HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Luz Modroño

Luz Modroño es doctora en psicóloga y profesora de Historia en Secundaria. Pero es, sobre todo, feminista y activista social. Desde la presidencia del Centro Unesco Madrid y antes miembro de diversas organizaciones feministas, de Derechos Humanos y ecologistas (Amigos de la Tierras, Greenpeace) se ha posicionado siempre al lado de los y las que sufren, son perseguidos o víctimas de un mundo tremendamente injusto que no logra universalizar los derechos humanos. Y considera que mientras esto no sea así, no dejarán de ser privilegios. Es ésta una máxima que, tanto desde su actividad profesional como vital, ha marcado su manera de estar en el mundo.

Actualmente en Grecia, recorre los campos de refugiados de este país, llevando ayuda humanitaria y conviviendo con los y las desheredadas de la tierra, con los huidos de la guerra, del hambre o la enfermedad. Con las perseguidas. En definitiva, con las víctimas de esta pequeña parte de la humanidad que conformamos el mundo occidental y que sobrevive a base de machacar al resto. Grecia es hoy un polvorín que puede estallar en cualquier momento. Las tensiones provocadas por la exclusión de los que se comprometió a acoger y las medidas puestas en marcha para ello están incrementando las tensiones derivadas de la ocupación tres o cuatro veces más de unos campos en los que el hacinamiento y todos los problemas derivados de ello están provocando.

La cara oculta de un terremoto

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Injusticia, desigualdad y pobreza son los tres pilares sobre los que se apoya ese escalofriante número de muertos que ha producido el último terremoto en Marruecos. La causa de ese horror no se explica desde el hecho natural de un tremendo terremoto que ha convulsionado las entrañas de la tierra en una zona que se sabe de alto riesgo y donde no era tampoco la primera vez que ocurría. La causa del desastre humano está en el propio ser humano, en esta sociedad impía, injusta y tan profundamente desigual. Dónde los que más tienen padecen la enfermedad de querer tener más hasta límites incontrolables, movidos por una total ausencia de fraternidad, de compasión, y un exceso de indiferencia, de crueldad.

24J: la masacre de Melilla

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

La masacre ocurrió en Nador. Podía haber ocurrido en cualquier otro lugar: Italia, Grecia, Turquía…pero esta vez ocurrió en la frontera con España. Hoy, 24 de junio, hace exactamente un año. Demasiado tiempo para que aún no se haya iniciado comisión alguna de investigación que aclare que ocurrió y depure responsabilidades. Porque responsabilidades hubo. La policía que tan brutalmente atacó a miles de personas, con gases lacrimógenos, con pelotas de goma, con porras, tiene como objetivo impedir a toda costa y cueste lo que cueste la entrada en Europa de refugiados, aunque el coste sea la muerte de decenas de personas. Las órdenes son siempre las de atacar sin preguntar. Los atacados, personas inocentes, desarmadas, asustadas, amenazadas, que ante el brutal ataque que se les venía encima comenzaron a correr desenfrenadamente. No hubo compasión alguna con ellas.

Caravana Abriendo Fronteras: la Fraternidad sobre ruedas

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Por octavo año consecutivo y sin que la pandemia que asoló durante casi un año al mundo fuera capaz de detenerles, Caravana Abriendo Fronteras inicia hoy, 23 de junio, su cita anual con la defensa de la justicia, la dignidad y los derechos humanos. Este año adelantando la fecha para estar presentes en la conmemoración de una de las mayores tragedias contra seres indefensos que hemos vivido en la frontera de España con Marruecos.

Sueños ahogados

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Esta noche, el sueño es un pirata furtivo que se entretiene entre las olas que estallan contra una barcaza a la que le espera la muerte. Es un cargamento de esperanzas que pronto terminarán ahogadas en un mar inocente.

Cuento de Navidad

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

No tienen rostro, no son noticia habitual en los medios de comunicación y apenas son objeto de atención de las organizaciones del tercer sector que se ocupan de la solidaridad, aunque, a poco que cualquiera preste un mínimo de atención, es fácil verlas: son las personas sin techo, vagabundos que, literalmente, no tienen donde caerse muertos. Seres que deambulan de aquí para allá, sin destino ni meta, centrados tan solo en la ingente tarea de sobrevivir y sin saber a ciencia cierta si ese día podrán comer. Que buscan entre las basuras un trozo de pan o una bandeja de jamón York a punto de caducar. Cuando eso ocurre la alegría es grande, pues se acerca mucho a un festín. Pero hasta para rebuscar una manzana entre los contenedores de residuos orgánicos hay que tener suerte. Las mejores esquinas, las puertas junto a los almacenes de los supermercados suelen estar ocupadas por quién llegó antes o por quien es más fuerte. En la calle la lucha por la vida rara vez entiende de compañerismo o de solidaridad. La soledad, la incomunicación, el aislamiento son la otra cara indisoluble de la férrea lucha por la vida que las sintecho han de sostener día a día.

