Los malos españoles vascos y catalanes según el franquismo
- Escrito por Eduardo Montagut
- Publicado en Tribuna Libre
El franquismo diseñó una concepción de España y de los españoles profundamente maniquea. Había buenos españoles junto con otros que no lo eran. En realidad, el grupo de los “malos españoles” era muy amplio, heterogéneo y englobaba a todo ciudadano o ciudadana que no comulgara con la causa sublevada en julio de 1936 y con el régimen franquista. Dentro de esta categoría el peor estadio estaba representado por los nacionalistas vascos y catalanes porque cuestionaban la concepción y modelo de España que se impuso con la victoria de 1939.
En el siguiente texto de Manuel de Burgos y Mazo de su obra ¿Quién es España? podemos hacernos una idea de cómo eran definidos estos “malos españoles” y de sus pretensiones:
"LOS QUE NO QUIEREN SER ESPAÑOLES DENTRO DE NUESTRO TERRITORIO PENINSULAR.
Hay también, desgraciadamente dentro de nuestro territorio peninsular, españoles espúreos, malos españoles, que reniegan de España, su madre aunque no la quieran, y se empeñan en el insensato afán de demostrar que sus regiones son, por su derecho, naciones y estados completamente diferentes e independientes de España, que constituyen para ellos su verdadera Patria, siendo España una mala madrastra que por la fuerza se les impone para ocupar el lugar de su madre. Estos son los separatistas vascos y los catalanistas, los cuales pretenden erigir estados independientes a las provincias vascongadas y a Cataluña, respectivamente.
[...]
De ahí el empeño de [sic] nuestro Caudillo Franco tiene en mantener la unidad de la Patria, para hacerla grande extirpando el maldito virus separatista".
Manuel de Burgos y Mazo fue un destacado político, líder del Partido Conservador en Huelva, en tiempos del reinado de Alfonso XIII. Fue diputado, senador y ministro de Gracia y Justicia en gobiernos de Eduardo Dato y de Gobernación con Sánchez de Toca. Murió en 1946.
El texto aparece en la obra de Josep Benet, L'Intentet franquista de genocidi cultural contra Catalunya.
Eduardo Montagut
Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.
Lo último de Eduardo Montagut
- El movimiento obrero francés ante las reparaciones y la ocupación del Ruhr
- Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial
- El laicismo español ante el fin de la enseñanza religiosa en la escuela pública en Uruguay
- La protesta republicana contra la prohibición para manifestarse de los diputados militares en 1883
- Cuando los socialistas españoles se dirigieron a Poincaré por la paz en 1923