HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

Gaspar Llamazares Trigo

La inconstitucionalidad del confinamiento, fruto del negacionismo

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Mucho se ha hablado de la controvertida sentencia del Tribunal Constitucional en que éste considera el confinamiento como una verdadera anulación y no solo como una restricción de la movilidad, y que por ello concluye que debería haberse dictado el estado de excepción por el parlamento y no el estado de alarma por parte del gobierno, declarando en consecuencia su inconstitucionalidad. Sin embargo, se ha hablado menos sobre la trascendencia de esta desafortunada sentencia del TC sobre la salud pública, tanto sobre las medidas como el confinamiento domiciliario como con respecto a su cobertura legal, en el caso de futuras pandemias o catástrofes, por otra parte cada día más probables.

No hay quinta ola buena

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Al final no hubo cuarta ola como tal en el conjunto de España, las medidas de control y sobre todo la vacunación funcionaron en la mayoría de las CCAA que lograron mantener una incidencia sostenida a la baja, si bien todavía superior al objetivo enunciado de los cincuenta casos por cien mil en catorce días. No cumplíamos pues el objetivo de incidencia acumulada previsto para flexibilizar las medidas de control, a diferencia de la primera ola en que la incidencia llegó a ser prácticamente inapreciable.

Cuando la alarma se convierte en excepción

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Continuamos inmersos en los maniqueos populistas, incluso en el seno del Tribunal Constitucional, esta vez cuestionando la declaración del primer estado de alarma en favor del estado de excepción, con el aval de una mayoría pírrica del órgano. Y todo por una cuestión de grado, en relación al momento en que el nivel de la limitación se convierte en anulación de la movilidad. Una interpretación dogmática que elude el contexto de una pandemia sin precedentes en el periodo de vigencia de la actual Constitución y por tanto de la consiguiente urgencia en la respuesta.

La normalidad era esto

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Resulta que con el avance, poco menos que imparable, de la vacunación en España, siguen produciéndose brotes, es verdad que sobre todo en las zonas turísticas y fundamentalmente entre los jóvenes y por ello con una menor gravedad, menor carga para los servicios sanitarios, menos ingresos hospitalarios y mortalidad, como por otra parte hemos pretendido desde el inicio de esta larga y dramática pandemia, aunque a veces lo olvidemos.

Colón: del trumpismo de Ayuso y de la ambiguedad del Partido Popular

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

De nuevo la patrimonialización de la Constitución y de los símbolos de todos como la bandera española por una parte: la derecha autoproclamada como patriótica y la gente de bien, frente a unos supuestos traidores que venden la patria a cambio de mantenerse en el poder. Tal parece que la derecha no pretendiese con la postura contraria al indulto el innoble objetivo de acceder al poder.

No se puede tener todo, pero tampoco volver atrás

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Es que no se puede tener todo: la recuperación de la salud publica, la vuelta del turismo y la apertura total de la hostelería a un tiempo. Mejor que la quimera es la conciliación de necesidades, intereses y compromisos que es lo que corresponde a la buena política.

Líos de ricos sobre vacunas

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Las mismas comunidades autónomas de gobierno conservador, y alguna de signo contrario, que hace más de dos meses suspendieron unilateralmente la administración de la vacuna AstraZeneca ante la aparición de los primeros casos de efectos adversos trombóticos, a pesar de la evidencia científica y la recomendación de las agencias de continuar con la vacunación, hoy sin embargo exigen poner la segunda dosis de AstraZeneca a toda costa con el argumento contrario al principio de precaución y la desconfianza ciudadana que argumentaban entonces, está vez porque lo dice la EMA.

El PP: de la euforia al polo radical por la libertad

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

El excelente resultado electoral de la derecha en Madrid ha supuesto una inyección de optimismo en el ánimo del PP, después de sucesivos fracasos electorales y más en concreto desde la pérdida del gobierno, de la que parece no haberse recuperado todavía a tenor de sus actuales excesos extremistas, y su más recientemente debacle electoral en Cataluña, que le habían situado, hace tan solo unos meses, por detrás de Vox e incluso de un Ciudadanos en caída libre.

Suspender ya las patentes ante a la vergüenza del aparheid de las vacunas

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Después de meses de clamar en el desierto, por fin se ha abierto de verdad el debate de las patentes. No es que antes no hubiera habido iniciativas tendentes a suspender las patentes de las vacunas contra la covid19, con el objetivo de garantizar la vacuna como derecho universal y principal instrumento para acabar con la pandemia. Éstas han sido constantes antes incluso de contar con las vacunas. En concreto, desde Octubre de 2020 la Organización Mundial de Comercio (OMC) viene debatiendo la propuesta de suspensión de patentes de test, medicamentos, pruebas diagnósticas y vacunas, hasta tanto se logre la inmunidad de grupo a nivel global.

La decisión de Madrid: los negocios antes que los derechos

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

El PP ha ganado por goleada las elecciones madrileñas y de paso se ha merendado a Ciudadanos, consiguiendo con ello su objetivo último de liderar la refundación de la derecha con sus hermanos separados de la extrema derecha.

