HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

Hilde Sánchez Morales

¿Es irremediable lo predecible?

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

El pasado noviembre fue presentado el informe “Exclusión social y COVID-19: el impacto de la pandemia en la salud, el bienestar y las condiciones de vida de las personas sin hogar”, fruto de una investigación llevada a cabo a instancias de la Federación de Asociaciones y Centros de Ayuda a Marginados (FACIAM), en colaboración con el Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación de la Universidad Complutense de Madrid.

Segregación vertical de género

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Concepción Arenal, Emilia Pardo Bazán, Clara Campoamor, Victoria Kent o Federica Montseny, entre otras, mostrarían su satisfacción si pudieran contemplar los avances en materia de género (aunque todavía queda un largo camino por recorrer) que se han producido en nuestro país. Y, con posterioridad, la de tantas generaciones de mujeres, que han trabajado, aun a sabiendas de los riesgos que corrían, en favor de sus derechos.

Cyborgs y neuroderechos

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Los progresos continuos en prótesis y ortesis, a los que asistimos desde hace años, sobrellevan grandes beneficios para la vida de millones de seres humanos que conviven, en su día a día, con diversidades funcionales graves. Su objetivo es sustituir los miembros humanos perdidos por prótesis de funcionalidad equivalente. Ha sido obligado desarrollar robots que imitaran los movimientos naturales de las personas, como paso previo a la generación de prótesis. Combinan la utilización de señales mioeléctricas en manos, brazos, piernas… con la estimulación eléctrica. En fase de experimentación ya existen interfases máquina-cerebro, capaces de ayudar a los pacientes con parálisis a mover prótesis robotizadas de brazos y/o piernas. Se basan en el hecho de que cualquier pensamiento o movimiento constituyen fenómenos eléctricos. Se plantea verosímil a futuro que una maquina inteligente sea capaz de predecir el movimiento de las piernas/brazos/cuerpo a partir de los patrones cerebrales. Conducirá a la creación de prótesis robotizadas con la ayuda de la fuerza de la mente, siendo ésta una de las líneas destacadas de la investigación en robótica médica.

Galimatías sinsentido

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Hace varios meses fui invitada por la Federación de Asociaciones y Centros de Ayuda a Marginados a una jornada técnica sobre Jóvenes y exclusión residencial. Todo un privilegio encontrarme con personas de bien que trabajan por y en favor de las personas más desfavorecidas y que se desenvuelven en la exclusión más extrema. De igual modo escuchar, en primera persona, los testimonios de cinco jóvenes, algunos con 18 años recién cumplidos, que arrastraban unas historias de vida de una dureza que impresionaba.

De atrocidades y tropelías

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Los medios de comunicación internacionales se hacen eco regularmente de episodios de violencia sexual, en todo el planeta, que además de causar un sufrimiento irreparable a los involucrados, zahieren profundamente a los ciudadanos de bien que nunca entenderemos como el ser humano es capaz de semejantes maldades hacia personas adultas (particularmente mujeres) y menores que, por el azar de la vida, se ven expuestos a vivir, en primera persona, lo que nunca debería acontecer. Especial prevalencia tiene en los países en conflicto, como detallaremos más adelante.

Tristeza y desesperación en la era COVID

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Hace pocas semanas quedamos consternados por la pérdida de una extraordinaria actriz española, de la que todos hemos disfrutado de sus numerosas actuaciones en películas y series de las últimas décadas. Una mujer de gran talento, merecedora de varios premios Goya, quien nos regalaba en sus apariciones públicas, alegría, amabilidad y una entrañable sonrisa que nunca olvidaremos. Pero detrás de aquella apariencia, se escondía una persona con una sensibilidad exquisita, a la que la vida, tal como ella misma relató, la golpeó, con etapas muy duras, con la que quizá sea una de las más crueles y desconocidas enfermedades: la de la tristeza y la desesperación.

El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo antiguo

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Este extraordinario texto, merecedor del Premio Nacional de Ensayo 2020, además de otros renombrados reconocimientos, es de lectura indispensable para los amantes de la lectura. Su autora, filóloga de formación, hace un detallado repaso, a través de sus más de 450 páginas, por la historia de los libros en el mundo antiguo, con un estilo que recuerda los cuentos infantiles y que ahonda en los detalles más eruditos y exclusivos de su génesis.