El sinhogarismo femenino: otra forma de violencia de género

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Son muy visibles, pero apenas se les ve, un espeso velo de invisibilidad les envuelve. Si acaso, y en el mejor de los casos, una apresurada mirada de misericordia o de miedo al improvisado lecho de cartones con el que intentarán burlar al frío. Forman parte del paisaje urbano. Son las personas ‘sin techo’. Personas caídas en el más bajo rango de la escala social, personas extremadamente vulnerables, víctimas de aporofobia. Excluidas de los más elementales derechos. Exclusión social pero también moral, víctimas de violencia callejera, de rechazo extremo.

Caravana Abriendo Fronteras: una caravana feminista cargada de esperanza

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Domingo 24 de julio. El cansancio acumulado tras recorrer casi dos mil kilómetros se refleja en las ojeras, la voz sale ronca ya desde las primeras horas de la mañana y los pies dejan sentir las largas horas de marcha de manifestación en manifestación reclamando derechos para todas. Y, sin embargo, a pesar del calor sufrido, de las largas horas de autobús, de las noches en las que el suelo ha sido la cama sobre la que extender una esterilla o un colchón inflable, la alegría reina en los corazones, la risa sale fácil, liberadora. Aún queda tiempo para los abrazos y las despedidas interminables al pie del autobús, que cierran como broche de oro el recorrido de este año. Hemos llegado a la meta de este camino que comenzó en Irún y ha terminado en Barcelona. Que hemos llenado con píldoras de esperanza. Es la Caravana Abriendo Fronteras de 2022.

Caravana abriendo fronteras y la memoria histórica: los campos de la vergüenza (1ª parte)

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

En los estertores de la Guerra Civil, ante el avance de los golpistas sobre Cataluña, casi derrotado el legítimo gobierno de la República y con el desánimo y el miedo a las represalias, más de medio millón de personas entre vascos, catalanes, navarros… decidían coger sus más elementales pertenencias. Con un simple hatillo sobre el hombro emprenderían el camino del exilio atravesando los Pirineos. Era febrero de 1939. Los Pirineos, a estas alturas del año, están cubiertos de nieve. Las alpargatas que calzan, las precarias ropas de abrigo que cubren sus tan castigados cuerpos y la escasez de alimentos no son lo más adecuados para hacer la travesía. Muchos morirán en el camino. A los que consiguen llegar les espera más hambre, más privación, más confusión, más desesperanza. La enfermedad y la muerte seguirán siendo el pan nuestro de cada día y se sumarán a la amargura de la derrota, la frialdad e incomprensión, el repudio y el rechazo del acogimiento y el sentirse tratados como culpables.

Caravana abriendo fronteras en la maternidad de Elna, un aliento de esperanza

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

El ayer y el hoy se dan la mano cuando de recibir fraternalmente a las personas que deciden salir de su lugar de nacimiento se trata. Los sistemas montañosos, Pirineos y Alpes, se convirtieron entre 1939 y 1945 en pasos llenos de sufrimiento para seres desesperados. Muchas de ellas mujeres y niños. ¿Quién no ha visto el rostro de aquella niña de apenas ocho o nueve años inmortalizada por Capa?

2ª jornada de Caravana Abriendo Fronteras: HUÍDA, BARRERAS Y MUERTE

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Buscar lugares, por peligrosos que sean, para huir de una posible muerte no es nuevo. El siglo XX fue testigo de esa necesidad de búsqueda de seguridad y una vida digna. Sobre el puente de Hendaya -dónde hoy se encuentra la Caravana Abriendo Fronteras para denunciar que el presente no puede ser una réplica del pasado- que atraviesa la frontera entre España y Francia, muchas personas españolas, muchas familias, trataban de huir de una guerra provocada por los totalitarismos de la época, de la violencia desatada por el que se convertiría en dictador durante más de cuarenta años. Fue un 18 de julio la fecha en la que comenzaría una pesadilla negra que rompería los sueños de millones de personas y que continuaría en el resto del mundo provocando un intenso exilio con un único objetivo: salvar la vida. Un largo viaje al que muchas no sobrevivirían.

