HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

El laicismo español ante el fin de la enseñanza religiosa en la escuela pública en Uruguay


(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

A finales de 1908 el Senado uruguayo aprobó, al parecer, sin discusión, el proyecto de ley sobre abolición de la enseñanza religiosa en las escuelas públicas. Este hecho se enmarca en el intenso programa secularizador del conocido como “primer batllismo”, en referencia a la figura del presidente José Batlle y Ordóñez, capital personaje de la historia contemporánea de Uruguay. Este país sudamericano se destacó por establecer una clara separación entre la Iglesia y el Estado. La religión se consideró un asunto privado de los uruguayos, y el Estado emprendió una clara ocupación del espacio público antes dominado por la Iglesia.

En la primera presidencia de Batlle (1903-1907) se presentó un proyecto de ley de divorcio que terminaría por ser aprobado en 1907, no sin gran polémica porque establecía que el divorcio se podía conseguir por mutuo acuerdo, lo que concitó no sólo la oposición del catolicismo uruguayo sino de otros sectores, ya que otorgaba un papel igualitario a la mujer. En 1908 se crearía una importante institución sanitaria, el Hospital de Niños Pereira-Rosell bajo un régimen laico, por voluntad de sus fundadores. En este ámbito, ya se había dado en 1906 una disposición que obligaba a retirar los crucifijos en los hospitales de la Comisión de Caridad, generando una intensa polémica.

En 1909 entró en vigor la supresión de la enseñanza religiosa en las escuelas del Estado, y se creó la Asistencia Pública Nacional, completamente laica.

Con la segunda presidencia de Batlle la secularización se aceleraría con una gran batería legislativa al respecto, aunque ya nos salimos del marco temporal de nuestro trabajo.

En España, Las Dominicales del libre pensamiento recogieron la noticia de la aprobación parlamentaria de la finalización de la enseñanza religiosa en las escuelas del Estado con dos columnas encabezadas con la exclamación, “¡Gloria al Uruguay!”.

El periódico español se hacía eco de la noticia de La Verdad de Montevideo. Lo primero que se destacaba era que la aprobación se había producido sin discusión. La forma en la que se había aprobado por la Cámara alta uruguaya se prestaba, por lo tanto, a distintas consideraciones.

Llamaba la atención al diario español que, precisamente los senadores, los que, por razón de su cargo parecían los mantenedores de las tradiciones, siendo conservadores del status quo, y dedicados a contrarrestar los proyectos radicales, habían aprobado el proyecto sin entrar en discusión, insistimos. Debemos recordar que los senados se diseñaron en el siglo XIX, por regla general, y salvo los casos donde primaba más la cuestión federal, y especialmente en Europa, siendo el caso español casi paradigmático, de ahí la observación de la publicación española, como cámaras legislativas de doble lectura, y siendo elegidos de forma muy censitaria o por designaciones reales, entre otros métodos no democráticos de elección.

Esta decisión y la forma de llegar a la misma merecían un “¡bravo!” desde el otro lado del Océano en el ámbito del laicismo. El Senado uruguayo habría creado un precedente. En consecuencia, Uruguay podría seguir desarrollando la modificación de leyes añejas, códigos decrépitos, y avanzar en la democracia. Tal era el júbilo que la publicación calificó a Uruguay como la “Francia americana”, la “Ginebra del Plata”.

Este acontecimiento legislativo junto con los que venían sucediendo definía claramente la actitud del Gobierno y de las Cámaras en la “cuestión clerical”. Preparaba el camino para la separación del Estado y la Iglesia.

El artículo se publicó en el número del 15 de enero de 1909 en Las Dominicales del Libre Pensamiento.

Sobre la historia de la secularización en Uruguay, puede consultarse la siguiente bibliografía:

Caetano, Gerardo y Geymonat, Roger (1997) La secularización uruguaya. (I). Catolicismo y privatización de lo religioso, Montevideo, Taurus.

Bastian, Jean-Pierre (coord.) (2004) La modernidad religiosa: Europa latina y América Latina en perspectiva comparada. México. FCE.

Bazzano, Daniel, Vener, Carlos, Martínez, Álvaro, Carrere, Héctor (1993) Breve visión del a historia de la Iglesia en el Uruguay. Montevideo. Obsur.

Caetano. Gerardo et al (2000), Los uruguayos del Centenario. Nación, ciudadanía, religión y educación (1910 –1930), Ediciones Taurus. 275 p. Caetano, Gerardo; Geymonat, Roger; Greising, Carolina y Sánchez, Alejandro (2013) El “Uruguay laico”. Matrices y revisiones. Montevideo. Taurus.

Sansón Corbo, Tomás, “La Iglesia y el proceso de secularización en el Uruguay moderno (1859-1919)”, en Hispania Sacra, LXIII, 127, enero-junio de 2011, p. 283-303.

 

Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.

CONCEPTOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA DE ESPAÑA
Diccionario de Historia contemporánea
Europa en su cenit
El republicanismo en España
El Antiguo Régimen. Sus estructuras sociales, económicas y políticas
El tiempo de las Revoluciones. De 1820 a 1848
Historia del socialismo español
La España del Siglo XVIII. Luces y sombras del reinado de los borbones
Del abrazo de Vergara al Bando de Guerra de Franco
Episodios que cambiaron la Historia de España
El libro de la Gran Guerra