HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Francisco Partal Ureña

Licenciado en Ciencias Química por la Universidad de Jaén en 1994, y Doctor por la misma institución en 2001 en Ciencias Químicas, dentro del Área de Química Física.

Es profesor del Área de Química Física y su interés investigador se centra en el estudio de las propiedades químicas de moléculas de pequeño y mediano tamaño utilizando para ello cálculos computacionales basados en la Mecánica Cuántica y Espectroscopía Molecular.

Estudiar otros planetas para comprender el pasado y predecir el futuro de la tierra

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

En el mes de febrero de 2021 el planeta Marte fue uno de los protagonistas indiscutibles de los telediarios, ya que llegaron hasta él tres sondas espaciales, las enviadas por los Emiratos Árabes Unidos (Amal / Hope, 9 de febrero), China (Tianwen 1, 10 de febrero) y Estados Unidos (el rover Perseverance, 18 de febrero), para estudiar desde su atmósfera y clima hasta la presencia de vida sobre su superficie, tanto pasada como presente (sería un gran hito científico, el conocer que la vida existe o existió en otras partes del cosmos, diferentes a la Tierra). Estas sondas siguen la estela de otras muchas, desde las primeras enviadas a la Luna al final de la década de los años 50 del siglo XX. Y quedan aún muchas más misiones por enviar, algunas de las cuales ya están en desarrollo.

El protocolo de Montréal y los Premios Nobel

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

El pasado 28 de enero falleció en Mainz, Alemania, el químico holandés Paul Jozef Crutzen (Amsterdam, 1933-Mainz, 2021). junto a los químicos, también fallecidos, Mario Molina (Ciudad de México, 1943 – Ciudad de México, 2020) y Frank Sherwood Rowland (Delaware, EEUU, 1927 - Corona del Mar, EEUU, 2012), le fue concedido el Premio Nobel de Química en 1995, en palabras del Comité Nobel para Química, “por su trabajo en química atmosférica, particularmente en lo concerniente a la formación y la descomposición del ozono”.

  • Publicado en Planeta

Gases de efecto invernadero: algo más que calentar el planeta

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

En su declaración sobre el estado del cambio climático en 2019, la Organización Meteorológica Mundial (WMO) indicó que la temperatura global del planeta estaba 1,1 ºC por encima del valor de referencia, que se toma como la temperatura media en el período comprendido entre los años 1850 y1900. Se ha podido constatar que desde la década de los años 80 del siglo XX cada década ha sido más cálida que las precedentes desde 1850. Este efecto es lo que conocemos como calentamiento global.

  • Publicado en Planeta