Caravana abriendo fronteras: las fronteras clandestinas de ayer y hoy

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Con la ilusión reflejada en las miradas y abrazos volando al encuentro de tantos y tantas amigxs con los que se comparten utopías, sueños e ilusiones ha partido la séptima edición de la Caravana Abriendo Fronteras. Una caravana, solo interrumpida en los años de pandemia, que recorre diversos países europeos reclamando un mundo mejor, en el que la persecución del que huye en busca de mejores condiciones de vida sea sustituida por el abrazo y el cumplimiento de los derechos humanos. Una caravana de solidaridad hacia los marginados, los oprimidos, los perseguidos, los refugiados. Es la caravana de la fraternidad. Durante nueve días los componentes de esta caravana harán oír su voz por calles y plazas, sabiendo que no serán noticia de los grandes medios de comunicación, pero sabiendo que su grito unido traerá un soplo de esperanza a un mundo cada día más doliente.

11 de febrero: día internacional de la mujer y la niña en la ciencia

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Unas fueron filósofas; otras, médicas (curanderas); otras, arquitectas. Maestras, científicas, inventoras, creadoras, escritoras, poetas o escultoras. Políticas o guerreras. Todas, mujeres que con su voz, su inteligencia, su sensibilidad, su sabiduría contribuyeron a crear un mundo mejor y dar pasos hacia un mundo que fue saliendo poco a poco de la oscuridad. Sin embargo, todas participaron de un lugar común, aquel al que un mundo patriarcal y excluyente pretendió arrinconarlas. El lugar donde reina el silencio, la ignorancia y la invisibilidad. Pero si hay un campo en el que la mujer ha sido sistemáticamente arrinconada o apartada este ha sido el de la Ciencia.

Una Navidad diferente

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Mientras en las casas se escuchaban villancicos y se disponían las mesas para celebrar la Nochebuena, 27 personas perdían la vida en un náufrago frente a las costas del mar Egeo. En total 30 personas, tres de ellas el pasado miércoles, fallecidas en una semana y que se suman a los millares de ellas que, huyendo del hambre y de la guerra, descansan ahora en el fondo del mar.

  • Publicado en Opinión

Masonería y Mujer

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

El pasado 1 de octubre se cumplieron noventa años de la aprobación del voto de la mujer.

La diputada masona Clara Campoamor entabló entonces un encendido debate contra la también diputada Victoria Kent, agria disputa en cuyo fondo latía la consideración o no de la mujer como ciudadana, tal y como la propia Campoamor destacaría. Pues la participación política a través del voto parece ser hoy día un consenso universal que no tiene discusión y es la base del ser ciudadano.

La marcha por la libertad del pueblo saharaui

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Se acerca el momento final. En pocas horas, las personas que, desde sus lugares de origen, comenzaron a caminar el veinte de mayo, llegarán a Madrid. En sus ojos, la ilusión de una fraternidad compartida; en sus manos, miles de firmas recogidas en un camino que ha recorrido toda la geografía española. Sobre los hombros, una bandera que habla de Libertad. Una bandera capaz de unir pueblos y trascender fronteras, que aúna bajo su sombra costumbres distintas, diferentes religiones y culturas, variados paisajes… unidos bajo una carpa que es, a la vez, símbolo de la universalidad y trascendencia de la reclamación de cumplimiento de los Derechos Humanos para que dejen de ser privilegios. Derechos que el pueblo saharaui ve vulnerados año tras año. En su voz, un grito callado que, no por ello, deja de retumbar en todos y cada uno de los rincones de una España que no se resigna y reclama dignidad.

El Tarajal, entre el rojo y el negro

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Tal día como hoy, hace siete años, quince personas de origen subsahariano murieron ahogadas como consecuencia de la utilización por la guardia civil de medios antidisturbios que les impidieron llegar a una playa de un país en el que pensaban tener la oportunidad de vivir mejor. Tal día como hoy, hace siete años, el Mediterráneo volvió a teñirse de rojo y negro. Rojo por la sangre inocente pérdida inútilmente, negro por el luto de un mar que ha convertido sus entrañas en sepulturas de miles de hombres y mujeres que dejan sus sueños y esperanzas en él. Los hechos no tuvieron lugar en ninguna república bananera ni en país alguno violador de derechos humanos. Tuvieron lugar en un país occidental, rico, democrático: el Reino de España.

