HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Gladiadoras en el Imperio Romano


(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Las evidencias sobre la existencia de gladiadoras se basa en las leyes que las regularon, las prohibieron y las importantes huellas arqueológicas.  

Muchas leyes regularon o prohibieron la participación de mujeres en las luchas de gladiadores. También la literatura romana trató el tema, que además aparece en algunas esculturas. Hoy algunos hallazgos arqueológicos dan luz a esta realidad, las interpretaciones son como mínimo curiosas.

En el 2001 se encontró un esqueleto humano cerca de Londres (Southwark), enterrado como un paria. Un reportaje de National Geographic (1) se hizo eco de ello. Los objetos que compartía demostraban que era una persona rica. Todo indicaba que se trataba de un ritual exquisito.  Las conclusiones elaboradas llevaron a los investigadores y autores del documental  a defender la hipótesis de que se trataba de una mujer gladiadora.

En el 2010 un segundo esqueleto de una mujer en Herefodshire, dio más argumentos a quienes defienden esta hipótesis no generalmente aceptada. 

Fueran o no los restos de unas gladiadoras, lo que sí conocemos es que se reglamentó sus competiciones y más tarde sufrieron distintas prohibiciones, no se puede prohibir lo que no existe.

El Emperador Tiberio prohibió a las mujeres de clase alta luchar como gladiadoras, Petronio nos cuenta su existencia durante el reinado de Nerón, en su célebre Satiricón, Domiciniano promocionó este tipo de luchas, los Flavios (especialmente el emperador Trajano) o Séptimo Severo las prohibieron. Lo que nos es difícil de saber es cómo eran estas mujeres, cuál era su vida. Las leyes o los restos encontrados en sus tumbas pueden darnos pistas, pero los arqueólogos que lo han estudiado  generalmente optan por la explicación más fácil dentro de la “heteronormalidad”.

Algo me ha llamado la atención del documental, en un momento dado una "investigadora" dijo: "Eran prostitutas, amantes de gladiadores o mujeres obligadas a luchar". Habló de la hipótesis de mujeres que "no querían llevar una vida normal como las demás mujeres", para acabar hablando de su aire "masculino" especulando con el uso que se hacía de la palabra "vir" (hombre o viril en latín) que aparece en una tumba. Ignorando cualquier opción distinta a la heteronormalidad a la que nos tienen acostumbrados.



En este ámbito, uno de los hallazgos arqueológicos más importantes fue el mármol encontrado en Helicarnasos que se encuentra en el Museo Británico. Dos mujeres luchan en taparrabos, sus nombres: Amazón y Achilia, a cara descubierta y con los cascos en el suelo.

Tampoco queda muy claro si tuvieron hijos o que tipo de relaciones sexuales tuvieron. Para los investigadores y los divulgadores simplemente tenían amantes heterosexuales o eran prostitutas parece que no se quiera explorar otras opciones, la posibilidad de que fueran personas que hoy definiríamos como  transexuales o lesbianas, personas que huían de un matrimonio convencional por no sentirse mujeres o no desear tener sexo con un hombre, aun hoy estas opciones siguen negándose.

(1) Gladiatrix Documentary, Documania tv.  


Experto en historia LGTBI.