HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Francesc Tur Balaguer

El golpe de Pinochet en la prensa de España de 1973

(Tiempo de lectura: 6 - 12 minutos)

El martes 11 de septiembre de 1973 no fue un día particularmente conflictivo en la España de la época. Gobernaba el país el decimotercer gabinete de la dictadura franquista presidido por Luis Carrero Blanco desde el 11 de junio. El ministro de Asuntos Exteriores era Laureano López Rodó. La portada del ABC de Sevilla de esa jornada estaba dedicada la clausura de la Conferencia del Tercer Mundo en Argel. En la sección de internacional, el rotativo de Luca de Tena informaba de la petición de dimisión a Allende efectuada por la Democracia Cristiana chilena y del “enrarecimiento” día a día del clima político en el estado andino.

Argelia, Baleares y Valencia: una ruta de ida y vuelta

(Tiempo de lectura: 6 - 12 minutos)

El diario Última Hora de Palma publicaba en su edición del domingo 15 de agosto del 2021 el siguiente titular: “Llegada masiva de pateras a Balears: 144 migrantes en menos de 24 horas” Y añadía en el subtítulo: “Un total de 58 embarcaciones y 877 personas han desembarcado en las islas de forma irregular este año.”

EE.UU., años treinta: supremacismo blanco, linchamientos y “fascismo”

(Tiempo de lectura: 5 - 10 minutos)

Claude Neal era en un granjero afroamericano de 23 años -en 1934- que fue arrestado en el condado de Jakson, Florida, el 19 de octubre de 1934 por, presuntamente, matar y violar a Lola Cannady, una chica blanca de 19 años, desaparecida desde la noche anterior. Se recogieron pruebas circunstanciales en su contra, pero ninguna de ellas lo vinculaba directamente al crimen. Cuando se conoció la noticia del homicidio, comenzaron a formarse turbas de linchadores blancos. A fin de mantenerlo a salvo, el alguacil del condado, Flake Chambliss, lo trasladó de varias cárceles, incluida la del condado de Brewton, Alabama, a 160 km de distancia. Ello no fue obstáculo, sin embargo, para que una turba compuesta por 100 hombres blancos de Jakson escuchara dónde estaba y lo trajera de vuelta al condado floridense.

Las centurias negras rusas: ¿Fascistas avant la lettre?

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

En 1902 se publicaron en Rusia Los protocolos de los sabios de Sión, un libelo antisemita falsificado. En él se advertía de un presunto contubernio judeo-masónico, el cual pretendía que los comunistas, los judíos y los masones se hicieran con el control de las naciones, como primer paso para tomar el poder a nivel mundial. En realidad, su objetivo era el dar una cobertura ideológica a los pogromos que sufrían los hebreos en Rusia bajo la férula del zar Nicolás II.

  • Publicado en Cultura

Bombardeo de Cabra: ¿El “Guernica de la Subbética?

(Tiempo de lectura: 6 - 11 minutos)

El 7 de noviembre de 1938 la localidad cordobesa de Cabra, a unos 70 km de la capital provincial, fue objeto de un ataque aéreo por parte de tres aviones Tupolev SB-2, los conocidos popularmente como “katiuskas,” que el gobierno republicano había comprado a la URSS. En el censo de 1930 contaba con una población de 16 455 habitantes y en el de 1940, de 20 779. El balance del bombardeo fue dramático ya que se contabilizaron más de un centenar de víctimas mortales amén de numerosos heridos y cuantiosos daños materiales. El ABC sevillano informaba en estos términos de la incursión aérea en su edición del día siguiente:

Las matanzas de Santander del 27 de diciembre de 1936

(Tiempo de lectura: 5 - 10 minutos)

En las elecciones de 16 de febrero de 1936 las derechas ganaron claramente en la entonces provincia marítima de Castilla La Vieja. La CEDA y Renovación Española obtuvieron 77 763 votos (56'44 %) y 5 diputados mientras que el Frente Popular obtenía 61 250 sufragios (43'55) y 2 diputados. Aun así, el golpe de Estado que en julio triunfó en todas las capitales de la región castellana no lo hizo en la actual Cantabria. La actitud titubeante del coronel Argüelles (al mando del Regimiento de Valencia nº 23, principal unidad militar de la zona) así como la presencia en la bahía del buque Jaime I que amenazaba con cañones al Cuartel del Alta, y la estrecha vigilancia de elementos obreros sobre los aledaños del Regimiento, contribuyeron al fracaso de la conspiración.