HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Vota Rosa-Internacional (2)


(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

El gran paradigma que supuso la irrupción de las campañas Vota Rosa, radicó en el reto de transformar la sociedad desde dentro y de descartar los sueños revolucionarios que llevaron al disenso interno y a la pronta disolución del inicial Gay Liberation Front en NY.

Las líneas ideológicas se mantuvieron igual, eran las mismas contra la discriminación, así como el mismo análisis y denuncia del sexismo, machismo y heterosexismo imperantes. El cambio era la vía de actuación, la manera de contribuir y sumar para llegar a una sociedad más libre.

No se trataba ya de “derribar” las instituciones, -cual toma bolchevique del palacio de invierno-, sino de exigir a los poderes públicos la implementación de la igualdad y la no discriminación. Ese es su deber, entonces y ahora. Durante la pascua de 1989, el 25 de marzo tuvo lugar la puesta de largo internacional de Vota Rosa.

Tuvo lugar una reunión en Barcelona de las principales asociaciones gays europeas que avalaron y consensuaron la campaña Vota Rosa ante las elecciones europeas.

Se editó un cartel conjunto y se acordaron 7 puntos comunes a presentar ante las candidaturas en varios países. Ha llovido mucho desde entonces, y esas peticiones ya son una realidad desde hace varios años.

La principal revista gay de Holanda, Gay Krant, opinó que el principal reto a conseguir era “la armonización de los derechos civiles de los homosexuales europeos el 1 enero de 1993”.

Obviamente, aumentar los recursos en la lucha contra el vih/sida fue otro de los puntos incluídos... Patrik Frou de la asociación francesa Gays pour les libertés, expuso que “el Parlamento Europeo tiene un gran peso en cuestiones de derechos humanos por lo que es importante que las reivindicaciones de los homosexuales sean asumidas por la Cámara”.

Participaron organizaciones lgtb de Bélgica, Estado Español, Italia, Holanda, Alemania, Francia, Irlanda, Grecia y Reino Unido. Durante el encuentro el diputado Angel Colom de ERC, propició una visita de las delegaciones al Parlament de Catalunya.

El 25 de mayo de ese año, la presión de las asociaciones lgtb consiguieron, -tras entrevistarse con las respectivas autoridades- la legalización de las parejas de hecho en San Francisco y en Dinamarca.

Aquel año Jimmy Somerville dio un concierto en Barcelona y apoyó la campaña Vota Rosa. Las campañas Vota Rosa siguieron en cada convocatoria electoral hasta entrados los 90's en nuestro país, y luego se transformaron en información sobre la posición de unas u otras candidaturas que ya por sí solas anunciaban sus compromisos con la comunidad lgtb.

Habíamos conseguido el objetivo inicial: salir de la marginalidad para estar en la agenda política. Las inmensas manifestaciones del Orgullo en Madrid desde mediados los 90's, hicieron ya innecesaria esta campaña singular.

Todo lo contrario, la FELGTB era ya una federación muy estabilizada, con gran poder de convocatoria y Chueca fue y es el motor de esa -antes impensable- inmensa cantidad de manifestantes.

Tanto era así, que en la pancarta de cabecera están los representantes de partidos progresistas y sindicatos y ¡hasta hay codazos! Vota Rosa había ya cumplido su misión. Obviamente Vota Rosa fue un ingrediente más a finales de los 80's, en esa senda de comprometer a las candidaturas con las necesidades de la comunidad lgtbi. Se hizo mucha pedagogía.

En un momento dado el eje del movimiento pasó de Barcelona a Madrid, gracias al crecimiento de COGAM, de la FELGTB y de sus grandes manifestaciones.

Vista la polarización que se está dando en la campaña electoral de la Comunidad de Madrid, así como la irrupción de los ultras en la política de nuestro estado, quizás seria aconsejable volver a pedir a las candidaturas que se definan respecto de los derechos lgtbi con todo detalle.

Obviamente cada cual opta por uno u otro voto en función de muchas cosas y no solamente por ser lgtbi, pero -en mi modesta opinión como veterano- ante la ofensiva de la ultra-derecha, donde somos la primera diana a batir, (luego vienen los derechos de las mujeres, la inmigración y el medio ambiente, etc), pues las ong's harían bien en plantear a las candidaturas sus principales propuestas concretas.

Costó mucho llegar hasta donde estamos, queda mucho por delante y nada es irreversible.

Militante de la Juventudes Comunistas de Catalunya (JCC) y del PSUC en la clandestinidad del franquismo. Pasó dos veces por la cárcel. En los 80's fue miembro del Comité Central y del Comité de Barcelona del PSUC.

Ocupó en 1980 el cargo de coordinador general del Front d'Alliberament Gai de Catalunya (FAGC) y en 1986 lo abandona para co-fundar Gais per la salut (luego Stop Sida) y la federación de entidades Coordinadora Gai-Lesbiana (CGL), de la que fue secretario general hasta 1999. A continuación fue electo como presidente de honor de la CGL. También fue co-secretario general de la International Lesbian & Gai Association (ILGA), desde 1995, reelecto en 1997, hasta 1999.

En 1992-93 trabajó como coordinador de la campaña “Democracia es igualdad” del Ministerio de Asuntos Sociales (entonces con Matilde Fernández), campaña contra la intolerancia integrada por 11 grandes ong's estatales. El spot de tv de “Democracia es Igualdad” recibió un galardón de la ONU.

En los 90's se aleja de ICV y en 1999 formó parte de la candidatura de Pascual Maragall a la Generalitat de Catalunya. Desde entonces sigue como independiente en la órbita socialista.

Ha recibido numerosas distinciones y premios, tanto desde las asociaciones lgtb, como de las instituciones civiles. Medalla de Honor de la Ciudad de Barelona y Creu de Sant Jordi. Premio Pluma 2019 de la FELGTB.