HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Emilio Alonso Sarmiento

El queso y los gusanos

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Intercambiaba opiniones hace unos pocos días con una amiga, sobre lo mucho que nos cuesta a algunos veteranos, entender los días que vivimos. Los cambios producidos por las nuevas tecnologías, es de tal magnitud, que ya no tenemos claro que queda del mundo en que crecimos, ni como va a acabar de conformarse el nuevo. Lo he comentado con cierta frecuencia, la Red nos ha conectado con los lugares más remotos, y nos ha puesto en contacto instantáneo, con personas con las cuales nunca nos veremos cara a cara. Ha alterado nuestra manera de relacionarnos con el tiempo. Hoy todo es apremiante, urge que nos pronunciemos ya mismo, sobre el problema más complicado. Disponiendo de un ordenador, un móvil o una tablet, es fácil creer que podemos gobernar las circunstancias, marcar el ritmo de la política, transformar las cosas con sólo utilizar los dedos sobre un teclado, a golpes de clics. Pero lo que aún está por ver, es si todas esas facilidades nos van a hacer más libres, más autónomos, más independientes.

Nuestros nietos no son mojigatos

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

En estos días los medios repiten la pavorosa noticia, que anunciaba el Daily Telegraph: el sello Pufin, propiedad de Penguin Random House, había modificado las obras para niños del escritor Roals Dahl, para adaptarlos y “asegura que puedan seguir siendo disfrutadas por todos, a día de hoy”. Así, las brujas malvadas de “La brujas”, ya no ponen los niños a dieta, ni son mecanógrafas sino científicas y, llevan peluca, ya no como una rareza, sino como muchas otras mujeres. La protagonista de “Matilda” no lee a Josep Conrad, sino a Jane Austen y, las tías malvadas de “James y el melocotón gigante”, ya no son gordas ni flacas. En definitiva: se tergiversa el significado, o directamente se censura su contenido, en aras de un supuesto público infantil, que, intuimos, se escandaliza más que el de la edición anterior.

¿Quién es el adversario?

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Hace tiempo que no escribo sobre política, sobre nuestra “política” de hoy. La mayoría de los días me asquea y, algunos, me indigna. Pero leyendo a Leszek Kolakowski y un largo artículo de Castany Prado, he llegado a pensar, que uno de los problemas básicos, de la zafiedad actual de la política española, es que nadie sabe bien, quien es en realidad su adversario.

La estabilidad de la circunstancia, de la coyuntura

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Hace tiempo en un en artículo titulado “El sustrato carlista”, recordaba algo que había escrito Jordi Gracia en la prensa (al que me aficioné, después de leer su extensa biografía de Ortega): “El ‘imperio de la coyunturalidad’ sigue vigente y nada es, todavía, ni fatal ni irreversible”. A mi buen amigo Carlos Cano no le gustó. No estoy seguro de si por estar en desacuerdo con el contenido de la frase, o por la aversión que siente por su autor. En cualquier caso, quería contestarle con cierta extensión, porque tanto “coyuntura”, como “circunstancia”, “fatal”, e “irreversible” son conceptos muy relacionados, con mi concepción de la Historia como algo siempre fluyente, nunca estático ni fijado a perpetuidad. Pero aquel día andaba muy atareado con mis seis nietos, todos en casa. Así que ahora retomo el tema.

Spinoza. Acciones y pasiones

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Desde jovencito, cuando comencé a circular por espacios en los que se debatía, con frecuencia apasionadamente (asambleas universitarias, consejos de administración en empresas privadas, asambleas locales y congresos en el PSOE…) empecé a darme cuenta que cuanto más el debate se acaloraba, más se llevaban el gato al agua, aquellos que mantenían la serenidad. Desde entonces me prometí aplicarme el cuento: controla tu pasión Emilio. Muchos de mis autores favoritos ¿lo serán por ello? han reflexionado sobre el tema de las pasiones. Y lo último profundo sobre ello, lo he encontrado en Spinoza.

Nuevos héroes de la libertad de expresión

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Achacad mi “incorrección política” a mi edad, a mi deterioro cerebral, ya incapaz de entender que hoy se de por bueno, lo que a mi me enseñaron que era simple mala educación. A comprender como humor ingenioso, lo que en mis días se consideraba pura chabacanería. A confundir hablar claro y sin tapujos, con la falta de respeto.

La búsqueda - La “Queste” - del Grial

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Victoria Cirlot, catedrática de Filología Románica en la Universidad Pompeu Fabra, gran especialista en literatura artúrica (hija del poeta, crítico de arte y compositor Juan Eduardo Cirlot) acaba de publicar un nuevo e interesantísimo libro “Luces del grial”.

El entusiasmo

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

El hombre civilizado se distingue del salvaje, principalmente por la “prudencia” o, para emplear un término más amplio, por la “previsión”. Esta dispuesto a sufrir penas momentáneas, para obtener placeres futuros, incluso aunque estos sean muy lejanos. La verdadera “previsión” no sólo aparece, cuando el hombre obra sin que ningún impulso lo dirija, sino porque su razón le aconseja que en el porvenir, sacará más provecho así. Pero la civilización contrarresta el impulso, no sólo por la previsión, que sería un freno voluntario, sino también por la ley, la moral y la religión.

