HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

Tribuna Libre

Todos los contenidos de nuestro sitio son propiedad de sus respectivos creadores intelectuales o de EL OBRERO, y por consiguiente cualquier uso de los mismos está sujeto a la aprobación previa de EL OBRERO. El extracto informativo de los contenidos de nuestro sitio está autorizado siempre que se cite la fuente de procedencia. Las opiniones vertidas por los autores y las autoras, así como la información relativa a sus perfiles, serán de su exclusiva competencia y responsabilidad. EL OBRERO no se hace responsable de lo que los autores y autoras escriban.

De la ruptura del bipartidismo a la política de bloques

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

Una sociedad justa es la que permite

A todos sus miembros acceder a los bienes

Fundamentales de la manera más amplia posible,

Como por ejemplo a la salud y la educación

Thomas Piketty

Desde el siglo XVIII, la ciencia y sus aplicaciones han mejorado de forma extraordinaria las condiciones de vida en las sociedades avanzadas. Esos resultados también nos conducen a pensar que todos los retos del conocimiento, las nuevas tecnologías y la gobernanza basada en la equidad, venciendo a la desigualdad, mejorando la justicia social y el consenso generalizado, nos dirigen a una sociedad de progreso y que lograrlo solo es cuestión de tiempo.

Historias de montañeros (I)

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

En 1921, se celebró el primer siglo de existencia de La Compañía de Guías de Chamonix. Pero también cabe recordar ese año, por el nacimiento de tres figuras del montañismo, cuyos libros guiaron mis primeros pasos, en mi condición de montañero y, más importante, marcarían el alpinismo, tras la Segunda Guerra Mundial: los franceses Lionel Terray, Louis Lachenal y Gaston Rébuffat. Es difícil entender que fuera una casualidad, que los tres iconos nacieran el mismo año, 1921. Figuras claves para entender el alpinismo, tal y como hoy se entiende, al menos en gran parte. Terray representa el visionario, el cerebro, el ideólogo. Lachenal el genio y la velocidad. Rébuffat la elegancia y la reflexión.

España no consigue ilustrarse

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

España se tiñe nuevamente de azul en sentido político tras las autonómicas del 28M incluso con mayorías absolutas y pactos de extrema derecha. Pero si hablamos del término mayorías no podemos ignorar que las sociedades tales como las conocemos se establecen en clases sociales, y la mayoría social de cualquier país es de clase trabajadora. Por tanto: ¿qué le ocurre a la clase trabajadora para traicionarse y negarse así misma sistemáticamente y aliarse con las élites que les maltrata y explota?

El Congreso de 1997. IV

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Volvamos al Congreso de 1997, aquella mañana de junio, cuando un Felipe González de 51 años, terminaba su discurso, invitando a repensar el socialismo para el siglo XXI. El silencio espeso en la sala, que había absorbido hasta ese momento sus palabras, se convirtió en aplauso, ovación puestos en pie, lágrimas y gritos de Felipe, Felipe, Felipe… Por un largo rato – larguísimo rato, como si se aplaudiera a Maria Callas, tras su última aria – todos aquellos cargos, todos aquellos poderes municipales y autonómicos, todos esos ex ministros y directores generales, ahítos de despacho y de cinismo administrativo, se sintieron, de nuevo, bajo la bóveda del teatro Jean Vilar de Suresnes en 1974. En su retirada, Felipe les recordó quienes eran, de donde venían y, que los había llevado hasta allí.

La República posible: reflexión de 1873

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Rescatamos un artículo publicado en abril del año 1873 en La República, el periódico del republicanismo moderado de la tendencia de Emilio Castelar, titulado, “La República posible”. Algunas de las cuestiones que trataremos se repetirán, en otro contexto, en la Segunda República, y posteriormente, en especial las relacionadas con la concepción que los sectores políticos más conservadores españoles han tenido siempre sobre el sistema político republicano.

Mi primera maestra

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Ayer se abrió en mí cabeza la gaveta de los recuerdos más lejanos, cuando junto a sus hijos, nietos y biznietos…, despedíamos a María Fúster, que nos dejó con 95 años de vida culturalmente activa.

El Congreso de 1997. III

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

En la entrevista que tuvo Felipe González con Françoise Mitterrand en 1983, el presidente de Francia se sorprendió de que el Estado español, aguantara los múltiples asesinatos de ETA sin descomponerse, sin que los militares se rebelaran, o sin que las instituciones se desmoronasen. Por supuesto que la llamada “guerra sucia”, fue una manera de sobreponerse a la impotencia y, de contentar a los militares, que amenazaban con enviar tanques a Irún, pero, incluso contando con estos actos ilegales, criminales y repugnantes, la reacción del estado español contra ETA, en tiempos de democracia, siempre fue más tibia, que la de otros estados democráticos, ante amenazas equivalentes.

El Congreso de 1997. II

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

El discurso de Felipe González, en el congreso del PSOE de 1997, fue desigual. Brillante en su primera parte, lleno de verdades y, alguna que otra profecía a medias. Allí estaba el Felipe de antes, el que lo entendía todo al primer golpe y, sabía resumirlo en tres frases. Pero la segunda parte no sonó tan bien, era demasiado opositora, demasiado escocida por la derrota, demasiado sarcástica con el nuevo inquilino de la Moncloa. La primera parte, sin embargo, donde resumió su obra de gobierno, merecería un hueco en la historia de España y, asombra quizá más hoy que en 1997. Empezó por la Transición. La clave dijo, consistió en no vindicar el pasado, en concentrar los esfuerzos en reivindicar el futuro. Consistió en no quedar atrapados, una vez más, en el laberinto de una historia, que no hicimos bien en el siglo XIX y, una buena parte, del XX.

Días de zozobra

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Ayer nos dio la comida la primera mala noticia del domingo: Antonio Gala, la sensibilidad extrema con brocado de ironía, el duende de las letras españolas durante muchos años, había muerto. Él que había acumulado tantos premios como bastones, ya no estaba con nosotros.

El rey de Francia es calvo

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Una de las cuestiones que más perplejidad despertaban en los filósofos, en el pasado siglo, a partir de los años veinte, era la relación entre el lenguaje y el mundo ¿Cuál era el proceso, por el cual una serie de letras, digamos por ejemplo “p-i-p-a”, cuando se disponían en el orden correcto, adquirían un significado? A principios del siglo XX, el credo era todavía, que todas las palabras representaban objetos. Y que esta era la manera, como una palabra obtenía su significado. La palabra “pipa” está en lugar del objeto pipa; la palabra significa el objeto. Pero esta perspectiva, sobre la relación entre el lenguaje y el mundo, no dejaba de ocasionar un buen número de perplejidades.