HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Tribuna Libre

Todos los contenidos de nuestro sitio son propiedad de sus respectivos creadores intelectuales o de EL OBRERO, y por consiguiente cualquier uso de los mismos está sujeto a la aprobación previa de EL OBRERO. El extracto informativo de los contenidos de nuestro sitio está autorizado siempre que se cite la fuente de procedencia. Las opiniones vertidas por los autores y las autoras, así como la información relativa a sus perfiles, serán de su exclusiva competencia y responsabilidad. EL OBRERO no se hace responsable de lo que los autores y autoras escriban.

Tacatás

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Albert Rivera, que nunca fue la rueda más inflada del triciclo, se presentó en un debate en televisión con un adoquín y unos días después pasó de 57 diputados a una decena. Pablo Iglesias, que sí presumía de ser un tipo inteligente, contestó “comunismo” al dicotómico eslogan de Isabel Díaz Ayuso. Pablo Casado no tuvo que hacer nada: su insignificancia política lo aplastó. Sí que planteaba una estrategia razonable Pedro Sánchez al escoger la prudencia y no jugar la partida en el tablero de otros y aquello le repercutió positivamente en las últimas elecciones.

La cultura en España

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Un año más veo con una mezcla de estupor y pavor las cifras que nos muestra el Observatorio de la Cultura. Llegan hasta mí las cifras de como se ha comportado la cultura en las distintas comunidades y capitales de España y siempre me ocurre lo mismo. Madrid gana por goleada al resto de las comunidades, los primeros puestos en el consumo de contenedores culturales son los museos de El Prado, Reina Sofía y Thyssen – Bornemisza, a los tres antecede al nombre el rango de Museo Nacional. No son municipales, provinciales ni regionales, es la cultura que ofrece el Estado al mundo. Tras estos macroproyectos van apareciendo los festivales internacionales de cine como el Zinemaldia de San Sebastián, el de Málaga y teatro como Mérida o Almagro, también los museos privados como el Guggenheim y los de comunidades, como el Instituto Valenciano de Arte Moderno… Así hasta llegar al último contenedor cultural, el teatro de la Zarzuela.

Cuando la Erística sustituye al diálogo

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Atendiendo a su propia etimología del griego (διαλογοσ) diálogo se compone de día cuyo significado es dos y lógos que significa palabra. Podríamos dilucidar entonces que es la palabra que se intercambia como mínimo entre dos personas.

Sobre las amenazas al orden social: reflexionando con Rafael Martínez en 1923

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

En alguna ocasión hemos realizado algunas observaciones en artículos en este medio sobre los distintos conceptos que se han dado en la historia contemporánea, especialmente, en nuestro país, sobre orden, desorden y violencia, intentado demostrar que existen visiones distintas de estas cuestiones, a pesar de que tradicionalmente parece que solamente impera una de las mismas, las de los ámbitos conservadores en política y economía. Queremos profundizar con esta nueva entrega, reflexionando con uno de los pedagogos más interesantes que ofrece la historia del socialismo español, Rafael Martínez, un personaje al que nos hemos acercado más por su faceta educativa teórica y práctica. Se da la circunstancia de que Rafael Martínez sería víctimas de los defensores del orden tradicional.

Disonancia Cognitiva

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

El paleoantropólogo Juan Luis de Arsuaga indicaba y recojo su reflexión que la vida es “algo mas que ir a trabajar de lunes a viernes e ir el sábado a comprar”. Interesante cuanto menos pararse un montón a ver la carga de sus palabras. Añadía además que eso no es vida humana. Y cuando se habla de los miles de avances y comodidades de las que gozamos hoy día pienso.

De Madrid al infierno

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

El dicho poético “de Madrid al cielo” tiene un origen incierto y difuso. Hay diferentes ideas entre las cuales parece enraizar esta prosaica expresión clerical, aunque para algunos la que más peso pueda adquirir al parecer es la que se asienta sobre unos versos de Quiñones de Benavente. Pero no investigaremos aquí cuál es su génesis, más bien su contrario, desbrozaremos muy someramente porqué Madrid no conduce al cielo, sino al infierno.

“El parte inglés”, la represión en Almería

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

El 11 de agosto de 1942, ocho personas fueron ejecutadas en Almería, acusadas de "adhesión y auxilio a la rebelión" e infracción a la Ley de Seguridad del Estado por difundir el "Parte Inglés", un simple folleto que recopilaba noticias emitidas por la emisora BBC de Londres sobre la Segunda Guerra Mundial. Estas ejecuciones cumplieron con la sentencia de la causa instruida en 1941 contra Joaquín Villaespesa Quintana, Encarnación García Córdoba, Cristóbal Company García, Francisco García Luna, Antonio González Estrella, Juan Hernández Granados, Diego Molina Matarín y Francisco Martín Vázquez.