2021. Tres grandes aniversarios: 3 grandes éxitos de ILGA (International Lesbian & Gay Association)
- Escrito por Jordi Petit
- Publicado en Arco Iris
HACE 40 AÑOS de la primera declaración internacional contra la discirminación por causa de orientación sexual: 1 de octubre de 1981. En 1990, -HACE 31 años-, el 17 de mayo de aquel año la OMS retira la homosexualidad de la lista de enfermedades y HACE 30 años, fue en 1991 cuando Aministía Internacional (AI) en su asamblea mundial de Yokohama, asumió a las personas presas por homosexualidad como pres@s de conciencia y su correspondiente defensa.
La entidad federada a ILGA en el estado español que más apostó por eliminar la homosexualidad del listado de la OMS y que AI adoptase a las personas homosexuales como pres@s de conciencia, fue la Coordinadora Gai-Lesbiana de Catalunya (1986-2014).
ESE FUE EL FRUTO DEL TRABAJO COORDINADO DE LAS ENTONCES MÁS 300 ENTIDADES LGTB DE ILGA EN TODO EL PLANETA (hoy son 1.600 asociaciones lgtbi federadas a ILGA que ya obtuvo el estatus de ong consutiva ante la ONU, ECOSOC).
CUANDO GANAMOS LA 1ª DECLARACIÓN INTERNACIONAL CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LAS PERSONAS HOMOSEXUALES
1 de octubre de 1981-Consejo de Europa. HACE ya 40 AÑOS
El Consejo de Europa es una organización supra-nacional europea, destinada a promover los Derechos Humanos y un espacio político común de diálogo y cooperación entre sus países miembros.
Este organismo see constituyó en Londres y es la más antigua estructura europea, muy previa al Parlamento y a la Comisión Europea. En su fundación se atendió al conjunto geográfico europeo y se excluyeron a los países que por su régimen eran contrarios a sus principios, como Bielorrusia, Kazajistán y Ciudad del Vaticano, tampoco forman parte los países parcialmente reconocidos por la ONU. Además hay cinco países con estatus de observadores como los EEUU, Canadá, Japón, Israel y México, así como el Estado Vaticano.
Sus órganos son la Asamblea Parlamentaria (proporcional a los grupos parlamentarios de los países miembro), el Comité de Ministros y una Secretaría General. En síntesis su labor radica en la integración europea y entre otras realizaciones cabe mencionar el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, así como sus numerosas declaraciones y recomendaciones a los estados miembros.
A diferenciar con el Consejo Europeo, que reúne a los jefes de estado y de gobierno para potenciar la Unión Europea, sus políticas y normas son de obligado cumplimiento o directivas, dentro de la UE.
El Consejo de Europa tiene una función regional y geográfica, ajena a la UE. Su objetivo fundamental es garantizar las libertades fundamentales. A partir de 1989 obtuvieron estatus especial varios países del este y tras la caída del telón de acero, se integraron paulatinamente los países ex-comunistas y Rusia en 1996. En síntesis el Consejo de Europa agrupa a más países miembro que la Unión Europea, sucesora del Mercado Común.
Su prestigio como referente de los Derechos Humanos es y fue dominante en Europa y en resto del mundo desde su fundación.
Los otros dos objetivos fundacionales de ILGA eran conseguir que la OMS declasificase la homosexualidad de la lista de enfermedades (alcanzado el 17 de mayo de 1990, promulgado el 1 de enero de 1993) y conseguir que Amnistía Internacional adoptase a las personas homosexuales encarceladas, como pres@s de conciencia, meta obtenida en la Asamblea anual de AI de 1991 en Yokohama, objetivos por los que en nuestro país trabajó la federación de entidades Coordinadora Gai-Lesbiana de Catalunya (1986-2014) y el conjunto de asociaciones miembro, así como el creciente número de nuevas entidades lgtb de todas partes que se iban federando a ILGA.
ESTRATEGIA DE ILGA
Desde su fundación en 1978, uno de los tres objetivos iniciales de ILGA, fue obtener una primera declaración internacional favorable a los derechos de las personas homosexuales. Hasta entonces no aparecían mencionados directamente en ningún tratado de Derechos Humanos, ni en la declaración universal de los mismos que hizo la ONU en 1948.