Esperanza y compromiso al final de la alarma

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

De nuevo, a pocos días del fin del último estado de alarma, tanto desde algunos gobiernos de CCAA, como desde fuerzas políticas, expertos y medios de comunicación se afirma que éste debiera prorrogarse de nuevo, sobre todo en ausencia de una serie de reformas legales que supuestamente permitirían la adopción por parte de los gobiernos autonómicos de aquellas medidas restrictivas acordes con la fase final de la pandemia.

De la independencia a la supremacía judicial

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

El gobierno ha logrado que el comisario europeo de justicia avale la reforma legal que suspende la capacidad de nombrar cargos judiciales por parte del Consejo General del Poder Judicial, en tanto en cuanto éste se encuentre en funciones. Una medida de denuncia y al tiempo de presión sobre la, hasta ese momento, cómoda inercia de los nombramientos por parte del Consejo del Poder Judicial en funciones para la oposición conservadora, todo con el principal objetivo de desbloquear la renovación (prevista legalmente hace más de dos años y medio) de los vocales del órgano de gobierno de los jueces.

Pandemia de ruido y furia..

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Ruido, mucho ruido en pandemia, demasiado, hasta el punto que casi ni nos oímos. Lo de escucharnos, hace ya tiempo que es sólo la excepción a la regla.

Condenados por desconfiados en pandemia

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Desde un inicio, fue la desconfianza. Porque si algo ha caracterizado el curso de esta pandemia ha sido la desconfianza, primero en los precedentes y el origen del virus, luego en los organismos internacionales y el gobiernos encargados de contenerla y ahora, en su tramo final, en la disponibilidad y seguridad de las vacunas.

El populismo y la campaña de las cosas en la Comunidad de Madrid

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

En estos tiempos populistas, los partidos dedican ya la mayor parte de su actividad a sí mismos: a la difusión y agitación de su relato, a la defensa y la disputa del espacio electoral propio o a sus movimientos internos, las más de las veces de adhesión personal, dejando las propuestas, la negociación y el gobierno de las cosas en un segundo plano. La derecha parece haberlo entendido en la Comunidad de Madrid mejor que nadie, con su refundación trumpista y radical.

La refundación del populismo y la crisis de los partidos

(Tiempo de lectura: 5 - 10 minutos)

Asistimos a la crisis de los partidos populistas originarios en este segundo año de pandemia. De lo que fueron Podemos como de Ciudadanos, que después de una sangría progresiva de su importante número de votos con su aterrizaje en las instituciones, ahora se enfrentan a un declive, es verdad que de distinta intensidad, junto a la práctica implosión de su modelo de nuevo partido.

La decisión de Pablo Iglesias

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Pablo Iglesias se presenta hoy ante ustedes como salvador del proyecto en Madrid, generoso y valiente al abandonar su responsabilidad como vicepresidente del gobierno, convencido feminista, designando su relevo en la persona de Yolanda Díaz, eficaz ministra de trabajo, y ante todo como humilde y unitario en la izquierda para arrebatarle Madrid al fascismo. Épica, ética y estética populista en estado puro.

El cierre perimetral que abraza Madrid

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Sostiene el gobierno conservador de la comunidad de Madrid que piensan acatar, pero al tiempo recurrir ante los tribunales de justicia la orden ministerial derivada del acuerdo del Consejo Interterritorial de Salud sobre el cierre perimetral y otras restricciones de horarios y aforos ante la próxima semana santa y el puente de San José. Al parecer, su razón es doble, por una parte de contenido: la inutilidad de los cierres perimetrales y por otra de forma: que para el gobierno madrileño el acuerdo solo y exclusivamente debería ser por consenso y no un acuerdo mayoritario, cosa que precisamente es debida a su oposición.

Apelan a la salud para discriminar al feminismo

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

El mismo Tribunal Superior de Justicia de Madrid que en Octubre negó que la ley de cohesión y calidad, utilizada por el ministerio de sanidad y las CCAA para el cierre perimetral de Madrid, tuviera habilitación, en base a las medidas de coordinación en salud pública, para limitar el derecho a la mera movilidad, ahora por el contrario, acaba de avalar la decisión de la delegación del gobierno de prohibir el derecho fundamental de reunión y manifestación de las mujeres madrileñas en el ocho de Marzo, aduciendo razones de preservación de la salud pública.

La izquierda debe condenar las manifestaciones violentas

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Se ha convertido en un lugar común que la violencia política no tiene sentido. Pero, vaya si tiene sentido, otra cosa es que sea moralmente reprochable y penalmente punible. La reciente violencia política de la extrema derecha populista en el Capitolio tenía como objetivo evitar la alternancia en la presidencia en los EEUU, pero sobre todo consolidar la imagen de una legitimidad patriótica, al margen de la legalidad y de las instituciones democráticas. La degeneración violenta, una vez más, en las calles de Barcelona, está vez con la excusa de la libertado de expresión, pretenden cerrar el paso a un gobierno transversal, como mensaje constructivo de las recientes elecciones y al tiempo consolidar la imagen de una España como régimen postfranquista frente al cual es legítima la desobediencia, la independencia unilateral al margen de la legalidad e incluso la violencia. En eso estamos.

Mis errores en un año de pandemia

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

A lo largo de esta pandemia, además de los habituales negacionistas y profetas del apocalipsis, como en tantas pestes del pasado, hay también quienes nos imparten una doctrina infalible, nunca se equivocan y siempre ven el error en el ojo ajeno y nada en el propio.