Las mujeres y la política en un mundo desigual

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

La participación política se coliga a la democracia y la perspectiva de la ciudanía política. En 1949 T.H. Marshall ideó un esquema del proceso histórico de evolución del concepto moderno de ciudadanía, asociado a la conquista de tres tipos de derechos: los civiles, los políticos y los sociales. En primer lugar, planteó, que se conquistaron los derechos civiles, relativos a la libertad y a la igualdad (libertad de la persona, libertad de expresión, de pensamiento y de religión, derecho a la propiedad, a cerrar contratos válidos y derecho a la justicia), posteriormente se alcanzaron los derechos políticos referidos al “derecho a participar en el ejercicio del poder como miembro de un cuerpo investido de autoridad política o como elector de los miembros del tal cuerpo y su extensión fue una de las principales características del siglo XIX…”[1]. En última instancia, se encumbraron los derechos sociales (bienestar económico, seguridad a participar del patrimonio social, vivir de acuerdo a los estándares de la sociedad).

En la senda de la igualdad de género en Europa

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Según el Proyecto de informe sobre la pobreza de las mujeres en Europa (2021/2170(INI)) del Parlamento Europea que vio la luz el pasado 19 de noviembre, las mujeres de la Unión Europea están más afectadas por la pobreza y la exclusión social que los varones. Mientras el riesgo de pobreza y exclusión en 2020 involucró al 22,9% de las mismas, al 20,9% de los hombres, constatándose desde 2017, en todos los Estados integrantes, un aumento de la brecha de género (en 2019 la de las mujeres de los países de la UE-27 fue del 25,1 % (antes de transferencias sociales) y del 17,1 % (tras transferencias sociales)[1].

  • Publicado en La Zurda

La dignificación de la senectud

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

En la llamada Senda Litoral de la Costa del Sol, un paseo a orillas del mar, en la que tuve el privilegio de estar el pasado verano, encontré a personas de todas las edades que disfrutaban de la belleza del Mediterráneo. Junto al bullicio y alegría de los más pequeños, que correteaban con alborozo, había ancianos que disfrutaban de tan excepcional entorno con la calma que ofrecen los años. Los más venturosos caminaban a buen paso, solos o con sus parejas, denotando que la vida les había respetado y los demás se servían de sus familiares o de cuidadores que les regalaban sonrisas de aliento.

  • Publicado en Opinión

La invisibilización de lo aparentemente invisible

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

El pasado 29 de septiembre, el Instituto Nacional de Estadística hizo públicos los resultados de la Encuesta sobre las Personas sin hogar-Centros 2020. En ese año se alojaron 17.772 personas de media diaria (4.793 eran mujeres) en los dispositivos dispuestos para esta población en todo el territorio nacional, un 1,3% menos que en 2018 (el 86,2%, el 89% en 2018). De los 1.019 centros, el 16,4% estaba orientado a personas migrantes en situación de “sin hogar”, el 7% en la atención a mujeres víctimas de violencia de género y el 76,6% tenían un carácter más generalista o atendían otras problemáticas. Tan solo los recursos especializados en mujeres víctimas de violencia de género eran mayoritariamente públicos (59,2%), pues el 91% de los dedicados a población migrante eran privados y el 75% en el caso de los de más amplio espectro o los centrados en otras cuestiones.

  • Publicado en Opinión

Pasos significativos adelante

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

En mis paseos habituales por el centro de la ciudad en la que resido, he observado que, a lo largo de tiempo, ha ido cambiando el perfil de las mujeres que ejercen la prostitución y que, a buen seguro muchas de ellas, han sido objeto de trata de seres humanos. La prostitución, como fenómeno sociológico, es consustancial a la sociedad dónde se inscribe. Sus formas de manifestarse, su tipología y las personas que la ejercen varían en función de las particularidades de cada momento histórico.

