HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Manuel Espin

Una buena de-construcción sobre ‘la violación de Lucrecia’

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

El Teatro de la Zarzuela escenifica la música de José de Nebra bajo un libreto de Rosa Montero Manuel Espín La leyenda de Lucrecia tiene más de dos milenios de vida, surge en el Imperio Romano, y transita por autores como Tito Livio, Shakeaspeare o Benjamin Britten, dando lugar a poemas, óperas, tragedias teatrales y lienzos como el de Rembrandt. En su esencia: dos amigos hablan sobre la fidelidad de sus esposas, y uno cita las virtudes de la suya hasta despertar en el otro el deseo de violarla. Cuando la acción se ejecuta, Lucrecia, la esposa ultrajada, se suicida para salvar el honor del marido. Una de las obras basadas en esta historia es 'Donde hay violencia no hay culpa' de José de Nebra, músico de la España del XVIII cuya obra es un tesoro a la altura de Vivaldi y los grandes del barroco y merece la máxima reivindicación en nuestros días.

  • Publicado en Cultura

Erick Miraval: Hijo de ‘La Odisea’

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

El pintor hispano-peruano trabaja sobre un lienzo en proceso de gran formato, en el que se representa a dos hombres, elegantes, triunfadores, que casualmente tropiezan en la calle y caen al suelo en el momento más inesperado: "Uno de ellos podría ser Beckam, millonario, representación del éxito y expresión de reconocimiento por el resto del mundo, que ante un imprevisto se viene abajo desde su invisible pedestal. Por que nadie es triunfador por esencia, y los fallos forman parte del ser humano", afirma.

  • Publicado en Cultura

‘La nariz’, una ópera ¿en broma? para tomarse muy en serio

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Siete funciones de la obra de Shostakóvich bajo la disparatada versión de Berrie Kosky.

Esta producción de las óperas de Berlín, Londres, Madrid y Australia, de la que el Real programa siete funciones da mucho pie para hablar no solo de la obra original y de esta versión sino de su contexto. Sigue siendo motivo de polémica evaluar el papel de Shostakóvich (1906-1975), durante el estalinismo: ¿fue un disidente del interior?, ¿o un reformista que aspiraba a una evolución del sistema?, ¿cómo se compagina su militancia en el PCUS y sus adscripción a formas estéticas de vanguardia que chocaban con la escolástica soviética de los tiempos de Stalin?

  • Publicado en Cultura

Julia y las mujeres

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

JULIA NAVARRO: 'UNA HISTORIA COMPARTIDA'. 408 páginas. Plaza & Janés. 2023

  • Publicado en Cultura

El 7º montaje de ‘proyecto Zarza’: La joven compañía del Teatro de la Zarzuela

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

'Yo te querré', espectáculo sobre temas de Francisco Alonso combina la producción teatral y el coloquio con sus artífices.

Una adolescente que acaba de entrar en la mayoría de edad cuenta su admiración por los musicales que aparecen en la cartelera teatral, en su mayor parte franquicias de Broadway. Cuando sugiero la palabra 'zarzuela' frunce el ceño y confiesa que "no se siente atraída" por algo que le parece "anticuado y ñoño". Opiniones que pueden ser comunes a algunos jóvenes de su generación, para quien el 'aroma' de buena parte de los tristes, repetitivos y convencionales montajes tiran para atrás a potenciales nuevos públicos.

  • Publicado en Cultura

Apoteosis barroca de Ivor Bolton

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Salvo un par de representaciones en Dallas de 2010 muy poco conocidas es la primera vez en casi tres siglos que vuelve a representarse y a escucharse esta ópera practicamente 'fantasma' de Francesco Corselli, hijo de un maestro de danza francés, pero de Parma, que llegó a la corte de Felipe V de España de la mano de la moda italianizante impuesta por su mujer, Bárbara de Braganza. Ópera típica del XVIII, con personajes mitológicos habituales en los argumentos del barroco, se creó para la boda por poderes de la infanta María Teresa con el delfín de Francia, hijo de Luis XV; un enlace político para apaciguar el enfrentamiento entre dos potencias, Francia y España, en distintos tableros estratégicos.

  • Publicado en Cultura

‘Monsieur Paco’: La película que Saura no pudo rodar

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Un proyecto de coproducción dialogado en varios idiomas donde falló la parte francesa.

Vamos a remitirnos a una década atrás. Carlos Saura completaba sus miradas sobre el flamenco, el tango o la jota con nuevas incursiones en historias de ficción. En una de ellas intentó entrar en un tema practicamente inédito en el cine español: la suerte de los republicanos al otro lado de la frontera después del 1 de Abril de 1939, y su penosa 'estancia' en campos de concentración como Argèles-sur-mer.

  • Publicado en Cultura

‘El guerrero del antifaz’: el retorno de un héroe de postguerra

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Se publica el segundo tomo de las aventuras del personaje de Manuel Gago en edición restaurada.

A nada que se escarba en la realidad de la España de la mitad del XX surgen capas y facetas desconocidas o mal contadas por la escasa transparencia de la dictadura.

  • Publicado en Cultura

‘La Ficha 15. Postales contra el olvido’

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

‘LA FICHA 15. POSTALES CONTRA EL OLVIDO’.

Antoni J. Escanellas.

Dolmen Books. 128 páginas con ilustraciones.

Palma de Mallorca, 2022.

A nada que se escarba en el pasado español aparecen hechos y situaciones, ajenas a los grandes discursos históricos, que aportan componente humano. La inmensa tragedia de la guerra civil también merece ser contada desde la perspectiva de los españoles de a pie que la vivieron - mejor dicho: la sufrieron- con personajes que no tuvieron relevancia pública pero cuya circunstancia es digna de ser anotada. Recobrar ese mosaico de recuerdos por la generación de los hijos, nietos o bisnietos permite conocer prismas novedosos.

  • Publicado en Cultura