Festival “She Makes Noise” 2021, un reencuentro con la electrónica más transfeminista y decolonial
- Escrito por La redacción
- Publicado en Arco Iris
La Casa Encendida vuelve a acoger el festival de música electrónica “She Makes Noise” que, en su séptima edición que se celebrará del 21 al 24 de octubre, apuesta por alejarse de una perspectiva específicamente de género y acercase a las realidades trans y no binarias, en un encuentro en el que se visibilizarán los ritmos emergentes del sudeste asiático.
Este festival multidisciplinar que defiende la diversidad y aúna música en directo, performances audiovisuales, cine contemporáneo, talleres y programas, sigue teniendo por bandera arrojar luz sobre el talento de las mujeres en la música electrónica tras décadas de invisibilización.
“La música electrónica está vinculada históricamente a las máquinas y la informática y, desde el siglo pasado, el sistema capitalista ha dictado los usos y consumos de la sociedad, también los medios de comunicación y, “como negocio”, no interesaba enfocar estas prácticas a las mujeres, argumenta en una entrevista con Efeminista la comisaria de música y actividades del festival, Natalia Piñuel Martín, de Playtime Audiovisuales.
Sin embargo, añade han existido experimentadoras de sonido e imagen desde finales del siglo XIX pero sus trabajos no se han difundido de la misma manera que el de sus coetáneos hombres”,
Otras latitudes
“She Makes Noise” trabaja desde su primera edición con una mirada feminista y, a partir de la tercera, apostó por implementar también la decolonial.
“Los dos primeros años programábamos principalmente aristas-mujeres blancas europeas o de los EE.UU., que practicaban los ritmos más tradicionales de la electrónica, es decir techno y house”, explica.
“Esto, prosigue, no podía continuar y se repensó para ser más transversales, investigar sobre lo que se produce en otras latitudes y trabajar también con artistas africanas y afrodescendientes, de América Latina o Asia”, explica Piñuel, que hace hincapié en el “componente activista y transformador a nivel político y social” del festival.
Sudeste asiático y sus ritmos inspirados por la pandemia
Este año, “She Makes Noise” apuesta por la electrónica más emergente del sudeste asiático, desde ciudades como Shanghái y Taipei, con las actuaciones en directo de Sabiwa, Ziúr, Slim Soledad, Awkward Moments y Dis Fig y la sesión virtual de la taiwanesa Scintii.
“¿Qué propuestas se están cociendo desde el lugar del mundo que lo cambió todo hace diecinueve meses?”, se pregunta Piñel.
Y es que la pandemia es protagonista de este encuentro de música electrónica tanto en el fondo como en la forma.
“Resulta más complicado organizar cualquier evento y, aunque cuenta con mayor flexibilidad que el año pasado, seguimos teniendo algunas restricciones por la normativa sanitaria. Creo que en estos dos últimos años hemos trabajado desde la urgencia y la ilusión de poder seguir compartiendo contenidos culturales, volver poco a poco a la presencialidad y repensar muchas de las cosas que ya había”, asegura la comisaria, quien además subraya los beneficios del trabajo online.
“Desde el 2020, ha venido para quedarse e indagar cómo experimentar la cultura electrónica y el conocimiento en remoto“.
Ganas de reencuentro
Esta séptima edición del festival “She Makes Noise” también supone un “reencuentro”, en palabras de Piñuel, porque aunque es verdad que la covid no detuvo su actividad el año pasado, en el pico más alto de la pandemia, “hay más ganas de todo y de volver y de sentir esa nueva/vieja normalidad”, apunta.
“La música electrónica está tradicionalmente conectada a la noche y los clubs y el ocio nocturno ha permanecido cerrado más de un año así que casi no han podido trabajar. Hay ganas de reencuentro, de volver a escuchar y bailar juntas pero también para las artistas de volver a trabajar y subirse a un escenario”, continúa Piñuel.
Identidades al margen de convencionalismos
No obstante, la mayor transformación que presenta esta edición de “She Makes Noise” reside en un acercamiento hacia identidades disidentes, como las trans y no binarias
“Esa evolución responde, al igual que la mirada decolonial y feminista, a que la sociedad actual es más plural y así lo reclama. En un año tan importante para las personas trans en España con la ley Trans era algo que teníamos que trabajar y visibilizar”, sostiene la comisaria.
Así, actúan de forma inédita en Madrid, la productora, dj y activista queer de la escena berlinesa Ziúr y la dj y performer Slim Soledad, “travesti” brasileña de origen con base en Berlín.
“Son muches les artistes que canalizan su práctica a través de la electrónica, quizás porque estas músicas siempre existieron un poco al margen deconvencionalismos y de lo más comercial y se sientes identificades”, sentencia.
La Redacción recomienda
- Segregación vertical de género
- Flor de Torres: “Cuando la igualdad exista, no tendremos violencia de género”
- «Hierba», un delicado cómic sobre el horror sufrido por las «mujeres consuelo»
- Un canon propio: la falta de referencias femeninas en clase de literatura
- Detectan sumisión química en un 33% de las agresiones sexuales en los últimos 5 años
Lo último de La redacción
- Putin firma un decreto que permitirá la celebración de elecciones durante la ley marcial
- Tokio y Seúl condenan el inminente lanzamiento de un satélite norcoreano
- El Gobierno italiano y el Tribunal de Cuentas, enfrentados por los fondos europeos
- Pedro Sánchez anuncia unas elecciones generales anticipadas para el 23 de julio
- Trasladados a Canarias 76 inmigrantes que estaban en 2 embarcaciones próximas a las islas