La revolución rusa y la breve liberación homosexual
- Escrito por Leopold Estapé
- Publicado en Arco Iris
La Revolución Rusa de octubre en 1917 representó que los dos nuevos códigos penales, de 1922 y 1926, retiraran todas las prohibiciones que afectaban a los homosexuales. Pero esto no significó un cambio social, especialmente por parte de la nueva clase dirigente bolchevique.
Antes de 1917 y aunque la ley apenas se aplicaba las relaciones homosexuales estaban penalizadas, los homosexuales debían evitar su visualización, debían ser discretos. Ello motivó que muchos artistas e intelectuales se exiliaran a París. Fue tras la Revolución de 1917 cuando se despenalizó definitivamente. Pero la realidad era muy distinta, muchos comunistas seguían considerándola un producto de la decadencia de las clases explotadoras, para ellos era un vicio contrarrevolucionario, propio de personas débiles y no fiables.
Poco sabemos de las lesbianas en este período, cuya poca visibilidad pasó al ostracismo local. Solo las imágenes de Olga Khoroshilova de inicios del siglo XX, nos señalan su existencia. La mayoría de imágenes que nos han llegado son de Resta fotógrafa y diseñadora de San Petersburgo.
Fue Joseph Stalin quien en 1933 la suprimió por decreto e inició una feroz persecución contra toda huella de homosexualidad y de cualquier apariencia, ser un dandi se convirtió en un peligro en toda la Unión soviética. La enciclopedia soviética, dictada por el régimen comunista, decía: "El origen de la homosexualidad está conectada a las circunstancias sociales cotidianas, para la gran mayoría de las personas que se dedican a la homosexualidad, tales perversiones se interrumpen en cuanto la persona se encuentra en un ambiente social favorable [...] En la sociedad soviética, con sus costumbres sanas, la homosexualidad es vista como una perversión sexual y es considerado vergonzosa y criminal. La legislación penalsoviética considera el homosexualidad castigable, con excepción de aquellos casos en los que sea manifestación de un profundo desorden psíquico".
La decepción sobre la nueva política represora del stalinismo llegó pronto accidente. André Guide escribía en su libro "Retour a la URSS": "Quisiéramos poder decirlo todavía y entre líneas leemos: pero ya no lo podemos decir. Porque hemos estado allí, en la tierra de promisión, y hemos visto con nuestros propios ojos el feo rostro del totalitarismo: su estúpida y brutal autosuficiencia, su mediocridad conformista y reaccionaria, disfrazada de mesianismo emancipador."
Escritores que habían dado apoyo a la revolución fueron acusados de contrarrevolucionarios, poetas dandis como Mayakovsky acabó suicidándose.
La ley señalaba de 5 a 8 años de encierro en los "gulag" en donde eran obligados a realizar trabajos forzosos en medio de humillaciones y constantes maltratos. La realidad era que muchos presos una vez detenidos se perdía el contacto con ellos, las penas se eternizaban y muchos morían víctimas de los maltratos, el frío o el hambre.
En los campos de trabajo y prisiones, de la URSS, existía un sistema de castas entre los prisioneros, de las que la más baja se llamaba опущены (opusitsieny). Los опущены debían realizar las tareas más duras y desagradables y dependían de la clemencia de los demás prisioneros, muy parecido a lo que ocurría en los campos de exterminio nazis. Violaciones individuales y en grupo de опущены eran comunes.
Los hombres que eran condenados por el artículo 121 (homosexualidad) y condenados a prisión, eran clasificados automáticamente como опущены.
No se dispone de cifras exactas de las personas afectadas. El hecho de que la KGB utilizara sin mas la denuncia de supuesta homosexualidad contra intelectuales rusos ha significado que sea aun mas difícil llegar a conocer los datos finales. Los tribunales llegaron a dictar alrededor de 50.000 sentencias contra personas a las que consideraban homosexuales, pero las cifras de afectados fue muy superior.
Muchos homosexuales fueron ejecutados entre 1938 y 1944 como "enemigos del pueblo". Antes de ejecutarles les obligaban a ponerse ropa interior de mujer para humillarlos.
Con la caída y disolución de la URSS, en Rusia se volvió a vivir una época de apertura. En 1993 las relaciones homosexuales volvieron a ser despenalizadas y después eliminadas de la lista rusa de desórdenes mentales. Con Putin regresaron las persecuciones y agresiones y en el 2013 se prohibió la publicidad de “cualquier práctica sexual no tradicional”.
MÁS
Aldrich, Robert. Gays y lesbianas, vida y cultura. Ed Nerea.
La breve ventana de libertad de la comunidad gay en los primeros años de la Revolución rusa. BBC News 10 noviembre 2017
Retorno de la URSS. Web de Dos Manzanas, 14 de noviembre 2008
La homosexualidad en la Unión Soviética, 26 de agosto 2011
Historia LGTB en Rusia. Wikipedia
Soviet homophobia. Web Gay.ru, 18 abril 2003
Leopold Estapé
Experto en historia LGTBI.
Lo último de Leopold Estapé
- Vidas entorno el SIDA (I parte: los gestos)
- La homofobia y la transfobia a través de la Historia. II Parte. La oscura Edad Moderna
- De cómo la prensa ha tratado el fallecimiento de famosos homosexuales
- La homofobia y la transfobia a través de la historia. I parte
- Sobre el supuesto matrimonio de Sergio y Baco (S. IV)