La vivienda se encarece un 7% en enero, la menor subida desde marzo de 2022
- Escrito por La redacción
- Publicado en Capital
El precio de la vivienda se encareció en enero un 6,9 % con respecto al mismo mes de un año antes, la tasa más baja desde marzo de 2022, y fueron las áreas metropolitanas las que lideraron las subidas con un aumento del 8,2 %, según los datos difundidos este lunes por la tasadora inmobiliaria Tinsa.
Si se compara con el mes anterior, diciembre, el precio de la vivienda en España se encareció solo un 0,3 %, lo que pone de manifiesto que este indicador continúa moderando su incremento.
Además de las áreas metropolitanas, con respecto a un año antes los mayores crecimientos del precio de la vivienda se registraron en las capitales y grandes ciudades (7,3 %) y en el resto de municipios (7,1 %).
En la costa mediterránea la vivienda, tanto nueva como usada, se encareció un 5,1 % y en las islas, el 2,1 %.
Con respecto a diciembre, en enero se mantuvo la desaceleración de los precios en las principales ciudades, que redujeron su incrmentro mensual por tercer mes consecutivo hasta mantenerse planas (0,0 %).
Además, en las islas el precio de la vivienda cayó un 1 % en tasa intermensual.
Los incrementos con respecto al mes anterior se dieron en las áreas metropolitanas (0,9 %), la costa mediterránea (0,3 %), y el resto de municipios (0,2 %).
UN 20 % POR DEBAJO DE LOS PRECIOS MÁXIMOS
Con estos datos, el precio medio en España se encuentra un 20,9 % por debajo de los máximos alcanzados en diciembre de 2007, según las tasaciones de Tinsa.
La menor diferencia se registra en las islas (-11,1 %) y las capitales y grandes ciudades (-16,5 %), mientras que las mayores distancias se localizan en la costa mediterránea (-30,8 %) y en el resto de municipios (-28,8 %).
Por su parte, desde los mínimos registrados tras el estallido de la burbuja inmobiliaria, el precio se ha encarecido un 34,5 %. Un porcentaje que en el caso de las grandes ciudades escala hasta el 42,7 %.
De acuerdo con Tinsa, los últimos datos de inflación y PIB han mejorado las perspectivas macroeconómicas y hacen esperar una moderación de las subidas de tipos de interés por parte del BCE a medida que avance el año.
Aun así, el coste de las hipotecas continuará incrementándose en 2023 y se mantienen las perspectivas de una demanda residencial que se reduce sin desplomarse y una tendencia a la estabilización de los precios.
De hecho, los datos de compraventas continúan mostrando señales de moderación por el endurecimiento de los criterios de concesión de hipotecas por parte de las entidades financieras ante el deterioro de las perspectivas macroeconómicas que predominaron en el último trimestre de 2022.
La Redacción recomienda
-
Hacienda devuelve 5.390 millones de euros en dos meses de campaña de la renta
-
El mercado laboral resiste la policrisis y el paro global baja una décima hasta al 5,3%
-
La vivienda en alquiler sube más de un 50% en diez años, pero los salarios solo un 3,4%
-
La atención presencial de la campaña de la renta comienza este jueves
-
Trabajo acusa a Hacienda de negarse a implementar la reforma en la Inspección de Trabajo
Lo último de La redacción
- Messi, la amarga aventura parisiense
- El PSOE se abre a incorporar a candidatos perdedores del 28M en las listas de las generales
- Inés Arrimadas abandona la política tras el fracaso de Ciudadanos en el 28M
- El Teatro Real celebra el 60 aniversario del Concurso de Canto Tenor Viñas
- EH Bildu tiende la mano para formar gobiernos progresistas en Navarra, sin exclusiones