HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Tribuna Libre

Todos los contenidos de nuestro sitio son propiedad de sus respectivos creadores intelectuales o de EL OBRERO, y por consiguiente cualquier uso de los mismos está sujeto a la aprobación previa de EL OBRERO. El extracto informativo de los contenidos de nuestro sitio está autorizado siempre que se cite la fuente de procedencia. Las opiniones vertidas por los autores y las autoras, así como la información relativa a sus perfiles, serán de su exclusiva competencia y responsabilidad. EL OBRERO no se hace responsable de lo que los autores y autoras escriban.

La indecisión en política: reflexionando en 1923

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

Si en un anterior trabajo en esta sección reflexionábamos sobre la apatía en política al calor de las elecciones generales de 1923 desde la perspectiva socialista, hoy lo hacemos sobre la indecisión en el mismo momento histórico y desde el mismo posicionamiento ideológico, empleando también la fuente de El Socialista (número del 21 de abril de 1923).

La apatía en política: reflexionando en 1923

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

En estos días se ha hablado del peligro de que el electorado de izquierdas, especialmente el que se suele inclinar hacia el Partido Socialista, ante la crisis producida en el seno del Gobierno, pueda quedarse en casa fruto del desencanto o la apatía.

El queso y los gusanos

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Intercambiaba opiniones hace unos pocos días con una amiga, sobre lo mucho que nos cuesta a algunos veteranos, entender los días que vivimos. Los cambios producidos por las nuevas tecnologías, es de tal magnitud, que ya no tenemos claro que queda del mundo en que crecimos, ni como va a acabar de conformarse el nuevo. Lo he comentado con cierta frecuencia, la Red nos ha conectado con los lugares más remotos, y nos ha puesto en contacto instantáneo, con personas con las cuales nunca nos veremos cara a cara. Ha alterado nuestra manera de relacionarnos con el tiempo. Hoy todo es apremiante, urge que nos pronunciemos ya mismo, sobre el problema más complicado. Disponiendo de un ordenador, un móvil o una tablet, es fácil creer que podemos gobernar las circunstancias, marcar el ritmo de la política, transformar las cosas con sólo utilizar los dedos sobre un teclado, a golpes de clics. Pero lo que aún está por ver, es si todas esas facilidades nos van a hacer más libres, más autónomos, más independientes.

El Partido Federalista en los Estados Unidos

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

El Partido Federalista fue uno de los primeros partidos políticos norteamericanos, nacido en el seno del Gobierno de George Washington en 1794 por Alexander Hamilton, y frente a los demócratas-republicanos de Thomas Jefferson. En todo caso, no estaríamos hablando de partidos como organizaciones articuladas, algo que llegaría posteriormente en los Estados Unidos.

Agiotismo

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

El término de agiotismo no es de uso muy cotidiano en nuestro mundo aunque alude a prácticas que sí se producen. El Diccionario de la RAE explica que agiotismo es un término económico referido a agiotaje, es decir, especulación abusiva.

De cómo el patriotismo se convirtió en un instrumento conservador en el caso británico

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

El patriotismo no ha sido siempre y exclusivamente un instrumento o elemento político de los sectores conservadores o de derechas en la historia contemporánea occidental, aunque haya terminado por triunfar en ese universo ideológico y político. El caso británico es harto significativo. Vamos a intentar ofrecer algunas claves, al respecto.

Una mirada al Día Internacional de la Mujer


(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

La historia de las mujeres, a lo largo del desarrollo humano, ha sido una historia cargada de dolor, de abuso, de exclusión y de penurias de toda índole. Desde los más eruditos hasta los más ignorantes han tratado de subordinar a la mujer bajo su poder. En muchas culturas, incluso antes de Cristo, la mujer era vista como una ciudadana de segundo grado. Zaratustra, poeta del siglo VII a. C. decía por ejemplo: «La mujer debe adorar al hombre como a un Dios. Cada mañana debe arrodillarse nueve veces consecutivas a los pies del marido». 


La Women’s Co-operative Guild

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

La Women’s Co-operative Guild (Hermandad o Gremio Cooperativo de Mujeres) fue una organización cooperativa femenina, la WCG, influenciada, en cierta medida, por las ideas del socialismo utópico de Robert Owen. Fue fundada en 1883 por Alice Acland y por Mary Lawrenson, una maestra que planteó la necesidad de crear una organización educativa para madres y niñas. Por su parte, Acland se puso en marcha para organizar una Liga de Mujeres para la propagación de la Cooperación, que comenzó en el Congreso Cooperativo de Edimburgo de 1883. Ahí estaría el origen de Hermandad.

Mujeres que impactan positivamente en la sociedad

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Este título tan sugerente pertenece a las Jornada en la que tuve la oportunidad de participar el pasado fin de semana en el municipio de Arona, Tenerife, organizada por la Asociación de mujeres empresarias iberoamericanas AMEIB PACHAMAMA, con la colaboración del ayuntamiento y el cabildo insular de Tenerife, junto con el ministerio de Igualdad. Esta Jornada celebraba, anticipadamente, el día 8 de marzo.

Nuestros nietos no son mojigatos

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

En estos días los medios repiten la pavorosa noticia, que anunciaba el Daily Telegraph: el sello Pufin, propiedad de Penguin Random House, había modificado las obras para niños del escritor Roals Dahl, para adaptarlos y “asegura que puedan seguir siendo disfrutadas por todos, a día de hoy”. Así, las brujas malvadas de “La brujas”, ya no ponen los niños a dieta, ni son mecanógrafas sino científicas y, llevan peluca, ya no como una rareza, sino como muchas otras mujeres. La protagonista de “Matilda” no lee a Josep Conrad, sino a Jane Austen y, las tías malvadas de “James y el melocotón gigante”, ya no son gordas ni flacas. En definitiva: se tergiversa el significado, o directamente se censura su contenido, en aras de un supuesto público infantil, que, intuimos, se escandaliza más que el de la edición anterior.