Derechos humanos y mujer, un camino tortuoso

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

A setenta y dos años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aún queda un largo recorrido para conseguir su universalización, que constituye su esencia. En 1948 existían precedentes (en EEUU, Francia…), declaraciones en materia de DDHH, pero ese año marcó un nuevo hito: por primera vez se hablaba de universalización; por primera vez, se reconocían tanto la necesidad de su cumplimiento en cualquier rincón del planeta como la de aunar esfuerzos, públicos y privados, para lograr esa meta. Y, por primera vez, se hacía mención expresa a la discriminación por sexo y se lograba hablar de personas como un intento claro y consciente de inclusión de ambos géneros. El sexo como objeto de discriminación se situaba en el mismo plano que el color, la raza, el idioma o la religión. Un triunfo de las representantes de la República Dominicana, México y Brasil frente a la globalización pretendida por Eleonor Roosevelt, quien consideraba que la diferenciación erainnecesaria. Las tesis de Hansa Mehta conseguirían imponerse, cambiando la redacción de “todos los hombres” por la de “todas las personas”.

  • Publicado en Opinión

La esclavitud hoy

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

En 1985, la ONU declaró el 2 de diciembre Día Internacional para la abolición de la esclavitud, reclamando la erradicación de una lacra que aún sufren millones de seres humanos. Hablar hoy, en pleno siglo XXI, de esclavitud suena a cosa pasada, a algo añejo, incongruente, propio de otros tiempos en los que los derechos humanos no estaban en boca de nadie, ni siquiera como definición.

  • Publicado en Opinión

El caleidoscopio de la violencia contra las mujeres

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

El 25 de noviembre de 1960 las tres hermanas Mirabal eran brutalmente asesinadas por Trujillo, dictador de la República Dominicana, por su activismo político. Años después, la ONU institucionalizaría esta fecha como el Día Internacional contra la violencia de género, para recordar al mundo que la violencia contra las mujeres es una violencia estructural, que va mucho más allá de la doméstica, que se produce tanto en el ámbito familiar como fuera de él y que, en todos los casos, hunde sus raíces en la misma causa: el desprecio de las mujeres, su supeditación al hombre, su consideración de ciudadanas de segunda categoría en el ámbito civil y de servidoras en el privado, su cosificación. Una violencia que recorre de norte a sur y de este a oeste todos los rincones del planeta. Qué socava los cimientos de todos los pueblos, ciudades y continentes y que, a pesar de los esfuerzos empleados en su erradicación, se resiste a desaparecer poniendo en evidencia tanto la insuficiencia de dichos esfuerzos como su profundo anclaje.

  • Publicado en Opinión

Hoy

Desde el viejo sillón, inquieta,

mira imágenes en color

que tornan a blanco y negro.

¡Hija! -grita desolada-

¡Huye! De nuevo cabalgan.

  • Publicado en Poetas

Esperpento parlamentario. Ganó la democracia

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

La perplejidad ha entrado, una vez más, en el espacio de las calles y las casas españolas, en los centros de trabajo, en los hospitales. En definitiva, en el ágora de nuestras modernas sociedades que no es otro sino el Parlamento.

El fracaso de Europa

(Tiempo de lectura: 5 - 10 minutos)

No es fácil tener esperanza cuando la vida se empeña en convertir cada minuto en un infierno en el que no se contempla horizonte de futuro. Con una sola comida al día, que a menudo no llega tras una espera de tres o cuatro horas en interminables filas, seres humanos de todas las edades, procedencias y condición se apiñan en lo que poco a poco se parece más al lugar- cloaca del que el fuego les expulsó.

La nueva normalidad

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Marcha la gente con paso triste y mirada cabizbaja. Madrid de nuevo confinada, barrios enteros confinados. De sus calles, el alcalde, a instancia del partido más ultramontano de los últimos tiempos, retira el nombre de Indalecio Prieto y Largo Caballero en lo que parece una especie de revancha contra la reciente reforma de la Ley de Memoria Histórica. Una monarquía que se resiste a caer –por menos cayeron sus antepasados que trajeron las dos Repúblicas con su correlato de reformas para los y las trabajadoras y reconocimiento de derechos para la mujer- se absuelven a políticos corruptos mientras se condenan al ostracismo e inhabilitación a políticos desobedientes, sí, pero no corruptos. Persiste la confrontación en la casa del pueblo que no debería ser otra que el Parlamento; los estudios del CSIC ponen en evidencia el aumento de la extrema derecha; a nivel mundial nada puede asegurar que Trump no vuelva a hacerse con el poder… En Europa las políticas derechistas siguen avanzando e imponiéndose sobre las progresistas a pesar de ese muro de contención que es la Merkel… En fin, que mucho margen para la alegría no parece que haya.