La primera ley de parejas (1994-1998). I
- Escrito por Jordi Petit
- Publicado en Arco Iris
Tras la equiparación de las parejas de hecho al matrimonio en la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) de 1994, en Catalunya el proceso hasta conseguir la primera ley de parejas del estado fue bastante rápido: 1998.
Se dieron en Catalunya hacia mediados los 90's varios hechos que empujaron todavía más la reivindicación de la ley de parejas. Por ejemplo, el Real Automóvil Club de Catalunya (RACC) ya reconoció los mismos derechos a las parejas de hecho que a las matrimoniales en 1994. Otro caso sonado se dió en Telefónica, donde una empleada consiguió los 15 de días de permiso por formación de pareja de hecho. Ciertamente, el pionero convenio laboral del Ayuntamiento de Sabadell, se multiplicó por todas partes, en otros municipios y en empresas públicas y privadas. La frase esencial de dicho convenio fue: “ Disposición adicional: Todos los beneficios y derechos pactados en este convenio relativos a cónyuges y/o parejas de los trabajadores/as se aplicarán en la misma medida para las parejas de hecho con independencia de la orientación sexual”. Había la misma disposición en cuanto a acoso laboral e indemnización por muerte o invalidez.
La UGT colaboró mucho en extender este modelo de convenio laboral, que por ejemplo, afectó a todo el personal de la Caixa....
En este clima la Coordinadora Gai-Lesbiana (CGL) formuló en 1996 un proyecto de ley de parejas de hecho que remitió a todos los grupos del Parlamento de Catalunya. Tuvimos más de una entrevista con la Consejera de Justicia, Núria de Gispert, ( del partido demo-cristiano Unió Democrática de Catalunya ), pero la negativa fue rotunda. En ocasión de un acto público de su partido, la UDC, la CGL editó y distribuyó entre los asistentes un impreso acusándola de atentar contra el principio de igualdad y contra los Derechos Humanos.
En septiembre de 1996 en un debate parlamentario y con el precedente de los registros municipales de parejas de hecho que habían arrancado en 1994 desde Vitoria y ya abiertos en muchas ciudades catalanas, se planteó crear un registro centralizado por la Generalitat de Catalunya. La respuesta de CiU fue de nuevo rotundamente negativa, hasta incluso usar el término despectivo de "concubinato".
Aquel verano habían ocurrido unos hechos muy lamentables en Sitges, gobernado por una amplia coalición. El concejal de gobernación sr. Deó, ordenó a la policía municipal que identificase con el DNI o pasaporte a las parejas gays que por la noche frecuentaban el paseo del Espigón. Intervino la CGL en solitario y en pleno verano. Nos entrevistamos con el alcalde y conseguimos la destrucción de las 200 fichas acumuladas. La situación empeoró a causa de falsos rumores sobre la violación de un menor y la brutal agresión que sufrió de madrugada un camarero del pub Parrot's. La CGL, ante la tensión acumulada, prefirió trasladar su protesta a la pl. Sant Jaume de BCN, para pedir la destitución del concejal Deó de Sitges y protestar por la negativa de CiU a la ley de parejas, que había calificado de “concubinato” en el Parlament de Catalunya. Apoyaron la protesta del 19 de octubre de 1996 numerosas entidades ciudadanas y personalidades.
Gracias al apoyo de muchos locales del ambiente gay de Sitges y Barcelona se pudo confeccionar una bandera gigante del arco iris que desplegamos en aquel acto de gran repercusión mediática. La relación con estos pubs y discotecas era muy cordial desde hacia años, por motivo de su colaboración en la lucha contra el vih/sida. Xavier Tort y Joan Ramon Ferrer, fueron los responsables de conseguir aquella enorme bandera que cubrió toda la pl. Sant Jaume de BCN, entre el Palacio de la Generalitat y el Ayuntamiento de BCN, gracias a 400 personas voluntarias de la CGL. Sonó el tema “Over of the rainbow”de Judy Garland.
En 1997, con la participación de la CGL y de otras varias entidades lgbt, entidades ciudadanas, sindicatos y partidos de izquierda se creó la “Mesa cívica para el reconocimiento de todas las familias”. Se bautizó a este órgano con el término de “todas las familias”, porque las competencias en esta materia estaban transferidas a la Generalitat de Catalunya, que contaba con su propio Código de Familia. Los trabajos de esta mesa sirvieron más adelante para el contenido de la ley que ganamos en 1998. En esas fechas la CGL lanzó los “Libros de Familia” simbólicos, en diversos actos y fiestas. Con una cámara Polaroid enseguida se rellenaban con la imagen de las parejas.
1998, año decisivo
Otra acción que tuvo gran eco de medios fue la visita de la comisión ejecutiva de la CGL a la sede del PP en Barcelona, para expresar su protesta por oponerse a la ley de parejas. Les entregamos una calabaza, “suspenso en democracia”. Nunca una imagen como aquella, con la calabaza en las puertas de la sede del PP catalán, había aparecido en tantos medios. La entregamos Gemma Sánchez y yo mismo, como co-secretaria/o de la CGL.
El 27 de enero de 1998 acudimos representantes de la CGL a la sede de CDC en Barcelona (el partido que con UDC formaba la coalición CiU ). CDC pertenecía a la internacional liberal y UDC a la internacional demo-cristiana. Nos propusieron un proyecto de ley “apartheid” denominado ”Ley de regulación de las relaciones de convivencia diferentes del matrimonio”. Lo rechazamos de plano, nuestro objetivo era la analogía con el matrimonio que ya figuraba en la LAU y en otros textos legales. La reunión terminó con cierta tensión y con advertencias de que “nos íbamos a quedar sin nada”. La CGL ya llevaba dos años exigiendo el matrimonio igualitario. Hicimos bien en no aceptar saldos.
