HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

Alfredo Liébana Collado

Los españoles y los hispanos en Estados Unidos (1)

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

Los españoles en EE. UU. no acaban de ser encajados como grupo de una forma diferenciada de la emigración hispana procedente de Centroamérica y en menor proporción de Sudamérica. Hay del orden de 60 millones de hispanos en los Estados Unidos, lo que corresponde actualmente al 19% de la población de los Estados Unidos. El siguiente grupo es el de los negros que corresponde al 14 %. En 1980 con 14,8 millones representaban sólo el 6,5% de la población del país norteamericano. Luego en 45 años se han multiplicado por 2,8 y aumentando de media un millón por año. Los hispanos en EE. UU. provienen de perfiles demográficos y económicos heterogéneos. Por otro lado, la población en toda Hispanoamérica es superior a 420 millones de habitantes frente a los casi 330 millones de EE. UU.

Análisis más detallado de los resultados de las elecciones en EE.UU

(Tiempo de lectura: 5 - 10 minutos)

Para analizar los resultados electorales lo primero que hay que conocer es la peculiaridad del sistema electoral en EE.UU para elegir el presidente, se hace por medio de un colegio electoral formado por unos electores que se eligen en cada Estado, además el que gane en uno se lleva todos los electores de ese Estado. El número de electores en el colegio electoral es de 538, que coinciden con el número de congresistas (435) más el número de senadores (100). Hay que recordar que el sistema electoral indica que el que gane en un Estado se lleva todos los votos de los electores de cada Estado.

  • Publicado en Opinión

Julio Hernández Ibáñez un profesor republicano transterrado

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

El término transterrado fue propuesto por el filósofo José Gaos, que bautizó a los exiliados republicanos españoles con este neologismo. Ni él ni muchos de ellos se sentían cómodos bajo una denominación “exilio” que podía inducir al victimismo permanente y a sentirse permanentemente extranjeros en América. Mediante la palabra “transterrados”, Gaos, trató de establecer una continuidad cultural, pero también ética y política entre el compromiso social que la mayoría de los exiliados habían adquirido en la España republicana y lo que les quedaba por hacer en América Latina (a la que desde su perspectiva, internacionalista e iberoamericanista, debían sentir, también, como propia).

  • Publicado en Cultura

Galdós: imagen y repercusión social

(Tiempo de lectura: 6 - 11 minutos)

La influencia social de Galdós fue extraordinaria, siendo un testigo incansable de los acontecimientos de su época desde finales del siglo XIX a principios del XX. Reflejó en sus obras el pulso de la vida española, siendo incluso partícipe de la vida parlamentaria como diputado en las Cortes durante tres legislaturas. Pero su conocimiento esencial de la sociedad española la labró en las tertulias y en las calles, observando al Madrid de la época y reflejándolo tanto en sus artículos periodísticos, incontables, como en sus novelas y obras de Teatro, todos de gran repercusión social.

  • Publicado en Cultura

El teatro en Galdós

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

Galdós tuvo una gran repercusión en la escena española, aunque actualmente es un escritor más conocido por sus Episodios Nacionales y por sus novelas. Muchas de éstas últimas han sido adaptadas al cine con bastante éxito, especialmente durante la transición, mientras que las realizadas sobre los Episodios Nacionales no han tenido un éxito similar, lo mismo le ocurre con sus obras de teatro, que han envejecido peor y se han puesto últimamente menos en escena, puede que la razón sea la estructura de la representación teatral, que requerirían más adaptaciones a los ritmos y gustos actuales.

  • Publicado en Cultura

Caleidoscopio sobre Galdós (5)

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Galdós se va al Cine

Hemos indicado la influencia de Galdós sobre la obra literaria de algunos autores y la opinión de éstos sobre él, en este artículo vamos a indicarla sobre el séptimo arte. Galdós era un meticuloso observador de la realidad, especialmente la madrileña, esa observación la plasmó a través de sus obras reflejando los mundos que existían pero que otros no eran capaces de ver, su óptica además terminó siendo la base de muchas obras cinematográficas.

  • Publicado en Cultura

La relación de Galdós con el socialismo

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

Galdós fue republicano (salvo su apoyo a Prim y al efímero monarca Amadeo de Saboya), primero frecuentó los círculos liberales para pasar al republicanismo moderado del reformista Melquíades Álvarez y por último acercándose a su admirado Pablo Iglesias, con quien formaría la Conjunción Republicano-Socialista (1909), de la que él mismo fue presidente, consiguiendo que Pablo Iglesias accediera a las Cortes.

  • Publicado en Cultura

Caleidoscopio sobre Galdós (4)

(Tiempo de lectura: 5 - 10 minutos)

Algunas opiniones no desarrolladas en los tres primeros artículos fueron posteriores a Galdós, que lo han ensalzado como gran figura literaria, Rafael Chirbes, Antonio Muñoz Molina, Andrés Trapiello, Almudena Grandes, Luís Mateo Díez, Martínez Pisón, etc.…, aunque también ha tenido detractores como Cela, Umbral y Benet, entre otros.

  • Publicado en Cultura

Caleidoscopio sobre Galdós (3)

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

En dos artículos anteriores hemos indicado algunas opiniones de destacados escritores de su época haciendo valoraciones sobre Galdós. Para entender estas valoraciones vamos a ponerlas en el contexto de su influencia social y política.

  • Publicado en Cultura

Caleidoscopio sobre Galdós (2)

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

En un artículo anterior hemos indicado algunas opiniones de destacados escritores de su época haciendo valoraciones sobre Galdós. Para entender estas valoraciones vamos a ponerlas en el contexto de su influencia social y política.

  • Publicado en Cultura

Caleidoscopio sobre Galdós (1)

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Galdós, a diferencia de otros escritores, tuvo mucho reconocimiento en vida, por ello en este artículo indicamos algunas opiniones de diferentes ideologías que han valorado su estilo y su compromiso social.

  • Publicado en Cultura

Benito Pérez Galdós y el socialismo en las elecciones a Cortes de 1910

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Unas breves notas para homenajear a Benito Pérez Galdós (1843-1920) uno de los más insignes escritores que ha dado nuestro país, cronista del siglo XIX con los Episodios Nacionales y con otras muchas novelas de carácter social, y que terminó siendo un factor fundamental para la entrada en las Cortes de Pablo Iglesias en 1910 como primer diputado socialista gracias a la coalición republicano-socialista. Esta legislatura duró tres años y estrenó una ley electoral.

  • Publicado en Cultura

Galdós y su fecundo compromiso social

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

En el presente año se está celebrando el centenario del fallecimiento de uno de nuestros más insignes literatos, testigo incansable de los acontecimientos de su época del siglo XIX y principios del XX. Reflejó en sus novelas el pulso de la vida española siendo incluso un testigo político en sus tres legislaturas como diputado de la transformación social que se estaba produciendo. Una primera presentándose por Puerto Rico en el partido progresista de Sagasta como cunero en 1886, otra desde Madrid en la conjunción republicano socialista en 1910 y una tercera desde Las Palmas en 1914, ya en avanzada edad, pero con un apoyo extraordinario. Su vida política estuvo marcada por acontecimientos muy tristes como la Semana Trágica de Barcelona en 1909 y la primera guerra mundial en 1914 en donde España fue neutral.

  • Publicado en Cultura