HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Tribuna Libre

Todos los contenidos de nuestro sitio son propiedad de sus respectivos creadores intelectuales o de EL OBRERO, y por consiguiente cualquier uso de los mismos está sujeto a la aprobación previa de EL OBRERO. El extracto informativo de los contenidos de nuestro sitio está autorizado siempre que se cite la fuente de procedencia. Las opiniones vertidas por los autores y las autoras, así como la información relativa a sus perfiles, serán de su exclusiva competencia y responsabilidad. EL OBRERO no se hace responsable de lo que los autores y autoras escriban.

El éxito del memoralismo en España

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Cuando abordamos la cuestión de la memoria democrática en España tendemos, y no sin razón, a lamentarnos de que una parte importante de nuestro país, de sus fuerzas políticas, sociales y mediáticas combatan con tanta beligerancia los intentos de que se sepa la verdad, se encuentre justicia y se repare a las víctimas y sus familiares por el intensísimo sufrimiento causado por el franquismo en la Guerra Civil y en la larga y casi interminable dictadura. No es nuestro interés ahondar en las causas de esta postura que, por otro lado, ya están muy estudiadas y demostradas.

LA TIMOCRACIA y la amenaza de los populismos ultraconservadores

(Tiempo de lectura: 5 - 10 minutos)

Nos encontramos [...] en el corazón de una nación al borde de la ruina moral, política y material. La corrupción domina las urnas, las asambleas, el parlamento y llega también al Tribunal Supremo. El pueblo está desmoralizado. [...] Los periódicos están en gran parte comprados o amordazados, la opinión pública silenciada, los empresarios postrados, los hogares hipotecados, los trabajadores empobrecidos. Populist Party. Así comenzaba el programa de aquel partido, aprobado en Omaha en 1892 

Macarena Molona

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Vivimos tiempos de cambios profundos en la sociedad. Hasta ahora, la extrema derecha era algo muy de tíos: el discurso militarista, la testosterona discursiva y la retórica del macho alfa son algunas de las características que todos conocemos de la extrema derecha; hasta ahora. Del bigote de Sanjurjo al de Bellerín, Macarena Olona está a una campaña electoral de mudarse a l'Eixample e ir a Razzmatzz los sábados. De cabeza de la sección femenina de la FE de las JONS a raxeta de videoclip de Pxxr Gvng en menos de un año. Y es que las rupturas son dolorosas. A todos nos ha pasado y hemos tenido nuestros mental breakdowns. Uno se rapó y se tintó de rubio en una mala semana, así que, Maca, querida: te entiendo. Desde su salida de Vox, se ha esforzado mucho para desvincularse de las, por llamarlas de alguna manera, ideas tradicionalistas de sus antiguos camaradas y ha enfocado su comunicación estratégica en el acercamiento a un electorado más joven, femenino y con menor beligerancia.

Sobre la banalización del Holocausto

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

El historiador Álvaro Lozano publicó hace tiempo un libro titulado El Holocausto y la cultura de masas (Madrid, 2010), y un artículo en la revista «La Aventura de la Historia» (2011) donde relata la historia de cómo nació el término del Holocausto y cómo se ha convertido en un espectáculo de masas, cuestionando la veracidad de las películas en torno a este terrible hecho de la historia contemporánea.

Memoria y Mau Mau

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Los Mau Mau fueron un movimiento terrorista secreto contrario a los británicos, entre los miembros de la tribu kikuyu de Kenia, surgiendo entre los años 1948 y 1952. Su objetivo era expulsar a los colonos blancos de las tierras tradicionales de los kikuyu. Sus métodos eran expeditivos: asesinatos e incendios. La violencia comenzó el 20 de octubre de 1952 y las autoridades del país reaccionaron con la detención de Jomo Kenyatta, acusándole de liderar el movimiento. También decretaron el estado de emergencia.

La democracia son conductas

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Del mismo modo que la corrupción es antidemocrática. La honestidad ciudadana es democracia. Las palabras son relatos. Propósitos. Sonidos en el aire. Letras escritas. Pero, lo concreto, lo definirán las conductas y las consecuencias que estas tengan luego de proferirlas o publicarlas. En general, resulta habitual que se acepte que alguien que ejerce la política incumpla sus compromisos. Eso es un quiebre del contrato social que ese representante ha contraído con sus votantes. Los intentos de golpe de estado están más cerca que Brasil, Bolivia, Perú o los EE.UU. Es trágico que los votantes comprueben una y otra vez que son engañados por esas personas indignas que les han solicitado su confianza. La noción de compromiso parece diluirse entre los relatos que intentan justificar los quiebres entre lo dicho y lo efectuado.

El entusiasmo

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

El hombre civilizado se distingue del salvaje, principalmente por la “prudencia” o, para emplear un término más amplio, por la “previsión”. Esta dispuesto a sufrir penas momentáneas, para obtener placeres futuros, incluso aunque estos sean muy lejanos. La verdadera “previsión” no sólo aparece, cuando el hombre obra sin que ningún impulso lo dirija, sino porque su razón le aconseja que en el porvenir, sacará más provecho así. Pero la civilización contrarresta el impulso, no sólo por la previsión, que sería un freno voluntario, sino también por la ley, la moral y la religión.

Impunitas

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

La lucha por la memoria histórica en nuestro país tiene diversas facetas. Una de ellas, sin lugar a dudas, es combatir la impunidad. En este artículo pretendemos realizar una reflexión sobre este concepto.

Los socialistas europeos sobre España a principios de 1976

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Entre los días 18 y 19 de enero de 1976 se celebró en Dinamarca una reunión importante para España de la Internacional Socialista porque allí se examinó la situación del país, ante la muerte de Franco. Allí trabajó una comisión especial presidida por Willy Brandt. Ante la misma habló Felipe González sobre la postura del PSOE ante el continuismo defendido por Arias Navarro, solicitando el apoyo de los partidos socialistas europeos, y especialmente los que se encontraban en gobiernos, para la lucha del pueblo español por la ruptura democrática. La Conferencia puso de manifiesto la identidad de criterios de los partidos socialistas, con independencia de la libertad que se reconocía a cada uno para adecuar su política a la realidad propia de cada país.

De competencias e incompetentes

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

España es un país cuyo territorio está determinado por las comunidades autónomas. Esta verdad de Perogrullo no parece tener el reflejo, a veces, en el día a día de ciudadanía, que suele poner la diana de sus reivindicaciones en el Gobierno de España o en el municipal. Nada más lejos de la realidad.

Algunas razones esgrimidas por Franco para la sublevación

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Este apunte constituye un nuevo ejercicio histórico. Pasamos a comentar un párrafo de las declaraciones que hizo Franco en el famoso año de los veinticinco años de paz sobre las razones para sublevarse. Nos interesa, por supuesto, en esta pieza aportar algunas luces sobre uno de los protagonistas de aquel hecho y principal beneficiario del mismo porque puede ayudarnos a entender, que no comprender, al dictador.

15 Kolakowsky. Nihilismo y conservadurismo (y III)

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

La fe del conservador, en un orden transcendental, viene naturalmente vinculada, al deseo de serenidad y. al rechazo de cualquier apresuramiento. El conservador no deja de repetir, curiosamente, lo mucho que valora todo saber especializado, aunque en el fondo, lo que está valorando en la especialización, no es sino, su aspecto conservador, es decir, su relación con la jerarquía estabilizada, de las tareas sociales. Los valores de la especialización, han sido explotados, desde los tiempos de Platón, por todas las visiones del mundo, de carácter conservador, sirviendo el lema “especialización”, para la defensa del orden social jerárquico: “ne sutor ultra crepidam”…