Arreciamos la campaña de “Libros de Familia” con un baile del dia de los “Enamorados”, (en Catalunya el 23 de abril -Sant Jordi- en la ya desaparecido Salón Cibeles de Barcelona) . Allí y en todos los locales de ambiente gay de Barcelona, difundimos un tríptico, propuesta de Xavier Tort, con el lema “Tu vales menos” donde se exponía como las parejas del mismo sexo tenían muchos menos derechos que las parejas heterosexuales-matrimoniales.
Ahora ya se puede revelar: aquel año sostuve una entrevista con el ex-Conseller de Sanidad, de la Generalitat de Catalunya, Xavier Trias, con quien habíamos trabajado mucho en la prevención del vih/sida y estaba pues muy sensibilizado por la indefensión de las parejas del mismo sexo. En aquel momento había ascendido a Consejero de Presidencia, podríamos decir un núm.2 del President Jordi Pujol. Tras exponerle toda la problemática que le era de sobras conocida, ante mí llamó por teléfono a la Consejera de Justicia, Núria de Gispert, para indicarle que la ley de parejas debía de salir sí o sí.
En aquellas semanas, varias encuestas en Catalunya arrojaban una media del 68% de la opinión pública favorable a reconocer y regular a las parejas de hecho.
En pocos meses los grupos del Parlament de Catalunya se pusieron manos a la obra para presentarnos un proyecto de “Ley de Uniones Estables de Pareja” (LUEP), que contó con el beneplácito de la CGL y del Casal Lambda. Recogía suficientes derechos que mejoraron en leyes de pareja posteriores, en otras comunidades autónomas, pero ganamos la primera batalla en Catalunya.
La fecha del debate de la LUEP fue para el 30 de junio de 1998. El día anterior estaba yo en París compartiendo la pancarta del Pride con el ex-ministro de Cultura francés, Jacques Lang. Le expliqué que al día siguiente tendríamos esa ley en Catalunya y me miró como si fuese un marciano. En Francia estaban preparando el PACS, una ley “apartheid” para diversas convivencias y que se aprobó en noviembre de 1999. La LUEP era mucho más avanzada y el lunes 30 de junio de 1998 fue aprobada por el Parlament de Catalunya, con solamente los votos en contra del PP.
Las declaraciones de júbilo por la votación favorable de la ley ocuparon portada de toda la prensa catalana, pero ya pidiendo la CGL el matrimonio igualitario.
Por lo que se refiere al resto de leyes de parejas de hecho que se ganaron posteriormente en diversas autonomías del estado español, si bien siguieron la pauta o fórmula básica de la LUEP, fueron de mayor amplitud de derechos y fruto de la actuación de la FELGTB, razón por la que compete a sus asociaciones miembro explicar las respectivas actuaciones, ajenas a a la CGL. La relación FELGTB-CGL fue siempre cordial e ideológicamente idéntica, pero sin embargo fuimos entidades no unidas ni federadas, razón por la que sería una intromisión hablar del resto de leyes de pareja, sin pertenecer a un mismo organismo, Seguro que en cada caso jugaron su papel las transferencias en materia de Código Civil y de familia que existían en cada autonomía, las entidades que apoyaron y la composición de sus respectivos parlamentos autonómicos.
Esta ley pionera en nuestro Estado, cumplió su objetivo estratégico: equiparar las parejas de hecho al matrimonio, como “análoga relación de afectividad, con independencia de la orientación sexual”. En el próximo capítulo analizaremos su contenido y repercusiones.
Para saber más, consultar la hemeroteca del diario La Vanguardia, en torno a la fecha del 30 de junio de 1998.
Jordi Petit
Militante de la Juventudes Comunistas de Catalunya (JCC) y del PSUC en la clandestinidad del franquismo. Pasó dos veces por la cárcel. En los 80's fue miembro del Comité Central y del Comité de Barcelona del PSUC.
Ocupó en 1980 el cargo de coordinador general del Front d'Alliberament Gai de Catalunya (FAGC) y en 1986 lo abandona para co-fundar Gais per la salut (luego Stop Sida) y la federación de entidades Coordinadora Gai-Lesbiana (CGL), de la que fue secretario general hasta 1999. A continuación fue electo como presidente de honor de la CGL. También fue co-secretario general de la International Lesbian & Gai Association (ILGA), desde 1995, reelecto en 1997, hasta 1999.
En 1992-93 trabajó como coordinador de la campaña “Democracia es igualdad” del Ministerio de Asuntos Sociales (entonces con Matilde Fernández), campaña contra la intolerancia integrada por 11 grandes ong's estatales. El spot de tv de “Democracia es Igualdad” recibió un galardón de la ONU.
En los 90's se aleja de ICV y en 1999 formó parte de la candidatura de Pascual Maragall a la Generalitat de Catalunya. Desde entonces sigue como independiente en la órbita socialista.
Ha recibido numerosas distinciones y premios, tanto desde las asociaciones lgtb, como de las instituciones civiles. Medalla de Honor de la Ciudad de Barelona y Creu de Sant Jordi. Premio Pluma 2019 de la FELGTB.
Lo último de Jordi Petit
- MADO 2022: un orgullo diferente. Un orgullo sin fronteras. Un MADO histórico
- Porque es preciso re-explicar el Informe Kinsey y el Estudio Hooker y 2
- Porque es preciso re-explicar el informe Kinsey y el estudio Hooker (primera parte)
- La generación silenciosa
- La función de las sectoriales LGTBI en partidos, sindicatos y ong’s