HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Pepa Burriel Rodríguez-Diosdado

1 de mayo de 2021: día de reivindicación y lucha, pero no estoy contenta

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Hoy es 1 de mayo y no estoy contenta.

Estamos ante el segundo año en el que esta fecha marcada en el calendario -y que para algunas personas es solo un festivo más- coincide con la situación pandémica actual derivada de la COVID-19. Hoy no podemos salir a la calle con la “vieja normalidad” a reivindicar que somos trabajadores y que todavía queda mucho por hacer, muchos derechos que conseguir o que hacer aplicables, homenajeando a todas y a todos los que durante el año dedican su tiempo y esfuerzo a múltiples sectores y actividades. Pero este no es el único motivo por el que no estoy contenta.

La precariedad del trabajo en plataformas… ¿llega a su fin?

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

El 25 de septiembre, la sala de lo social, en Pleno, del Tribunal Supremo de España dictaba una sentencia unificando la doctrina del reino de taifas de los órganos judiciales españoles considerando que un repartidor de la empresa Glovo tenía una relación laboral –no mercantil–, y que, por tanto, debían aplicársele en su integridad las normas laborales, en especial, el Estatuto de los Trabajadores.

  • Publicado en Capital

La cara de la pobreza y la ineficacia -una vez más- de nuestro Estado del ¿bienestar?

(Tiempo de lectura: 7 - 14 minutos)

— Mamá, mamá- le dijo el niño a la madre, mientras paseaban de la mano por el barrio- ¿Qué hacen esas personas?

— No mires hijo mío -le contestó rápidamente la madre, apretándole fuerte la mano-, son pobres.

— Y, ¿qué hacen allí? -le espetó el niño señalando.

— Hijo, están pidiendo comida… y gira la cabeza y no señales, que es de mala educación.

— ¿Por qué no tienen comida? – continuó el niño con su curiosidad infantil.

— Porque no trabajan hijo, porque no buscan trabajo, porque no se esfuerzan en la vida -dijo mientras arrastraba al niño, lejos de ese lugar, de ese maldito lugar, según ella, lleno de personas que no se esfuerzan y a las que se ayuda por caridad.

¿Vivir para trabajar o, trabajar para vivir?

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Hacia la semana laboral de 4 días

Tanto Más País como Podemos incluían en sus programas electorales reducciones de la jornada semanal, a 32 horas el primero y a 34 horas el segundo. La enmienda a los presupuestos generales del Estado presentada por Mas País-Equo –y rechazada- en el Congreso ha abierto de nuevo la caja de pandora del tiempo de trabajo, una caja que no se abre en España desde que se estableció la jornada máxima anual en 40 horas a la semana, en el Decreto de 3 abril de 1919, tras la importante huelga que se desencadenó contra la empresa “La Canadiense”, en Barcelona; eso sí, un siglo después de las primeras reivindicaciones de limitación de la jornada que se atribuyen al socialista utópico Robert Owen.

  • Publicado en Opinión

25 Noviembre: la violencia de género en el ámbito laboral no es invisible

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

La mitad de la población mundial ejerce violencia contra la otra mitad en un claro reflejo de la sociedad patriarcal existente también en el mundo del trabajo

El 25 de noviembre es el día mundial para la erradicación de la violencia de género. El origen de esta fatídica fecha –que nos gustaría a muchas que no estuviera señalada en nuestro calendario- se remonta al año, en el que tres hermanas (Patria, Minerva y Maria Teresa Mirabal) fueron asesinadas por orden del dictador Rafael Leónidas Trujillo, del que eran opositoras en la República Dominicana. Tres mujeres jóvenes, de entre 26 y 36 años, que lucharon, como otras tantas, por la libertad y que fueron macabramente asesinadas, al estilo de cualquier película gore de serie B.

  • Publicado en Opinión