HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

2020: 30 años de un gran éxito de ILGA (International Lesbian & Gay Association)


(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Posteriormente, en 2005 se instituyó esta fecha como Día internacional contra la Homofobia/LGTBI-fobia, un recurso anti-represivo y pedagógico ante tantas sociedades con poco desarrollo de las libertades personales o gobernadas por regímenes totalitarios. Un día dedicado a la solidaridad y a denunciar la discriminación.

Actualmente, tras el integrismo islámico, se han sumado los evangelistas en EEUU, en toda América Latina y Caribe. Putin, Trump y Bolsonaro, son actualmente pregoneros del odio.

Las personas lgtbi son ilegales todavía hoy en 69 países (varios con pena de muerte ), contra 131 donde somos legales y bastantes con leyes de matrimonio igualitario o de parejas de hecho.

En su fundación ILGA (1978) tenía este objetivo entre sus metas iniciales.

La propuesta de eliminar la homosexualidad de la lista de enfermedades se discutió varias veces en las asambleas plenarias de la OMS, (evento donde participan todos los Ministerios de Sanidad de todo el mundo), pero se fue perdiendo. Cada una de las entonces 300 asociaciones federadas a ILGA (hoy son 1.600), pidieron reiteradamente a sus respectivos ministerios de sanidad, que votasen a favor de esa moción.

¿Porqué se ganó la moción en 1990?

Desde el punto de vista científico los Informes Kinsey de 1948-1953, ya revelaron, -con gran escándalo público-, la diversidad sexo-afectiva de la especie humana. Luego desde la Universidad de Yale (EEUU) aparecieron los interesantes informes de Ford y de Beach que identificaron la homosexualidad y bisexualidad en varias especies animales, así como su presencia en la mayoría de culturas del mundo.

Se rasgaron muchas vestiduras, pero nadie desmintió todos estos datos. Las asociaciones de psicólogos y psiquiatras durante los 70's ya dejaron de considerar enfermedad, la homosexualidad. El primer paso lo dió la Asociación Estadounidense de Psiquiatría en 1974. A continuación las asociaciones de psiquiatría y psicología de todo el mundo fueron siguiendo el mismo camino. Robert Spizer en 1973, fue el principal impulsor de este cambio de posición científica.

En 1981, -gracias también a la coordinación de ILGA- el Consejo de Europa realizó la primera declaración internacional contra la discriminación de las personas homosexuales. Teóricamente existían ya las condiciones científicas y políticas suficientes para que la OMS retirase la homosexualidad de la lista de enfermedades en los 80's y sin embargo, la votación se perdía.

El éxito en 1990 fue debido a causa de una especial coyuntura geo-política. Habían caído las dictaduras militares en América Latina y justo terminaban de hundirse los regímenes comunistas de Europa del Este. Entonces solamente existía un solo país del integrismo islámico, Irán. La votación aprobó por mayoría la moción, dejamos de ser “enfermos”. El representante del estado español, votó a favor. El mov.lgtb estaba inmerso entonces en la lucha contra el vih/sida en todo el planeta. Precisamente por tener una relación constante con el Ministerio de Sanidad en relación al apoyo de las campañas de prevención contra el vih/sida, ya nos confirmaron a la Coordinadora Gay-Lesbiana que votarían a favor de esa moción. Como así fue. Entonces era ministro de sanidad Julián García Vargas, del PSOE. El 17 de mayo ha cobrado mayor relieve desde que se convirtió en el día mundial contra la homofobia, a partir de 2005. En 1990 este paso de la OMS fue un balón de oxígeno ante la presión y estigmatización de la comunidad gay a causa del vih/sida. En toda ocasión, ante los medios de comunicación se recordaba este avance. La idea de enfermedad estaba todavía muy arraigada en la población. Para diversos países en situación de alta lgtbi-fobia, (aunque la homosexualidad fuese legal) como fueron y son México y Brasil, ese paso de la OMS fue importante ante los frecuentes e impunes crímenes de odio por discriminación.

En aquellos años en nuestro país seguíamos priorizando la lucha contra la pandemia del sida. Entonces la homosexualidad gozaba de notable reconocimiento social, había sido excluida de la Ley de Peligrosidad Social en 1978, legalizadas las asociaciones en 1980 y reformado el antiguo Código Penal en 1988, que cambió el concepto de “escándalo público”. Para la Coordinadora Gai-Lesbiana de Catalunya esta petición al Ministerio de Sanidad no supuso ninguna campaña especial, ya teníamos un camino recorrido.

Actualmente la lgtbi-fobia repunta en nuestro país, “legitimada” por ultras y por la Conferencia Episcopal.

Militante de la Juventudes Comunistas de Catalunya (JCC) y del PSUC en la clandestinidad del franquismo. Pasó dos veces por la cárcel. En los 80's fue miembro del Comité Central y del Comité de Barcelona del PSUC.

Ocupó en 1980 el cargo de coordinador general del Front d'Alliberament Gai de Catalunya (FAGC) y en 1986 lo abandona para co-fundar Gais per la salut (luego Stop Sida) y la federación de entidades Coordinadora Gai-Lesbiana (CGL), de la que fue secretario general hasta 1999. A continuación fue electo como presidente de honor de la CGL. También fue co-secretario general de la International Lesbian & Gai Association (ILGA), desde 1995, reelecto en 1997, hasta 1999.

En 1992-93 trabajó como coordinador de la campaña “Democracia es igualdad” del Ministerio de Asuntos Sociales (entonces con Matilde Fernández), campaña contra la intolerancia integrada por 11 grandes ong's estatales. El spot de tv de “Democracia es Igualdad” recibió un galardón de la ONU.

En los 90's se aleja de ICV y en 1999 formó parte de la candidatura de Pascual Maragall a la Generalitat de Catalunya. Desde entonces sigue como independiente en la órbita socialista.

Ha recibido numerosas distinciones y premios, tanto desde las asociaciones lgtb, como de las instituciones civiles. Medalla de Honor de la Ciudad de Barelona y Creu de Sant Jordi. Premio Pluma 2019 de la FELGTB.