15 Kolakowsky. Nihilismo y conservadurismo (y III)

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

La fe del conservador, en un orden transcendental, viene naturalmente vinculada, al deseo de serenidad y. al rechazo de cualquier apresuramiento. El conservador no deja de repetir, curiosamente, lo mucho que valora todo saber especializado, aunque en el fondo, lo que está valorando en la especialización, no es sino, su aspecto conservador, es decir, su relación con la jerarquía estabilizada, de las tareas sociales. Los valores de la especialización, han sido explotados, desde los tiempos de Platón, por todas las visiones del mundo, de carácter conservador, sirviendo el lema “especialización”, para la defensa del orden social jerárquico: “ne sutor ultra crepidam”…

14 Kolakowsky. Nihilismo y conservadurismo (II)

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Con la ayuda de una lógica sospechosa, el conservador pasa, del inevitable carácter de ciertos sufrimientos, a la afirmación de que toda lucha contra el sufrimiento es inútil. La conclusión “como el mundo no puede llegar a ser ningún paraíso, no vale la pena mejorarlo” es, en realidad, de consecuencias poco constructivas, pero revela muy bien, las tendencias esenciales, del pensamiento conservador. Al igual que los autores, de las viejas teodiceas, el conservador está convencido, de que todo el bien posible, ha sido ya realizado en el mundo y, que el mal es sin duda malo, pero no por ello puede ser abolido. Toda transformación que acontece en el mundo es, en la práctica, un viraje hacia algo peor, dicen.

13 Kolakowsky. Nihilismo y conservadurismo (I)

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

En la medida en que el nihilista, intenta sustraerse a toda decisión comprometedora, condena la realidad, en su condición de realidad incurablemente enferma. Pero no deja de creer al mismo tiempo, de forma soterrada, en el valor de la vida, dado que se declara dispuesto a proseguirla. Subyace en ello, inevitablemente, la falsedad de una negación aparente, que no pasa de ser un subterfugio.

Biografías (y II)

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Siguiendo con el tema de las biografías. La cuestión, por lo tanto, como advirtió en su momento el historiador Nick Salvatore, no es sólo si el sujeto es representativo – sea lo que sea, lo que esto quiera decir – sino qué es lo que podemos aprender, de una vida específica. De que posibilidades de ser y actuar nos habla. No tanto quien es, sino como se forja y se expresa su mirada, sobre el mundo.

Biografías (I)

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Desde muy jovencito he sido un ávido lector de “biografías”. Y estoy en total desacuerdo, con lo que ha dicho de ellas, el director de investigación del Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS) Philippe Artières: “La biografía es el peor de los géneros históricos. En sí misma es perfectamente contraria al enfoque del historiador, al no coincidir el tiempo histórico con el biológico y, resultar imposible que la trayectoria de un solo individuo, pueda ser significativa… Contribuir a su caída es el deber de todo historiador serio”. La afirmación es, sí, contundente. Pero otras muchas por el estilo, más o menos suavizadas o disfrazadas en su enunciación, pueden encontrase hasta incluso nuestros días.

La selección de las hipótesis

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Sabemos que en la ciencia, el resultado de la experimentación es la “selección” de las hipótesis, que han superado bien los experimentos, o la “eliminación” de aquellas que no los han superado y que, por lo tanto, quedan rechazadas.

Bertrand Russell (002) sobre la certidumbre (y II)

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

El conocimiento, no es un concepto tan preciso, como comúnmente se piensa. En lugar de decir: “Yo sé esto”, deberíamos decir: “Sé, aproximadamente, algo más o menos como esto”. Es cierto que esta estipulación, es apenas necesaria, en lo referente a la tabla de multiplicación, pero el conocimiento en los asuntos prácticos, no tiene la seguridad o la precisión de la aritmética. Supóngase que digo: “La democracia es una cosa buena”. Debería admitir, primero, que estoy menos seguro de ello, de que dos y dos con cuatro y, segundo, que “democracia” es un término, en cierto modo, vago, que no puedo definir con exactitud. Por lo tanto, tendría que decir: “Me siento bastante seguro de que es bueno, que un gobierno participe, de las características comunes, a las constituciones británica (aunque no esté escrita como tal) y norteamericana, o algo por el estilo.

Sobre la certidumbre (I)

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

La utilidad de la filosofía, en su aspecto teórico, no se limita a especulaciones, que podamos esperar ver confirmadas o refutadas por la ciencia, dentro de un lapso de tiempo medible. Algunas personas se sienten tan impresionadas, por lo que la ciencia sabe, que se olvidan de lo que no sabe; otros se muestran tanto más interesados en lo que se ignora, que en lo que se conoce y, menosprecian sus logros.

Un tal “Isidoro”

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Con motivo del 40 aniversario, de la tremenda victoria electoral del PSOE, el partido ha venido realizando varios actos conmemorativos, a algunos de los cuales ha asistido Felipe González y, como no, enseguida han salido los del siempre (del partido o no) para ponerle como “chupa de dómine”. No es que eso me indigne, es mucho peor, me aburre soberanamente.

