HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Cuando ganamos la 1ª Declaración Internacional contra la discriminación de las personas homosexuales - 1 de octubre de 1981, Consejo de Europa


(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

El Consejo de Europa es una organización supra-nacional europea, destinada a promover los Derechos Humanos y un espacio político común de diálogo y cooperación entre sus países miembros. El próximo 5 de mayo cumple su 71 aniversario. Se constituyó en Londres y es la más antigua estructura europea, muy previa al Parlamento y a la Comisión Europea. En su fundación se atendió al conjunto geográfico europeo y se excluyeron a los países que por su régimen eran contrarios a sus principios, como Bielorrusia, Kazajistán y Ciudad del Vaticano. Tampoco forman parte los países parcialmente reconocidos por la ONU. Además hay cinco países con estatus de observadores como los EEUU, Canadá, Japón, Israel y México, así como el Estado Vaticano.

Sus órganos son la Asamblea Parlamentaria (proporcional a los grupos parlamentarios de los países miembro), el Comité de Ministros y una Secretaría General. En síntesis, su labor radica en la integración europea y entre otras realizaciones cabe mencionar el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, así como sus numerosas declaraciones y recomendaciones a los estados miembros.

El Consejo de Europa tiene una función regional y geográfica, ajena a la UE. Su objetivo fundamental es garantizar las libertades fundamentales. A partir de 1989 obtuvieron estatus especial varios países del este y tras la caída del telón de acero, se integraron paulatinamente los países ex-comunistas y Rusia en 1996. En síntesis el Consejo de Europa agrupa a más países miembros que la Unión Europea, sucesora del Mercado Común.

Su prestigio como referente de los Derechos Humanos es y fue dominante en Europa y en resto del mundo desde su fundación.

ESTRATEGIA DE ILGA

Desde su fundación en 1978, uno de los tres objetivos iniciales de ILGA (1), fue obtener una primera declaración internacional favorable a los derechos de las personas homosexuales. Hasta entonces no aparecían mencionados directamente en ningún tratado de Derechos Humanos, ni en la declaración universal de los mismos que hizo la ONU en 1948.

El organismo donde en aquel momento ese objetivo podía ser conseguido era el Consejo de Europa, pues una gran parte de los países miembros ya habían legalizado la homosexualidad en los 60's-70's y el movimiento lgtb estaba en éstos muy presente. La cuenta de los países miembros en esta condición sumaba seguro mayoría. Perder una votación así, hubiera sido contraproducente.

Así pues, a partir de una moción de la parlamentaria holandesa del partido laborista, sra. Voogd, previamente acordada con ILGA, fue presentada su propuesta a votación de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa del 1 de octubre de 1981.

En los meses anteriores cada organización lgtb en su respectivo país, presentó el borrador de esta moción a los partidos liberales y de izquierdas. Se les pedía, que en conformidad con la situación legal y derechos de las personas homosexuales en cada uno de los países miembros del Consejo de Europa, votasen a favor del texto que presentaría la sra. Voogd.

En el caso del estado español esta iniciativa ya se venía preparando desde las conferencias de IGA (luego ILGA) de 1979 y 1980. Ésta ultima realizada en pascua (Santa Cristina d'Aro, Girona) en apoyo a la legalización del FAGC, reto conquistado el 16 de julio del mismo año. No nos fue nada difícil obtener el compromiso afirmativo de los grupos parlamentarios del PSC-PSOE y del PSUC-PCE en el Congreso de los Diputados, y que por tanto, tenían sus representantes en la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa. La votación obtuvo 66 a favor, 22 en contra y 5 abstenciones. Gran victoria. La Recomendación 924 del Consejo de Europa se convirtió entonces en el primer tratado del mundo, anti-discriminatorio y de reconocimiento de los derechos de las personas homosexuales. Un primer peldaño tras el cual se irían acumulando nuevas resoluciones de mayor calado, hasta la actualidad. Han pasado ya 39 años.

Desde 1981 se han ido conquistando metas en la UE y en otros organismos internacionales, hasta poder contar con un observador independiente de los derechos lgtbi en la ONU. ILGA ya entró en ECOSOC, organismo que acoge a las ong's consultivas de la ONU.

Las representaciones del PSC-PSOE y del PSUC-PCE,votaron a favor en ese día crucial de 1981.