  • Publicado en Opinión

Las personas en situación de “sin hogar” en tiempos de pandemia

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Tras año y medio azotados por un virus letal, que en España ha dejado cerca de 90.000 fallecidos y heridas profundas derivadas de la tristeza por la pérdida de los seres queridos y por los estragos causados en la salud de muchos de los contagiados (86.463 en el momento de escribir estas líneas), la vida va retomando su cotidianeidad (no así en los países menos desarrollados). Las calles de nuestras ciudades se llenan de personas, que compareciera quisieran recuperar el tiempo perdido. Vuelven los atascos, los ruidos, las aglomeraciones, el bullicio, … En ocasiones, me da la impresión de que el tiempo se hubiera detenido desde un ayer, a la par que muy lejano, cercano, y parafraseando la letra de una famosa canción de Julio Iglesias: “Unos que nacen otros morirán. Unos que ríen otros lloraran. Aguas sin cauces ríos sin mar. Penas y glorias guerras y paz… La vida sigue igual”. Pero, ¿sigue igual realmente?, ¿sigue igual para todos?

Vergüenzas de un mundo desbocado

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Según el informe Trabajo infantil: estimaciones mundiales 2020, tendencias y el camino a seguir, de la OIT y UNICEF[1], publicado en junio pasado 160 millones de niños trabajan en todo el mundo, con un aumento de 8,4 millones desde 2016. Además, varios millones de niños más están, en estos momentos, en situación de riesgo a consecuencia de los efectos de la pandemia de la COVID-19.

Hombre al agua

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Javier Reverte, fallecido en octubre de 2020, ha dejado a sus lectores huérfanos de historias comprometidas, amenas y eruditas. Relatos escritos con donaire, en los que revelaba su extraordinario dominio del lenguaje, a la par que salpicaba de citas de grandes figuras universales (Homero, Ariosto, Rilke, Shakespeare, Camus…) que nos trasladan desde la cotidianeidad hacia lo más elevado.

  • Publicado en Cultura

¿Y sin embargo, felices?

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

La pandemia causada por la Covid-19 es un acontecimiento sin precedentes en la historia reciente de la humanidad. Sus repercusiones son de tal relevancia que se proyectan hacia el mañana, y son percibidos y sentidos por la opinión pública española en términos de incertidumbre, riesgo y hasta temor (en los momentos más álgidos).

  • Publicado en Opinión

Bodas y divorcios a la baja

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Tras un año y medio, colmado de incertidumbres y temores, marcado por la vivencia en todo el planeta de la COVID19, según el Consejo General del Poder Judicial[1] en 2020 se desplomaron las demandas de separaciones y divorcios, tras una tendencia de cinco años a la baja. En definitiva, los españoles nos divorciamos y casamos menos.

  • Publicado en Opinión

Caminos transitados y por transitar

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Cuan agradadas estarían Concepción Arenal y Emilia Pardo Bazán, dos mujeres de pro, si pudieran contemplar el nuevo rol de las mujeres en la España de nuestros días. De igual modo María Goyri, quien con 16 años inició sus estudios universitarios en la Facultad de Filosofía y Letras (curso 1891-1892). Asistió ese año en calidad de oyente, bajo el requerimiento de una autorización del Ministerio de Fomento. Ingresó en el siguiente curso académico, sin poder permanecer en los pasillos, pues debía entrar al aula junto al profesor, estar sentada en una silla a su lado, y no mantener contacto alguno con el resto de sus compañeros varones. Se licenció en el año 1896 y se doctoró en 1909. Que extraordinario papel jugó, en aquella sociedad discriminatoria hacia las mujeres la Institución Libre de Enseñanza, favoreciendo su incorporación a la vida intelectual y laboral. Tuve el honor en mi niñez y adolescencia de conocer a mujeres de la máxima relevancia como doña Jimena Menéndez Pidal, doña Ángeles Gasset o doña Carmen García del Diestro, personalidades que nunca olvidaré por las ideas tan avanzadas que tenían en una España en blanco y negro y por su fuerza interior, su capacidad de trabajo y diligencia. Todavía hoy recuerdo a doña Jimena, con una edad muy avanzada, dirigir con paso y palabras firmes representaciones teatrales que hacíamos los que entonces éramos niñas y niños. Para mi siguen siendo ejemplos de vida y adeudo.

