ha producido en las grandes ciudades y ciudades turísticas.

El 27-F de 1981: la gran manifestación

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

El 27 de febrero del año 1981, cuatro días después del intento del golpe de Estado, se convocaron en bastantes ciudades manifestaciones en apoyo a la democracia. Las más multitudinarias fueron las de Madrid y Valencia, justo las dos ciudades que habían visto de cerca los cuernos del toro. Los valencianos asistieron durante horas a que por las calles los carros de combate se pasearan mandados por Milans del Bosch, capitán general de la región militar de Valencia. En Madrid, no sucedió una cosa parecida, aunque sí se produjo el desplazamiento de una columna militar desde el Goloso, lugar donde se concentran varios cuarteles al norte de Madrid, hasta el Congreso para apoyar el golpe.

La falta de confianza en los economistas

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

La crisis que estalló en 2008 puso en cuestión la economía ortodoxa que se enseña en la mayor parte de las facultades del mundo. El hecho de que no se fuera capaz de predecir, ni siquiera advertir del peligro, generó una falta de confianza en los economistas. He puesto de manifiesto en varios artículos que sí hubo, sin embargo, una minoría que si acertó. Fueron pocos, pero muy relevantes en la ciencia económica.

Las miserias de la Comunidad de Madrid

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

La Comunidad de Madrid es la más rica de España. Cuando superó a Cataluña algunos lo celebraron como si de un partido Real Madrid-Barça se tratara. Los dirigentes de la Comunidad atribuyen este hecho a la política económica seguida consistente en bajar los impuestos. Un razón muy simple y que no se atiene a la realidad. El estudio más riguroso que conozco, sobre esto es el llevado a cabo por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) en el informe Madrid: Capitalidad, Economía del Conocimiento y Competencia Fiscal. Un análisis muy exhaustivo que desentraña la naturaleza de la economía madrileña y las razones de su crecimiento.

La economía española, de la modernización a la reorientación del modelo productivo

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

En el año 2020 en pleno confinamiento la Fundación Ramón Areces publicó el libro Cinco grandes maestros y la modernización económica de España en el siglo XX, siendo los editores Luis Perdices y Antonio Nogueira. El libro recoge las conferencias que se impartieron sobre cinco maestros: José Castañeda, Valentín Andrés Álvarez, José Luis Sampedro, Enrique Fuentes Quintana y Luis Ángel Rojo, con motivo de la celebración en 2019 del 75º aniversario del inicio de las clases, 16 de febrero de 1944, de la primera Licenciatura en Economía en una universidad española. Se publica también la conferencia inicial pronunciada por Juan Velarde en el acto inaugural de este ciclo, que tuvo lugar en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense, con la asistencia de la vicepresidenta tercera del gobierno Nadia Calviño, que fue estudiante y profesora de esta facultad.

¡Abrid los ojos! Ante el asalto al Capitolio

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

El asalto al Capitolio el 6 de enero ha puesto de manifiesto el peligro que supone la extrema derecha para la democracia. El ascenso de los partidos ultras en bastantes países de todo el mundo ha sido minusvalorado por bastantes analistas y medios de comunicación, pues no lo consideran un peligro para la democracia, que se encuentra consolidada en los países desarrollados, se dice, así como tampoco se pueden denominar a estos partidos fascistas.

Mal comienzo del nuevo año

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Tras el horrible año que se ha vivido, la llegada del nuevo ha despertado muchas esperanzas con la llegada de las vacunas. Sin embargo, el comienzo no puede ser peor con la subida de los contagios, que determinan que los hospitales se empiezan a saturar, aunque con diferencias entre las Comunidades Autónomas. La economía sigue sufriendo el impacto de la pandemia y es difícil imaginar una salida del túnel con lo que supone el aumento del paro, el cierre de empresas y el funcionamiento de las que quedan en muchos casos a medio gas. Otras, no obstante, salen beneficiadas en esta situación, pero son las menos. Fundamentalmente son grandes cadenas multinacionales mientras que las pequeñas y medianas o han muerto ya o están a punto de hacerlo. Lo mismo se puede decir de los autónomos.

Marx no acaba de morir

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

En la presentación de esta publicación en la que escribo se dice en un momento determinado: “¡Maldito Marx! Que no acaba de morir”. Me ha parecido oportuno recoger parte de esta expresión como título de este artículo con el fin de reflexionar sobre la vigencia o no del pensamiento de Marx, lo que prometí en el que se publicó, el 1 de noviembre,” Recordando a Marx”. En esa ocasión me referí a las biografías que sobre Marx se han publicado en los últimos tiempos, que es un reflejo del interés que su vida y su obra sigue despertando, pero dejé pendiente el debate sobre si Marx sigue teniendo valor para el conocimiento del momento actual.

