HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

Hilde Sánchez Morales

Quimeras humanas ¿Ilusión o realidad?

(Tiempo de lectura: 5 - 10 minutos)

El vocablo quimera, en nuestros días, se encuentra estrechamente ligado con la mitología. Una quimera en la antigua Grecia era un monstruo, hijo de Tifó y de Equidna, otorgándola, bien el cuerpo de una cabra, los cuartos traseros de una serpiente o un dragón y la cabeza de un león, o bien tres cabezas: de león, de macho cabrío y de dragón. En la cultura japonesa nos encontramos con Nue, un ser con cabeza de mono, piernas de tigre, cuerpo de perro y una serpiente como rabo. También son conocidas las quimeras egipcias, o las de los mayas y aztecas, llegando hasta el hinduismo que, con apariencia quimérica, presenta a algunos de sus dioses[1].

Incertidumbre y "baby bust"

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Desde hace más de un año nos enfrentamos a una contingencia inédita en la historia más reciente de la humanidad, a estrictas medidas de confinamiento a propósito de la propagación de la Covid-19. Algunos anticiparon que tal situación tendría efectos sobre la natalidad, pues al pasar más tiempo en casa, las parejas se animarían a tener más hijos y la pandemia traería un baby boom como tras algunos periodos bélicos.

Mariposas en el estómago

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

En las últimas décadas la situación social de las mujeres españolas ha experimentado cambios de relevancia, en una sociedad que se transformó a gran ritmo a partir de valores como la libertad y la igualdad.

¿El bien común o el "sálvese quien pueda"?

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

En tiempos de pandemia el día a día transcurre, a la par que entre la incertidumbre, por las cifras de contagiados y fallecidos en todo el mundo, entre la esperanza por las vacunas que están ya inmunizando a millones de personas, en un contexto vivencial de distanciamiento social, que ha rearticulado los modos de presentarnos en sociedad y vincularnos con los otros. Nuevas formas de interacción se han apostado, subyaciendo la cuestión de si este hecho nos conducirá hacia un mayor individualismo o, en su caso, nos llevará hacia la conformación de ligazones de naturaleza comunitaria.

Leonardo Padura, Tusquets, Barcelona, 2020

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

Leonardo Padura es un viejo conocido para los amantes de las novelas policiacas, es para muchos uno de los más relevantes escritores de América Latina. Su estilo, inconfundible, despliega una pluma ágil, siendo, además, un maestro en la construcción de historias y personajes, que se trasladan desde el pasado hacia el presente, con finales en donde el todo converge por formar parte de lo atajado.

  • Publicado en Cultura

Lo viejo, lo nuevo y el futuro de la biotecnología

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

El punto de partida para analizar los desarrollos de la Biotecnología moderna aprecio debe ser, por una parte, siguiendo a Mario Bunge, entender que “la Realidad tiene un Estructura de varios Niveles… (y)… que los niveles superiores no son autónomos, sino que dependen de cuanto a su existencia de la subsistencia de niveles inferiores”[1] y, por otra, a Karl Mannheim en su obra El hombre y la sociedad en la época de crisis, cuando afirmaba que “el conjunto de las esenciales mutaciones que experimentamos hoy solo puede ser captado con acierto cuando lo concebimos como la disolución de una forma anterior de la Sociedad y como el proceso de edificación de una nueva. Pero la mutaciones sociales no tienen nunca el carácter de una construcción radicalmente nueva, ni siquiera en los llamados periodos revolucionarios, sino que reúnen lo viejo y lo nuevo en el proceso de transformación (Umbau)”[2].

Los partidarios del referéndum y del "derecho a decidir" no quieren celebrar elecciones

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

A medida que se iba perfilando el “relato” independentista desde 2015 muchos pensaban que habían confeccionado una gran falacia, que haría aguas cuando se encontrara con la realidad. Antes que otras falacias se inventaron una muy potente, el irreal “derecho a decidir”, que no era más que el velo que recubría (para ocultarla) una trampa, que era la petición de un referéndum vinculante. Los secesionistas sabían que con el control absoluto que tienen sobre los medios de comunicación de Cataluña (y en especial la televisión pública, la TV3) y el control social que ejercen en ciertos medios urbanos y en muchos medios rurales, podrían ganar cualquier referéndum, lo que no significa que obtuvieran la mayoría de los ciudadanos de Cataluña. Por eso pusieron el referéndum como primera pieza de su política de secesión. Pero muchos sospechaban que esa acendrada defensa de las urnas era propagandística, a ver si el Estado caía en la trampa y acababa convocando un referéndum: que el Estado lo convocara, que ellos ya se encargarían de manipularlo. Con el aplazamiento de las elecciones del 14 de febrero, efectuado por medio del Decreto 1/2021, de 15 de enero, se confirma la falacia del “derecho a decidir”, porque los secesionistas sólo quieren elecciones si las pueden ganar. Si no, mejor no votar.

Refugio y amparo ante la incertidumbre

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Una de las características de las sociedades contemporáneas es el aumento de la percepción de miedo. El miedo es una emoción primaria vinculada con la apreciación de peligro inminente o la anticipación de un mal factible y excede la capacidad de control de los afectados. Las formas en las que se experimenta varían en función de la sociedad y el momento histórico en el que nos fijemos.

La huella del mal

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

El pasado año fue publicada esta inquietante novela, en la que les invito a sumergirse. Su lectura resulta trepidante, pues la trama está colmada de personajes excelentemente construidos, entrelazados por una historia que discurre desde el pasado hacia el presente.

  • Publicado en Cultura

Nada es igual, pero no para todos

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

El año 2020 será recordado por la humanidad como el año de la pandemia del coronavirus (COVID-19). Las repercusiones sanitarias, económicas y de toda índole fueron impensables cuando se dieron los primeros casos en la ciudad China de Wuhan. En la fecha en la que se escriben estas líneas las personas infectadas en el mundo superaban los setenta millones de infectados y había más de un millón y setecientas mil personas fallecidas.

Lo posible y lo improbable

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Si como hace varias décadas plantearon, entre otros, Ulrich Beck[1], Anthony Giddens[2] y Niklas Luhmann[3] las sociedades de la modernidad tardía se caracterizaban porque el riesgo era una categoría clave, la pandemia de la COVID-19 ha reforzado esta visión. La inseguridad, la falta de confianza, la sospecha (“sociedad de la sospecha”), la incertidumbre, el riesgo y hasta el miedo (“sociedad del miedo”[4])… se han instalado entre nosotros con una fuerza desconocida para las actuales generaciones.

  • Publicado en Opinión

La paciente silenciosa

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

Este thriller psicológico, que mereció el pasado año el Premio de los lectores de Goodreads, es inquietante desde sus primeras páginas y deja traslucir que lo aparente puede esconder secretos tan ocultos, que nadie alcance a intuirlos.

  • Publicado en Opinión

La pobreza mundial y la COVID-19

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Según un reciente informe del Banco Mundial[1], la pobreza extrema se incrementará en el mundo, tras más de dos décadas de retroceso, a consecuencia de la COVID-19, a lo anterior hay que sumar los efectos de los conflictos y el cambio climático, que estaban ya impactando negativamente sobre los avances en este campo.

  • Publicado en Opinión

La sociedad transdigital 5.0 en tiempos de pandemia

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

La pandemia causada por el COVID-19 es un hecho social crítico, que culmina un proceso de transición desde la sociedad moderna a la transdigital 5.0. Sus impactos son de tal intensidad, que se proyectan hacia el futuro, un futuro que es percibido por la opinión pública en términos de incertidumbre y hasta temor.

  • Publicado en Opinión