Elogio de la Memoria LGTBI-2
- Escrito por Jordi Petit
- Publicado en Arco Iris
Recientemente han tenido lugar dos actos notables en nuestro país, relativos a la memoria lgtbi.
El 18 de diciembre en Madrid, con apertura por parte de la vice-presidenta del gobierno Excma. sra. Carmen Calvo, se realizó un coloquio conmemorativo del 42 aniversario de la salida de homosexuales y transexuales de la Ley de Peligrosidad Social (26 de diciembre de 1978).
El 22 de diciembre en el Saló de Cent del Ayuntamiento de Barcelona, la Directora General de Diversidad Sexual y Derechos lgtbi del estado, (Ministerio de Igualdad), sra. Boti García, entregó la Medalla a la Promoción de los Valores de Igualdad al sr. Armand de Fluvià, en ocasión del 50 aniversario de la fundación del MELH en 1970, bajo la dictadura (Movimiento Español de Liberación Homosexual). De esta entidad clandestina, en 1975 surgieron diversos frentes de liberación gay a la muerte del dictador. El acto estuvo conducido por la Il.lma. Alcaldesa de Barcelona, sra. Ada Colau. El Ayuntamiento de Barcelona conmemoró el 40 aniversario de la primera manifestación del Orgullo en nuestro país (Ramblas de Barcelona, 26 de junio de 1977). Desplegó en la Plaza Real una magnífica instalación fotográfica en 2017.
Sin embargo estas y otras actividades son recientes a título institucional.
La mayor actividad de recuperación de la memoria lgtbi arranca con entidades especializadas, como Adriano-Antinoo de Sevilla y la aparición de la Editorial Egales y muchas de sus publicaciones, así como por parte de diversas entidades lgtbi de nuestra geografía.
Dos factores creo que explican el relativo retraso en iniciar esta recuperación. En primer lugar la desmovilización de las primeras asociaciones lgtb tras las primeras victorias anti-represivas, todo el mundo se fue a bailar y luego la irrupción del vih/sida, que focalizó al movimiento lgtb desde 1985 a 1998.
En otras partes del mundo, en los países democráticos, tras la II Guerra Mundial, a partir de 1970 se inicia un largo rescate del pasado, especialmente en torno al Homo-Holocausto nazi. Lamentablemente hubo desde 1934 represión contra la homosexualidad en la URSS, pero tenemos pocos datos.
En Francia fue una batalla poder participar en los actos del memorial de la victimas de II Guerra Mundial. Los soldados veteranos rechazaban a los grupos lgtb que pretendían hacer sus ofrendas florales. Pero finalmente se superó ese obstáculo.
En Alemania fue más fácil debido a la desnazificación que siguió a la derrota de Hitler. Por ejemplo en Colonia, existe un recorrido por todos los puntos de la ciudad relativos al pasado de las personas lgtb. En Holanda, ¿quién no ha visitado el Homo-Monument de Amsterdam?. Ese triángulo de mármol rosado, junto a uno de los principales canales de la ciudad.
La ILGA colocó en 1989 un triángulo memorial en el campo de exterminio de Mauthausen (cerca de Viena).
La relación de testimonios urbanos de la memoria lgtb en Europa y en otros países sería bastante larga, (no pretendo ser exhaustivo), incluidas las avenidas de Nueva York dedicadas a las transexuales pioneras de la Revuelta de Stonewall.
En síntesis, todavía queda muchísimo por hacer aquí, desde el testimonio de militantes contra el vih/sida, hasta hechos singulares que no merecen caer en el olvido, sea en referencia al siglo XX y XXI, como a mucho antes. Queda la memoria de grandes activistas que ya nos dejaron y la necesidad de articular mejor esa honrosa herencia. Sobre este reto, -como implementarlo en la práctica- tratará el próximo artículo.
Jordi Petit
Militante de la Juventudes Comunistas de Catalunya (JCC) y del PSUC en la clandestinidad del franquismo. Pasó dos veces por la cárcel. En los 80's fue miembro del Comité Central y del Comité de Barcelona del PSUC.
Ocupó en 1980 el cargo de coordinador general del Front d'Alliberament Gai de Catalunya (FAGC) y en 1986 lo abandona para co-fundar Gais per la salut (luego Stop Sida) y la federación de entidades Coordinadora Gai-Lesbiana (CGL), de la que fue secretario general hasta 1999. A continuación fue electo como presidente de honor de la CGL. También fue co-secretario general de la International Lesbian & Gai Association (ILGA), desde 1995, reelecto en 1997, hasta 1999.
En 1992-93 trabajó como coordinador de la campaña “Democracia es igualdad” del Ministerio de Asuntos Sociales (entonces con Matilde Fernández), campaña contra la intolerancia integrada por 11 grandes ong's estatales. El spot de tv de “Democracia es Igualdad” recibió un galardón de la ONU.
En los 90's se aleja de ICV y en 1999 formó parte de la candidatura de Pascual Maragall a la Generalitat de Catalunya. Desde entonces sigue como independiente en la órbita socialista.
Ha recibido numerosas distinciones y premios, tanto desde las asociaciones lgtb, como de las instituciones civiles. Medalla de Honor de la Ciudad de Barelona y Creu de Sant Jordi. Premio Pluma 2019 de la FELGTB.
Lo último de Jordi Petit
- MADO 2022: un orgullo diferente. Un orgullo sin fronteras. Un MADO histórico
- Porque es preciso re-explicar el Informe Kinsey y el Estudio Hooker y 2
- Porque es preciso re-explicar el informe Kinsey y el estudio Hooker (primera parte)
- La generación silenciosa
- La función de las sectoriales LGTBI en partidos, sindicatos y ong’s