  • Publicado en Opinión

Fallece Jordi Nadal, uno de los grandes de la historia económica de España

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

El 8 de diciembre falleció Jordi Nadal a la edad de 91 años. Supe de Nadal cuando estudiaba segundo curso de Económicas en la asignatura de Historia Económica de España impartida por Gonzalo Anes. Se recomendaba como texto el manual, que tenía el mismo nombre de la disciplina, de Vicens Vives y Jordi Nadal. Me pareció un gran manual y uno de los mejores libros que se estudiaban en la carrera. Me ha quedado con un buen recuerdo de aquel libro que el paso de los años no ha disipado, a pesar de que se han dado avances en la investigación histórica que han dejado obsoletas algunas partes. Siguen vivas en mi memoria los capítulos dedicados a la Mesta y los procesos de industrialización, así como el epígrafe dedicado a la industria corchotaponera.

  • Publicado en Opinión

Malos pronósticos de la OCDE para la economía española

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

La OCDE prevé una caída del PIB de España del 11.6% en 2020 y un aumento del 5% en 2021. Cifra, la de este año, realmente aterradora si bien ha suavizado esta caída frente a anteriores predicciones, aunque es la mayor caída de todos los países que forman parte de la OCDE. El hecho de estar a la cabeza de tan malos resultados conduce necesariamente a plantearse muchos interrogantes, pero que pueden resumirse en uno: ¿Por qué? Se puede buscar una primera respuesta en considerar que ello se debe a una mala gestión de la pandemia. A esto ya traté de responder en el artículo anterior “Los males de hoy son los errores de ayer”.

  • Publicado en Opinión

Libros para las navidades

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Se acercan las navidades y entre otras cosas son fechas propicias para comprar y regalar libros. Ahora más necesario que nunca, debido a que van a ser diferentes a las que estábamos acostumbrados. Momentos para estar en casa y salir menos para evitar contagios y ser contagiados. La lectura como una manera de disfrutar y llevar la situación con alegría y sin tristezas. Viajar con la imaginación. Se me dirá que ya estuvimos mucho tiempo encerrados y que fue una buena ocasión para leer. Posteriormente hemos seguido limitados en nuestros movimientos, pero hay tanto que leer que el tiempo nunca es suficiente.

  • Publicado en Cultura

Cuando la ignorancia se impone a la sabiduría

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

En la fachada barroca de la Universidad de Valladolid hay una estatua que representa la sabiduría aplastando a la ignorancia. Una bella imagen sin duda para una universidad pero que, sin embargo, tristemente no siempre se cumple. Se puede obtener sabiduría fuera de la universidad y a la inversa el hecho de recibir una enseñanza superior no es una condición necesaria para acabar con la ignorancia. Hay tantos casos de esto último en figuras públicas que no hace falta enumerar ejemplos.

  • Publicado en Opinión

Recordando a Marx

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Escribir sobre Marx en un periódico que se llama El Obrero me parece no solo pertinente sino necesario. Hace dos años se celebró el bicentenario de su nacimiento y como consecuencia se llevaron a cabo seminarios, jornadas, congresos y conferencias sobre su obra. También se publicaron artículos y libros que le recordaban, así como una biografía voluminosa en castellano como la de Karl Marx. Ilusión y grandezas de Garet Stedman Jones, editada por Taurus, que había aparecido en inglés dos años antes. Fue recibida con muy buenas críticas y tuvo una importante propaganda mediática. Pasado el año conmemorativo parece que el recuerdo de Marx se acaba, apenas ya se habla de él.

  • Publicado en Opinión

La universidad en tiempos de pandemia

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

El curso académico de 2020-21 no se sabe cómo será en la universidad, y no por falta de planificación sino porque se viven momentos de incertidumbre. Las respuestas que se puedan dar dependerán de la evolución de la pandemia, los brotes que puedan surgir, la localización de las universidades, si están situadas en zonas de elevados contagios o dónde apenas los hay. Otros factores dependerán de la capacidad de esta institución para asegurar la seguridad del personal docente e investigador, de administración y servicios, y estudiantes.

La educación tras el covid-19

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

El Covid-19 está causando estragos en la salud y en la economía, pero otros efectos negativos se están provocando en otros ámbitos sociales, como es el caso de la educación. La enseñanza presencial se ha interrumpido bruscamente y profesores y estudiantes se han tenido que adaptar rápidamente de un día para otro a la enseñanza online. Este tipo de enseñanza ha sido una medida de emergencia en un estado de alerta y de confinamiento.