HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

El impacto de las rutas domésticas en 2022 fue de 102 millones en el PIB por millón de pasajeros


(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Las rutas aéreas domésticas tuvieron un impacto en 2022 por cada millón de pasajeros de 102 millones de euros en el PIB español, según un informe presentado este martes y elaborado por la consultora PwC e Iberia sobre cinco rutas con conectividad también por la Alta Velocidad ferroviaria.

El estudio, que resalta la necesidad de contar con estas rutas domésticas en los próximos años y que sale al paso de recientes políticas de supresión por razones medioambientales en favor del tren, añade que del impacto mencionado sobre el PIB, algo más de 40 millones de euros procedieron de la actividad intrínseca del sector aéreo.

Otros 61 millones por cada millón de viajeros en estas cinco rutas locales estuvieron vinculados a los efectos del turismo y los servicios complementarios.

El estudio detalla paralelamente que esas rutas domésticas crearon el año pasado 1.852 empleos directos e indirectos. De ellos, 626 tuvieron una relación directa con el sector de la aviación.

En el cómputo global de las cinco rutas locales analizadas que enlazan el centro de operaciones ("hub") de Madrid-Barajas con otros tantos aeropuertos, el impacto sobre el PIB que arroja el informe en 2022 sumó 329 millones y una bolsa de 5.980 empleos a tiempo completo.

De esa cantidad relacionada con el PIB, 130 millones estuvieron vinculados con la actividad del sector de la aviación.

La directora de ventas globales de Iberia, Beatriz Guillén, ha comentado durante la presentación del informe que en estos momentos "sería irónico suprimir estas rutas", ante la actual ausencia de conexión intermodal entre aeropuertos y trenes de Alta Velocidad.

Para Guillén serían necesarias las llegadas de 8 o 10 trenes de Alta Velocidad a la T-4 de Barajas para acometer una supresión de las actuales rutas aéreas locales, y ha recordado que "hoy no llega ningún tren y se prevé que en 2026 lleguen uno o dos, cuando en el aeropuerto Charles De Gaulle de París arriban 14 o 15".

También el informe concluye que "son necesarias, y sería un lujo eliminar", las rutas de corta distancia "hasta que exista una realidad de conexiones con la alta velocidad".

No obstante, el estudio detalla que de las cinco rutas domésticas analizadas desde Madrid-Barajas con posibilidad de un trayecto alternativo de AVE de entre dos horas y dos horas y media (Barcelona, Málaga, Valencia, Sevilla y Alicante), se ha producido un trasvase modal desde 2007 hasta 2019 con una reducción de un 55 % en el uso de estos vuelos domésticos pero aún con 4 millones de pasajeros en 2019.

Cuando no hay alternativa al avión, ese descenso es solo de un 8 %, precisa.

En conjunto y solo en Madrid-Barajas, de los 50,6 millones de pasajeros que transitan por este aeropuerto el 27 % pertenece a viajeros que usan vuelos de corto radio en sus 37 conexiones domésticas con otros aeropuertos españoles.

El director corporativo de Iberia, Juan Circo, ha concluido que en el futuro "no se trata de sustituir el tren por el avión", y ha estimado que la conexión de los aeropuertos con la Alta Velocidad "es una oportunidad para la compañía" por cuanto esos aviones se podrían "colocar" en otras rutas nuevas en donde no llega actualmente Iberia.