Conflictividad y violencia en un mundo hiperconectado

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

En las sociedades hiperconectadas de principios del siglo XXI, la violencia está integrada en nuestro día a día. Al segundo, las redes sociales y los medios de comunicación nos informan de actos intimidatorios que a cualquier ciudadano de bien zahieren. Esta presencia cuasi permanente lleva de sí, salvo que sea de una extraordinaria crudeza, que no reparemos en ella como debiéramos, y, que, en ocasiones, echemos la mirada hacia otro lado y/o pensemos que no fuera un problema grave que nos afecta directamente como humanidad. La Real Academia Española la define como una “acción violenta o contra el natural modo de proceder”. En ese sentido, coexisten numerosas formas de violencia, que se diferencian por su propia naturaleza e intensidad, los individuos que la ejercen y sus víctimas, y los entornos en donde se producen.

Independencia

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Adentrarnos en el mundo de Javier Cercas resulta, siempre, fascinante. Es un gran escritor que domina el lenguaje con maestría y crea historias de la mano de personajes que cualquiera podría encontrar en su día a día. Independencia es la segunda parte de Terra Alta, premiada con el Premio Planeta 2019. Una obra en la que convivían la crueldad más extrema, con la candidez más ingenua, en un entreverado de segundas oportunidades. Segundas oportunidades que cuando llegan arrebatan de felicidad, aunque en un abrir y cerrar de ojos puedan diluirse en el azar del vivir. De la dicha al infortunio en un instante…, cuanto todo parece armonioso las sombras lo arrebatan. Y junto a las sombras arraigan trazas luminosas y bondades del pasado que reconfortan lo que pudo haber sido y no fue.

  • Publicado en Cultura

Jóvenes viejunos: ¡A la fuerza ahorcan!

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

La población de la Unión Europea en 2020 alcanzó la cifra de más de 448 millones de personas, si bien disminuyó un 13% tras la salida del Reino Unido. De éstas, 167 millones eran menores de 29 años, a diferencia de las cohortes de personas mayores de 65 años, que se incrementan progresivamente. Desde 2005, en el contexto de los países europeos, hay más personas con más de 65 años (20,3% del total) que menores por debajo de los 14[1]. Según datos del INE, los ciudadanos entre los 20 y los 29 años rozan los 5 millones. Por su parte, 9,1 millones (el 19,7% de la población) tiene una edad superior a los 65 años (el 16,8% en 2010).

Familias y cambio social

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

La familia, como institución social, ha merecido objeto de numerosas reflexiones a lo largo de la historia del pensamiento social. Desde el mundo clásico hasta la segunda mitad del siglo XIX, los estudios sobre este grupo primario, se enmarcaban dentro de la más pura tradición filosófica e histórica. A partir de ese momento, coincidiendo con el surgimiento de la Sociología y el desarrollo de otras Ciencias Sociales, muchos han sido los trabajos que se centrado en su estudio y evolución. Profundizar, desde una perspectiva científica en la familia y su futuro, es tarea complicada, puesto es una construcción cultural, ideológica, histórica y política.

Una mejor y más integral educación para tod@s ante el hecho delictivo

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Los actos delictivos provienen de la violación de las normas sociales-legales-morales establecidas por la sociedad para su funcionamiento. De ahí el control formal que descansa en la propia organización social. Se ejerce cuando el ciudadano desacata una norma de obligado cumplimiento establecida en aplicación de un código, una ley, un reglamento, etc. Hay una responsabilidad de los que las transgreden y, consecuentemente, una responsabilidad de las autoridades públicas en la aplicación del principio de justicia, definido por John Ravis como “… la primera verdad de las instituciones sociales, como la verdad es de los sistemas de pensamiento”[1].

Quimeras humanas ¿Ilusión o realidad?

(Tiempo de lectura: 5 - 10 minutos)

El vocablo quimera, en nuestros días, se encuentra estrechamente ligado con la mitología. Una quimera en la antigua Grecia era un monstruo, hijo de Tifó y de Equidna, otorgándola, bien el cuerpo de una cabra, los cuartos traseros de una serpiente o un dragón y la cabeza de un león, o bien tres cabezas: de león, de macho cabrío y de dragón. En la cultura japonesa nos encontramos con Nue, un ser con cabeza de mono, piernas de tigre, cuerpo de perro y una serpiente como rabo. También son conocidas las quimeras egipcias, o las de los mayas y aztecas, llegando hasta el hinduismo que, con apariencia quimérica, presenta a algunos de sus dioses[1].