HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Juan I. Pagola Carte

Ídolos, mitos y paradojas

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

El fallecimiento de la reina Isabel II ha generado una cascada de reacciones propias de la magnitud del personaje que se ha marchado. Millones de personas, en el Reino Unido y en todo el planeta, han despedido a la monarca como uno de los personajes más relevantes del siglo XX. Pero lo que más se ha destacado es su prolongada permanencia en el trono y la coherencia vital con la que ha vivido.

  • Publicado en Opinión

Look Up Now

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Ya sabíamos que los planes estratégicos de empresas y gobiernos se formulan para períodos cada vez más breves, y que sus grandes retos de hoy focalizan sus propósitos en los próximos meses -incluso semanas-, sin mirar más allá y persiguiendo resultados visibles e inminentes. Sin embargo, los grandes debates que rodean a la Humanidad tienen el suficiente calado como para obligarnos a pensar en clave de futuro, y además, de forma conjunta y colaborativa. Este pragmatismo del aquí y ahora, del logro inmediato y tangible, de la visión miope... tiene un reflejo y muy ilustrativo ejemplo en el largometraje estadounidense dirigido por Adam Mckay y estrenado por Netflix en 2021, Don't Look Up (No mires arriba).

  • Publicado en Cultura

Esperanza frente al miedo

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

El miedo a lo desconocido. El miedo al extranjero. El miedo al diferente. El miedo al futuro. El miedo a mirar al pasado. El miedo a equivocarme. El miedo a sufrir. El miedo a llorar. El miedo a no agradar. El miedo a ser excluido. El miedo a discrepar. El miedo a tomar decisiones. El miedo a la soledad. El miedo a la vida. El miedo a la muerte. El miedo a ser ignorado. El miedo al miedo…

El futuro ya es presente: Cómo las series distópicas describen el mañana

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

La miniserie británica Years and Years (HBO), dirigida por Russell T. Davies y estrenada en 2019, nos sitúa en la vida de una familia de Manchester en la que vemos pasar los años camino del futuro –la primera temporada finaliza cuando se alcanza 2035. Otra creación de tinte distópico que pretende colocarnos, de forma inquietante, frente a una hipotética realidad en tiempos cada vez más convulsos. En ella, se conjugan los avances tecnológicos (redes, realidad virtual, nuevos dispositivos de comunicación, gestión de la información…), los científicos (investigación, innovadores tratamientos médicos, manipulación genética, gestión del big data…) y los de control de la opinión pública (perfeccionamiento del marketing político, investigación pormenorizada de las audiencias, diseño quirúrgico de los mensajes y las estrategias…).

La construcción de la otra realidad desde el "ala oeste"

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Para muchos analistas e historiadores, el siglo XXI se inicia el 11 de septiembre de 2001. En la mañana de ese día, hora local, dos aviones comerciales cargados de pasajeros se estrellan contra las Torres Gemelas de Nueva York, otro se empotra en la fachada del Pentágono, en Washington D.C., y un cuarto se precipita contra el suelo en Pensilvania, antes de alcanzar su objetivo. Los atentados, perpetrados por terroristas islamistas, causan casi 3.000 muertes y son reivindicados por Al Qaeda.

  • Publicado en Opinión