Elogio de la Memoria LGTB y 3
- Escrito por Jordi Petit
- Publicado en Arco Iris
Implementar-iniciar Ya El 5 de enero de 1942 nació nuestro transgresor y deslumbrante escritor Terenci Moix (nos dejó el 2 de abril de 2003). Hace pues unos días, nadie se acordó de Terenci, salvo personas como el estudioso Leopold Estapé. Oscar Blakmount difundió la biografía en sus noticias internacionales. Muchas gracias. Ni yo mismo estaba al tanto. Esto nos da la medida de nuestra desmemoria. Tiene dedicadas una plaza en Barcelona y algunas calles en diversos municipios. Definir que es la Memoria Histórica requiere todo un libro y más, pero creo que se puede sintetizar en tres actuaciones: investigar, difundir y dejar testimonio del pasado.
En nuestro caso hace años que numerosos escritores, ensayistas y periodistas han publicado bastante sobre el pasado lgtbi, bajo la dictadura e incluso mucho antes. En eso hay que agradecer su esfuerzo y empeño en rebuscar en archivos de todo tipo, entrevistar y datar. Es una amplia lista de autoras y de autores. Muchísimas gracias. Bastante difícil ha sido poner en marcha la Memoria Histórica de la II República, la guerra civil y la dictadura, como para que en el caso lgtbi nos quede todavía un larguísimo camino.
Dejo las reflexiones y voy a lo concreto. Precisamos poner en marcha esta recuperación, con todo el respeto y aplauso a los pasos previos que ya se han dado.
Pienso que una figura clave para desarrollar este reto es lo que en cultura cívica llamamos COMISARIADO. Es decir, una persona, una comisión de personas expertas, una coordinadora de entidades, una fundación o una asesoría profesional. En cualquier caso se trata de presentar a la iniciativa pública y privada proyectos de rescate de nuestra memoria, tal como defino al principio, investigar, difundir y crear testimonios para el futuro.
Me parece ejemplar que el ayuntamiento de Hernani haya publicado un libro sobre la biografía de muestra pionera activista Empar Pineda. La memoria lgtbi no es sectorial, ni corporativa, forma parte del conjunto de toda la memoria de nuestra sociedad. Es transversal, como es transversal la diversidad sexo-afectiva y las circunstancias en como se vivió esa diferencia en unos u otros momentos del pasado. Hasta nos ocultaron ese aspecto en la biografía de grandes personajes, no estoy hablando solamente de la memoria activista, sino de la memoria general y colectiva lgtbi.
Entiendo que a partir de las dos últimas leyes sobre memoria deberá de existir un plan general de implementación. A mi entender debe de asentarse en las comunidades autónomas y sobre todo en los municipios. Allí sucedieron los hechos que no merecemos olvidar. La vida colectiva es como una sucesión de peldaños en una escalera, y para conocer el origen hay que descender. Nada apareció por arte de magia, nuestro presente proviene de hace muchas, muchas décadas y de mucha represión, así como de muchas luchas.
Me permito felicitar a la Fundación Pedro Zerolo como ejemplo de buenas prácticas, por cuanto su labor permite visibilizar el legado y el pensamiento de este activista referente del siglo XXI en nuestro país. Su nombre, entre otros lugares, ya aparece en la mayor plaza de Chueca en Madrid.
Anteriormente, y sin ánimo ni capacidad de hacer una relación completa, cabe destacar los triángulos rosa contra la lgtbi-fobia de Sitges y de Ripollet, el nombre de Sonia Rescalvo que lleva la glorieta del Parc de la Ciutadella en Barcelona, donde fue asesinada en 1995, así como la Plaza Patricio Peñalver en Sabadell, activista vecinal y militante gay de los 80's, muy querido en su barrio de Ca N'Oriac. A destacar la placa memorial en homenaje a la transexual Margarida Borrás, en el mercado de la ciudad de Valencia, donde fue “ajusticiada” por la Inquisición en el siglo XV. Como he comentado, escribo de memoria y pido disculpas por cuantos otros memoriales haya omitido sin intención alguna, diría que estaría bien disponer de un listado general.