La globalización y los virus (y II)

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Antes del descubrimiento del yacimiento de Oxford, que mencionamos en el artículo anterior, no existía prueba alguna, de que la viruela hubiera existido en Inglaterra en aquella época. Así que ¿dónde se había contagiado aquel hombre? No está claro si los hombres de la tumba, eran recién llegados o residentes, pero sus dietas sugerían lo primero. Comparando los isótopos de sus costillas y fémures, el equipo que las analizó, demostró que habían adoptado recientemente unas dietas marinas. Y eso se debe a que las costillas crecen formando hueso nuevo a mayor velocidad, de modo que cualquier cambio en la dieta, se refleja en el hueso, al cabo de un periodo de entre dos y cinco años. Los fémures por otra parte, son gruesos y grandes y, reflejan la dieta promedio de un individuo, a lo largo de quince años. Por ese motivo, los investigadores concluyeron que, con toda probabilidad, el grupo en su conjunto, había cambiado sus pautas alimenticias en tiempos muy recientes. Esto podría ser compatible, con el hecho de haber viajado y, ahí es donde podemos encontrar, de manera bastante inesperada, una pista sobre el origen del virus.

La globalización y los virus (1)

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

La bioarqueóloga Cat Jarman afirma que el término “globalización”, es muy adecuado para describir lo que ocurrió en el periodo 793-1066 (época de los vikingos), en el cual unas finas venas se extendieron por todo el mundo, mucho más lejos de lo que lo habían hecho anteriormente. La adopción cada vez más frecuente, de tecnologías marítimas avanzadas en el norte, se unió a un deseo renovado de artículos prestigiosos y exóticos y, un flujo constante de plata, procedente del califato islámico. Seguir la pista a los objetos y materiales, que iban de un lado a otro, las rutas por las que circulaban y, la gente que tomaba parte en las transacciones, es algo parecido a observar una gota de agua, que desciende por el cristal irregular de una ventana: fluye hacia abajo con la gravedad, cambia de ruta y dirección al encontrar cualquier defecto en el cristal y, se detiene cuando llega a un obstáculo insuperable, hasta que reemprende de nuevo el camino, cuando se le unen más gotas, que le dan el impulso necesario.

Lo que cuenta es lo que hacemos

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

En su descomunal autobiografía, Leonard Woolf establece un balance negativo, de sus años de batallas políticas, pero lo hace con ese humor típico de los ingleses.

Baruch Spinoza. Prefacio

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Me parece que solito y libremente, me voy a meter en un barullo de cuidado: intentaré escribir algunas cosas sobre Spinoza, su vida y su filosofía. Lo haré apoyado en dos puntos, dos libros. El primero de Steven Nadler, en francés, por aquello del más difícil todavía. Lo leí en 2018, y ahora lo releeré. Y el otro de Atilano Domínguez Basalo, que es una especie relectura de todas las obras de Spinoza, penetrando a fondo en su filosofía.

  • Publicado en Opinión

Carlos e Isabel

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Publicó, hace unos tres años, en España, la Editorial Ático de Libros, “Cuatro príncipes” del historiador John Julius Norwich (en realidad su apellido es Cooper, lo de Norwich proviene de su título nobiliario: Segundo Vizconde de Norwich). Los cuatro príncipes que dan título al libro fueron: Enrique VIII de Inglaterra, Francisco I de Francia, el emperador Carlos V y Solimán el Magnífico. Un hecho extraordinario me parece, que coexistieran en la historia, cuatro titanes de su envergadura. Una de las virtudes, pero no la única, del relato, es presentar las historias de los cuatro protagonistas, no como compartimientos separados, sino entrelazados en el mismo hilo narrativo. “Es era la idea”, explica el autor. “Estaban constantemente enredados, todos interactuaron, salvo Enrique con Solimán. Es una manera de mostrar, que también los hechos están entrelazados”.

  • Publicado en Opinión

“Sumar” (y II)

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Algo que distingue al proyecto de Yolanda Díaz, “Sumar”, de Podemos, es que ella nunca ha parecido sentirse mal en el Gobierno. Ha podido mantener distancias en algunas cuestiones, pero nunca ha desafinado en exceso. Parece haber sido una voz amable, que sintonizaba sin problema, con la tarea encomendada. Y eso tiene mucho valor, estimo, en nuestro enrarecido ambiente político, donde el insulto y el despelleje, están a la orden del día. Añádanle – escribe Fernando Vallespín – algunos de los atributos de su personalidad (su perpetua sonrisa) o su búsqueda de acuerdos en el diálogo social y, se explica por qué es el político más valorado en las encuestas. Ni polariza en guerras “culturales”, eso que hoy está tan de moda, prefiere ir siempre a lo suyo.

  • Publicado en Opinión

“Sumar” (I)

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

He estado estos últimos días, echando un vistazo reposado, a todas las encuestas que andan por ahí. Y sí, lo sé bien, encuestas a meses vista de elecciones, sirven de poco. Pero, en cualquier caso, me han provocado una serie de reflexiones.

  • Publicado en Opinión