HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Laura Luque Rodrigo

23700, el Festival de Arte Urbano que pone en el mapa a Linares

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Entre el 18 y el 24 de octubre se ha celebrado en Linares (Jaén) la segunda edición del Festival Internacional de Arte Urbano 23700, organizado por Rampa con el artista urbano linarense Belin a la cabeza y en colaboración con la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de la Ciudad y el apoyo de otras entidades como la Universidad de Jaén, la Diputación de Jaén, la Asociación Raphaelista, Guerrero Pinturas y Montana Colores.

  • Publicado en Cultura

Arte urbano y cultura vecinal: la AVV Entre cantones en Jaén

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Las ciudades que habitamos, siguiendo a Augué (2000), se han convertido en un no-lugar, lugares pensados únicamente para el tránsito, desde un supermercado a una autopista, un centro comercial o la propia calle. Nos movemos de un lado a otro, con prisas. Los ordenamientos urbanísticos priorizan el tráfico rodado a la circulación a pie. De esta forma, dejamos de habitar los espacios, que dejan de ser lugares. Las aceras se convierten casi en una cinta transportadora de personas que se dirigen a espacios concretos a realizar actividades. De ahí esa necesidad humana de reapropiarse de un espacio público perdido. En este sentido han surgido, en distintas partes del mundo, iniciativas vecinales como los huertos urbanos y jardines secretos, que no sirven tanto para hacer a la ciudad más resiliente, pero sí que promueven las relaciones sociales. Algunas de esas iniciativas tienen que ver con la gestión del espacio público y con el arte, buenos ejemplos son los proyectos madrileños Esto no es una Plaza o Plaza de la Cebada.

  • Publicado en Cultura

Chermie Ferreira, artista urbana brasileña, publica la primera revista física sobre escritoras de graffiti

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Sara Ferreira, conocida como Chermie Ferreira, es artista urbana y gestora cultural, nacida en la región del Amazonas, en Brasil. Comenzó en el graffiti como escritora, siendo muy joven. Indagar en sus orígenes familiares, descubrir la fuerza de su madre, de su abuela y bisabuela, comprobar el racismo contra el que habían luchado a lo largo de su vida, le hizo conectar con sus orígenes y ancestros, lo que la empujó a abandonar el writting graffiti y comenzar a pintar en los muros los temas que le preocupaban, tanto de forma espontánea como realizando murales por encargo. En su pintura muestra la deforestación del Amazonas, el genocidio que sufre el pueblo indígena, el racismo y el machismo, especialmente la violencia contra las mujeres. También trata de revalorizar los rasgos propios de cada pueblo, pues en Brasil se aprecia especialmente una belleza europea, lo que lleva a muchas mujeres a someterse a operaciones de cirugía estética, que a veces incluso les hace dejarse la vida en la mesa del quirófano, por alcanzar el canon estético eurocéntrico.

  • Publicado en Cultura

Inaugurada la exposición ¿Y si fuera una mujer negra? de Juliana Ordeas en la universidad de Jaén

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Las exposiciones de los grandes museos eclipsan generalmente pequeñas muestras de ámbito local que, sin embargo, llegan a un gran número de población y que además, sobre todo en el caso de las salas de exposiciones de las universidades, dan la oportunidad de exponer a jóvenes artistas emergentes que pronto marcarán el panorama artístico. Es el caso de la muestra que se inauguró el pasado día 2 en la Sala de Exposiciones del Edificio Zabaleta del Campus de la Universidad de Jaén. Se trata de una exposición de la fotógrafa brasileña Juliana Ordeas, que podrá visitarse hasta el próximo 17 de septiembre y que se ha desarrollado en el marco del programa UJA Talento. Con el título ¿Y si fuera una mujer negra?, la autora nos propone una necesaria reflexión sobre la posición de las mujeres negras en la historia.

