Felipe VI abre hoy la ronda con los partidos tras la que Sánchez aspira a salir candidato
- Escrito por La redacción
- Publicado en Actualidad
El rey abre este lunes en el Palacio de la Zarzuela una nueva ronda de consultas con los representantes de los partidos que se va a prolongar hasta mañana, martes, y tras la que todo apunta a que designará al presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, nuevo candidato a la investidura después de no prosperar el intento del líder del PP, Alberto Núñez Feijóo.
Es la décima ocasión en la que Felipe VI convoca a los dirigentes políticos en los nueve años que lleva en el trono, las mismas que protagonizó su padre, Juan Carlos I, en sus casi 39 años de reinado.
Como en la primera ronda que hubo los días 21 y 22 de agosto tras las elecciones generales del 23 de julio, son siete las formaciones políticas que van a pasar por la Zarzuela, puesto que Junts, ERC, EH Bildu y BNG, cuyos votos son decisivos para la reelección de Sánchez, han vuelto a rechazar entrevistarse con el monarca.
Al ser convocados por orden de menor a mayor peso parlamentario, el presidente de Unión del Pueblo Navarro (UPN), Javier Esparza, va a ser el primero en verse con el jefe de Estado (11.00 horas), seguido de la diputada de Coalición Canaria (CC), Cristina Valido (12.00), y del portavoz parlamentario del PNV, Aitor Esteban (13.00).
A las 16.30 horas, está citada la vicepresidenta segunda del Gobierno en funciones y líder de Sumar, Yolanda Díaz, y una hora después, el presidente de Vox, Santiago Abascal.
La ronda la cerrarán el martes por la mañana Sánchez y Núñez Feijóo, el último al ser el PP el partido con más escaños (137).
Si Felipe VI designa a Sánchez candidato, tendría hasta el 27 de noviembre para tratar de que prospere su investidura -dos meses después de la primera votación de investidura fallida de Núñez Feijóo- y en caso de fracasar, se repetirían las elecciones generales.
Sánchez cuenta con unir a los 121 escaños del PSOE los 31 de Sumar y necesita los apoyos de PNV, EH Bildu, Junts y ERC.
Los dos partidos independentistas catalanes exigen aprobar una ley de amnistía para los condenados por el ‘procés’ y avanzar en la celebración de un referéndum de autodeterminación para dar su voto favorable al presidente del Gobierno.
Felipe VI iguala hoy las diez rondas de consultas de su padre en 39 años de reinado 2 octubre 2023
Felipe VI abre hoy una nueva ronda de consultas con los representantes de los partidos políticos, lo que supone la décima en los nueve años que lleva de reinado, las mismas que protagonizó su padre, Juan Carlos I, en los casi 39 años que estuvo en el trono.
La inestabilidad política y las dificultades para formar gobierno que han marcado la etapa de don Felipe se ha traducido en cinco elecciones generales -con Juan Carlos I hubo diez-, que han dado pie a las diez rondas de entrevistas con los partidos en el Palacio de la Zarzuela.
Todo apunta a que las reuniones que va a mantener hasta el martes van a desembocar en la designación como candidato a la investidura del presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, tras no prosperar el intento del líder del PP, Alberto Núñez Feijóo.
La primera en enero de 2016
Felipe VI se estrenó en las consultas a los partidos en enero de 2016, siete meses después de que el entonces jefe del Ejecutivo y presidente del PP, Mariano Rajoy, se impusiera en las urnas sin mayoría absoluta.
Fue una ronda con 14 partidos, con el estreno de Ciudadanos y Podemos, a la que rechazaron ir ERC y EH Bildu.
La sorpresa de aquella primera ronda es que Rajoy, en una decisión inédita, declinó la propuesta del rey de intentar la investidura alegando que no tenía garantizados los apoyos suficientes para gobernar.
Ello dio pie a que don Felipe convocara de nuevo a los partidos a finales de enero y, al término de los contactos, propuso al entonces secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, para que se sometiera a la investidura, que no prosperó.
La tercera ronda -abril de 2016- certificó que no había nadie con consenso para ser elegido y dio pie a nuevas elecciones el 26 de junio.
Tras la cuarta tanda de entrevistas, Rajoy sí aceptó intentar formar gobierno, pero sin éxito, y Felipe VI decidió dar un plazo de casi tres meses para citar de nuevo a los partidos por quinta ocasión.
A su término, el jefe del Ejecutivo y del PP fue propuesto por el monarca una vez que el PSOE confirmó su abstención, lo que llevó a Sánchez a dimitir al frente del partido, que se vio sumido en una profunda crisis.
Pocos días después, prosperó su investidura y Rajoy fue reelegido.
Cambio de gobierno por la moción de censura de Sánchez
Tras el cambio de gobierno por la moción de censura de Sánchez contra Rajoy, la siguiente cita electoral fue en abril de 2019, dando pie a la sexta ronda del reinado en junio, en la que se estrenó Vox.
Como candidato con más escaños, Felipe VI propuso a Sánchez formar gobierno, pero fracasó.
El rey dio tiempo para negociar y la séptima ronda llegó el 16 y 17 de septiembre, si bien no designó candidato al constatar que no había ninguno con apoyos necesarios, lo que condujo a las urnas el 10 de noviembre.
Un mes después, por octava vez, volvió a citar a los líderes de los partidos, en la ronda más numerosa de la democracia al incluir a 18 formaciones, a pesar de que ERC, EH Bildu, BNG y la CUP rehusaron participar.
El jefe del Estado nombró candidato a Sánchez, que fue reelegido gracias a su pacto con Unidas Podemos.
En la novena ronda, celebrada los pasados 21 y 22 de agosto, Felipe VI propuso a Núñez Feijóo formar gobierno tras una ronda con solo siete partidos -PP, PSOE, Vox, Sumar, PNV, CC y UPN- por el rechazo de ERC, Junts, EH Bildu y BNG.
Serán los mismos participantes que en las entrevistas que comienzan hoy y que Sánchez y Núñez Feijóo cerrarán mañana por la mañana.
La Redacción recomienda
-
El Canciller chino dice a Blinken que la prioridad es «lograr un alto el fuego» en Palestina
-
“No se puede ser neutral ante un genocidio”, dice Greta Thunberg
-
La vicepresidenta Harris señala que EE.UU. no permitirá la “reubicación forzosa” de palestinos
-
Pablo Iglesias critica en la FIL la postura del Gobierno español en el conflicto entre Israel y Palestina