El organismo donde en aquel momento ese objetivo podía ser conseguido era el Consejo de Europa, pues una gran parte de los países miembros ya habían legalizado la homosexualidad en los 60's-70's y el movimiento lgtb estaba en éstos muy presente. La cuenta de los países miembros en esta condición sumaba seguro mayoría. Perder una votación así, hubiera sido contraproducente.
Así pues, a partir de una moción de la parlamentaria holandesa del partido laborista, sra. Voogd, previamente acordada con ILGA, fue presentada su propuesta a votación de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa del 1 de octubre de 1981 y se ganó la votación.
En los meses anteriores cada organización lgtb en su respectivo país, presentó el borrador de esta moción a los partidos liberales y de izquierdas. Se les pedía, que en conformidad con la situación legal y derechos de las personas homosexuales en cada uno de los países miembros del Consejo de Europa, votasen a favor del texto que presentaría la sra. Voogd.
La estrategia fue la misma para pedir el apoyo de l@s ministr@s de sanidad en la OMS y con las secciones de AI en cada país.
En el caso del estado español esta iniciativa ya se venía preparando desde las conferencias de IGA (luego ILGA) de 1979 (en Bergen , Holanda) y en 1980. Ésta ultima realizada en pascua en Santa Cristina d'Aro, (Girona) en apoyo a la legalización del FAGC, reto conquistado el 16 de julio del mismo año.
No nos fue nada difícil obtener el compromiso afirmativo de los grupos parlamentarios del PSC-PSOE y del PSUC-PCE en el Congreso de los Diputados, y que por tanto tenían sus representantes en la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa. La votación obtuvo 66 a favor, 22 en contra y 5 abstenciones. Gran victoria. La Recomendación 924 del Consejo de Europa se convirtió entonces en el primer tratado del mundo, anti-discriminatorio y de reconocimiento de los derechos de las personas homosexuales. Un primer peldaño tras el cual se irían acumulando nuevas resoluciones de mayor calado, hasta la actualidad. Han pasado ya 40 años.
Desde 1981 se han ido conquistando metas en la UE y en otros organismos internacionales, hasta poder contar con un observador independiente de los derechos lgtbi en la ONU. ILGA ya entró en ECOSOC, organismo que acoge a las ong's consultivas de la ONU.
La representación del PSC-PSOE y del PSUC-PCE,votaron a favor en ese día crucial de 1981. En aquel momento, como coordinador general del FAGC, me correspondió ocuparme de este objetivo.
La siguiente meta que nos marcamos en el estado español fue la ratificación de esta resolución del Consejo de Europa en el Parlament de Catalunya y en el Congreso de los Diputados, objetivos logrados poco tiempo después.
Jordi Petit
Militante de la Juventudes Comunistas de Catalunya (JCC) y del PSUC en la clandestinidad del franquismo. Pasó dos veces por la cárcel. En los 80's fue miembro del Comité Central y del Comité de Barcelona del PSUC.
Ocupó en 1980 el cargo de coordinador general del Front d'Alliberament Gai de Catalunya (FAGC) y en 1986 lo abandona para co-fundar Gais per la salut (luego Stop Sida) y la federación de entidades Coordinadora Gai-Lesbiana (CGL), de la que fue secretario general hasta 1999. A continuación fue electo como presidente de honor de la CGL. También fue co-secretario general de la International Lesbian & Gai Association (ILGA), desde 1995, reelecto en 1997, hasta 1999.
En 1992-93 trabajó como coordinador de la campaña “Democracia es igualdad” del Ministerio de Asuntos Sociales (entonces con Matilde Fernández), campaña contra la intolerancia integrada por 11 grandes ong's estatales. El spot de tv de “Democracia es Igualdad” recibió un galardón de la ONU.
En los 90's se aleja de ICV y en 1999 formó parte de la candidatura de Pascual Maragall a la Generalitat de Catalunya. Desde entonces sigue como independiente en la órbita socialista.
Ha recibido numerosas distinciones y premios, tanto desde las asociaciones lgtb, como de las instituciones civiles. Medalla de Honor de la Ciudad de Barelona y Creu de Sant Jordi. Premio Pluma 2019 de la FELGTB.
Lo último de Jordi Petit
- MADO 2022: un orgullo diferente. Un orgullo sin fronteras. Un MADO histórico
- Porque es preciso re-explicar el Informe Kinsey y el Estudio Hooker y 2
- Porque es preciso re-explicar el informe Kinsey y el estudio Hooker (primera parte)
- La generación silenciosa
- La función de las sectoriales LGTBI en partidos, sindicatos y ong’s