  • Publicado en Cultura

Artivismo floral contra la ciudad gris

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Las ciudades se han convertido en cierto sentido en un lugar hostil para la vida. La deshumanización del propio urbanismo racionalista que se impuso desde finales del siglo XIX se ha ido incrementando con el tiempo, convirtiendo el espacio público en un no lugar, concepto que definió el teórico Mar Augué para referirse a espacios de transitoriedad, en los que la comunicación es artificial y difícil, lugares que no proporcionan identidad, por los que simplemente transitamos, pero sin vivirlos. Así, el racionalismo de Le Corbusier que tan bien casó con el capitalismo (y no sólo, pues también las ciudades comunistas se construyeron bajo la misma óptica de serialidad, de grandes espacios trazados con cuadrícula), ha contribuido a la creación de ciudades donde domina el tráfico rodado y las relaciones humanas quedan relegadas a espacios privados o de consumo. Además, las ciudades se han construido bajo la preponderancia del hormigón armado y el asfalto, dominando su color gris y su dureza en nuestras calles. Es lo que ha dado lugar a las llamadas “plazas dudas”, espacios inhóspitos, inhabitables, que no fomentan el detenerse, la contemplación o el diálogo, sino que invitan a ser veloces en nuestros recorridos. En este sentido, han ido emergiendo algunas iniciativas de gestión, asociativas o artivistas, que buscan repensar las ciudades o cambiar su imagen, al menos momentáneamente, desde el contacto con la naturaleza, como los huertos urbano o jardines secretos.

  • Publicado en Cultura

Arte urbano y galerías de arte. La resignificación de la contracultura

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

A propósito de la subasta de obras de Muelle Si desmitificamos el arte y lo desprendemos de esa aura sagrada en que se ha ido envolviendo con el paso del tiempo, hay que admitir que, además de otras muchas cosas, durante buena parte de la historia, el producto artístico ha sido un bien de consumo. De hecho, el mercado artístico es uno de los que más dinero mueve a nivel internacional hoy día. No obstante, si bien era un producto de lujo que solo los estamentos más acaudalados de la sociedad podían permitirse, los artistas no vivían, al menos en su mayoría, en la abundancia. De hecho nos sorprendería saber cómo por muchas de las grandes obras de arte que hoy reverenciamos, se pagó menos que por sus marcos.

  • Publicado en Cultura

ODS 11: Ciudades más sostenibles desde la creación artística

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Las ciudades son paisajes artificiales que se definen, entre otras cosas, por ser espacios dependientes, ya que para abastecerse necesitan del entorno rural. El rápido crecimiento de las ciudades es una de las grandes preocupaciones de la ONU por los problemas que conlleva: aumento de la contaminación, acentuación de las desigualdades entre las zonas de las urbes, marginalidad, despoblación del espacio rural, desabastecimiento, mala gestión urbanística, falta de seguridad, etc. Es por ello que uno de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible de la ONU para la Agenda 2030 es precisamente la creación de ciudades más resilientes y habitables (Objetivo 11).

Mujeres que ilustran a mujeres. O cómo reconstruir nuestra mirada

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Durante más de una centuria, hemos estudiado la historia del arte desde la palabra. El texto, se adueñó de la narración de unos objetos que habían sido creados para ser contemplados, dejando de lado el sentido principal que debía activarse, la vista. El equilibro entre qué contar y cómo contarlo no es baladí. La forma es algo más que un envoltorio, pues la reflexionamos menos y determina nuestro entendimiento, por lo que adquiere poder y peligrosidad, ya que puede moldear el pensamiento individual y colectivo, nos puede dirigir y condicionar. Y de hecho lo hace.

El arte urbano: de la calle a las redes sociales

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

El caso de la Liga Nacional de Graffiti

El espacio público de las ciudades tiene una serie de valores que contribuyen a generar comunidad. Las calles son lugares no solo de tránsito, sino para el encuentro, para el esparcimiento y como no para la reivindicación, entre otras muchas cosas. Por ejemplo, son también un lugar para el arte. Desde el propio urbanismo a los edificios que lo genera a, cómo no, el graffiti y el arte urbano. Cuando nace el graffiti lo hace como una forma de apropiación del espacio público, la ciudad se convierte en un gran lienzo en blanco donde los jóvenes se expresan mediante sus firmas. La evolución hacia el arte urbano llevó el arte contemporáneo a las calles, un ejercicio que Óscar García García en su libro “Dios salve al arte contemporáneo” (Paidós, 2019) tacha de soberbia, en tanto en cuanto la búsqueda de visibilidad movía a estos artistas a llenar las calles de sus obras.