Otra función importante de un COMISARIADO es también el mantenimiento de los testimonios de la Memoria Histórica. Cuantas veces al pasar junto al triángulo de mármol en memoria de las víctimas lgtbi del Parc de la Ciutadella en Barcelona, se me llevan los demonios al verlo cubierto de polvo u hojas caídas. Debía de haber sido una estructura más elevada, a ras de suelo es difícil mantenerlo limpio. Pasa desapercibido. En fin, se hizo con toda la buena voluntad, pero debe de haber alguien que revise estos testimonios-memoriales.
En definitiva estos pasos previos que he desgranado en estos tres artículos anteriores, nos han llevado al nomenclátor de pueblos y ciudades. Cada municipio establece sus prioridades y por ejemplo en Sabadell primero se daban nombres de mujeres ilustres a las nuevas calles y plazas. También se pueden cambiar y desprenderse de nominaciones vergonzosas, depende de la voluntad política y democrática. En Barcelona el ayuntamiento retiró de su pedestal la estatua del último esclavista, Antonio López.
Se trata de promocionar publicaciones, exposiciones y cambios en la vía pública que nos remitan a un pasado digno. El mismísimo 28 de junio es en todo el mundo la conmemoración de la revuelta de Stonewall. Este reto daría para llenar una enciclopedia. En el ámbito universitario nunca olvidaré el impacto de visitar Homo-studies, un departamento de la Facultad de Sociología de la Universidad de Utrech en Holanda, dividido en ocho secciones por temáticas lgtb, cada una con su archivo y personal adscrito. Aluciné.
Para terminar, creo simplemente que el movimiento lgtbi de nuestro país debería dar un paso más y tras estas exitosas iniciativas dispersas, sería preciso apostar por una recuperación más estructurada de nuestro pasado. Se trata de subir un peldaño más y unificar criterios. La figura del COMISARIADO -ya existente en otras vertientes culturales-, sería la más adecuada para cada autonomía y para cada localidad, pues es ahí donde sucedieron cosas importantes o vivieron unas u otras personas a recordar. El concepto de Comisariado expresa una única función y objetivos muy concretos.
Entiendo que las entidades tienen muchas tareas, a veces van desbordadas y es mejor acotar este encargo específico, no sea que las urgencias releguen una y otra vez esta urgente necesidad, no sea que al final nadie se acuerde de nada.
Ahora es el momento, que sea recordado cuanto se aportó a la libertad de todas las personas desde la comunidad lgtbi.
Manos a la obra, queda mucho, muchísimo por hacer. Nadie más lo hará en nuestro nombre. Es una debida responsabilidad y un necesario reconocimiento por todo aquello que nos permitió llegar hasta donde estamos.
Jordi Petit
Militante de la Juventudes Comunistas de Catalunya (JCC) y del PSUC en la clandestinidad del franquismo. Pasó dos veces por la cárcel. En los 80's fue miembro del Comité Central y del Comité de Barcelona del PSUC.
Ocupó en 1980 el cargo de coordinador general del Front d'Alliberament Gai de Catalunya (FAGC) y en 1986 lo abandona para co-fundar Gais per la salut (luego Stop Sida) y la federación de entidades Coordinadora Gai-Lesbiana (CGL), de la que fue secretario general hasta 1999. A continuación fue electo como presidente de honor de la CGL. También fue co-secretario general de la International Lesbian & Gai Association (ILGA), desde 1995, reelecto en 1997, hasta 1999.
En 1992-93 trabajó como coordinador de la campaña “Democracia es igualdad” del Ministerio de Asuntos Sociales (entonces con Matilde Fernández), campaña contra la intolerancia integrada por 11 grandes ong's estatales. El spot de tv de “Democracia es Igualdad” recibió un galardón de la ONU.
En los 90's se aleja de ICV y en 1999 formó parte de la candidatura de Pascual Maragall a la Generalitat de Catalunya. Desde entonces sigue como independiente en la órbita socialista.
Ha recibido numerosas distinciones y premios, tanto desde las asociaciones lgtb, como de las instituciones civiles. Medalla de Honor de la Ciudad de Barelona y Creu de Sant Jordi. Premio Pluma 2019 de la FELGTB.
Lo último de Jordi Petit
- MADO 2022: un orgullo diferente. Un orgullo sin fronteras. Un MADO histórico
- Porque es preciso re-explicar el Informe Kinsey y el Estudio Hooker y 2
- Porque es preciso re-explicar el informe Kinsey y el estudio Hooker (primera parte)
- La generación silenciosa
- La función de las sectoriales LGTBI en partidos, sindicatos y ong’s