Malthusianismo en el siglo XIX
- Escrito por Eduardo Montagut
- Publicado en Tribuna Libre
En el año 1798 se publicó una obra de gran influencia, el Ensayo sobre el principio de la población de Thomas Robert Malthus. El autor defendía en el mismo que la tendencia a aumentar de la población superaría en el futuro a la de la producción de alimentos. Aunque Malthus escribía en un momento en el que comenzaba un cambio drástico en la forma de producir como nunca había ocurrido en la Historia, y con un crecimiento evidente, también lo hacía cuando la población estaba experimentando una revolución o transición también hacia el crecimiento como también nunca se había producido. La clave, por lo tanto, de la obra de Malthus giraba sobre el concepto de escasez.
En un segundo ensayo, del año 1803, Malthus planteó las alternativas o posibles soluciones al problema que había estudiado en la otra obra, y que se centraba en el control de la natalidad por lo que se planteaba la posibilidad de que la humanidad podía actuar para buscar el equilibrio. El control de la natalidad no pasaba para este autor por los métodos anticonceptivos, sino por posponer los matrimonios para que nacieran menos niños. Por su parte, Francis Place, seguidor de sus teorías si abogó por dicho uso de los anticonceptivos, y eso que el llegó a tener quince hijos, en su obra, Illustrations and Proofs of the Principles of Population (1822).
Sin lugar a dudas, las teorías de Malthus tuvieron una gran difusión, y generaron todo tipo de soluciones o argumentos “malthusianos” para los problemas sociales a partir de entonces, especialmente en los debates parlamentarios británicos sobre la legislación de pobres. Los defensores de estas ideas malthusianas consideraban que la caridad contenida en esta legislación estimulaba a los más humildes a casarse antes y tener más hijos, lo que, en su opinión, suponía una carga para la colectividad. Por eso, esas leyes debían ser abolidas.
Por su parte, Marx expuso las primeras críticas a esta teoría en El Capital, al considerar que el progreso científico y técnico permitían un crecimiento exponencial de la población.
A mediados del siglo en Inglaterra y Estados Unidos se desarrolló un neomalthusianismo que duraría, aproximadamente, hasta el estallido de la Gran Guerra. Surgiría el Grupo de Chicago, asociado a la Federación Universal de la Liga de la Regeneración Humana, que publicaba una revista, The Lucifer. Otros grupos parecidos (Regeneración Humana) aparecieron en Francia y España, provocando la creación de una Federación Universal de la Liga de Regeneración Humana.
Eduardo Montagut
Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.