La siguiente meta que nos marcamos en el estado español fue la ratificación de esta resolución del Consejo de Europa en el Parlament de Catalunya y en el Congreso de los Diputados, objetivo logrado poco tiempo después.

ADJUNTO texto de la declaración en lengua inglesa.

SEE RELATED DOCUMENTS

Recommendation 924 (1981)

Discrimination against homosexuals

Author(s): Parliamentary Assembly

Origin - Assembly debate on 1 October 1981 (10th Sitting) (see Doc. 4755, report of the Committee on Social and Health Questions). Text adopted by the Assembly on 1 October 1981 (10th Sitting).

The Assembly,

1. Recalling its firm commitment to the protection of human rights and to the abolition of all forms of discrimination ;

2. Observing that, despite some efforts and new legislation in recent years directed towards eliminating discrimination against homosexuals, they continue to suffer from discrimination and even, at times, from oppression ;

3. Believing that, in the pluralistic societies of today, in which of course traditional family life has its own place and value, practices such as the exclusion of persons on the grounds of their sexual preferences from certain jobs, the existence of acts of aggression against them or the keeping of records on those persons, are survivals of several centuries of prejudice ;

4. Considering that in a few member states homosexual acts are still a criminal offence and often carry severe penalties ;

5. Believing that all individuals, male or female, having attained the legal age of consent provided by the law of the country they live in, and who are capable of valid personal consent, should enjoy the right to sexual self-determination;

6. Emphasising, however, that the state has a responsibility in areas of public concern such as the protection of children,

7. Recommends that the Committee of Ministers :

7.1. urge those member states where homosexual acts between consenting adults are liable to criminal prosecution, to abolish those laws and practices ;

7.2. urge member states to apply the same minimum age of consent for homosexual and heterosexual acts ;

7.3. call on the governments of the member states :

a. to order the destruction of existing special records on homosexuals and to abolish the practice of keeping records on homosexuals by the police or any other authority ;

b. to assure equality of treatment, no more no less, for homosexuals with regard to employment, pay and job security, particularly in the public sector ;

c. to ask for the cessation of all compulsory medical action or research designed to alter the sexual orientation of adults ;

d. to ensure that custody, visiting rights and accommodation of children by their parents should not be restricted on the sole grounds of the homosexual tendencies of one of them ;

e. to ask prison and other public authorities to be vigilant against the risk of rape, violence and sexual offences in prisons.

(1).-Los otro dos objetivos iniciales de ILGA eran conseguir que la OMS declasificara la homosexualidad de la lista de enfermedades (alcanzado el 17 de mayo de 1990, promulgado el 1 de enero de 1993) y conseguir que Amnistía Internacional adoptase a las personas homosexuales encarceladas, como pres@s de conciencia, meta obtenida en la Asamblea anual de AI de 1991 en Yokohama.

Agradecimiento a la colaboración de David Pattermotte (Universidad Libre de Bruselas). 

Militante de la Juventudes Comunistas de Catalunya (JCC) y del PSUC en la clandestinidad del franquismo. Pasó dos veces por la cárcel. En los 80's fue miembro del Comité Central y del Comité de Barcelona del PSUC.

Ocupó en 1980 el cargo de coordinador general del Front d'Alliberament Gai de Catalunya (FAGC) y en 1986 lo abandona para co-fundar Gais per la salut (luego Stop Sida) y la federación de entidades Coordinadora Gai-Lesbiana (CGL), de la que fue secretario general hasta 1999. A continuación fue electo como presidente de honor de la CGL. También fue co-secretario general de la International Lesbian & Gai Association (ILGA), desde 1995, reelecto en 1997, hasta 1999.

En 1992-93 trabajó como coordinador de la campaña “Democracia es igualdad” del Ministerio de Asuntos Sociales (entonces con Matilde Fernández), campaña contra la intolerancia integrada por 11 grandes ong's estatales. El spot de tv de “Democracia es Igualdad” recibió un galardón de la ONU.

En los 90's se aleja de ICV y en 1999 formó parte de la candidatura de Pascual Maragall a la Generalitat de Catalunya. Desde entonces sigue como independiente en la órbita socialista.

Ha recibido numerosas distinciones y premios, tanto desde las asociaciones lgtb, como de las instituciones civiles. Medalla de Honor de la Ciudad de Barelona y Creu de Sant Jordi. Premio Pluma 2019 de la FELGTB.