HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Leopold Estapé

Experto en historia LGTBI.

Ser del Pan

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Hasta mediados del siglo XIX no se utiliza el término homosexual, hasta entonces se utilizaron muchos términos para definirlos. En el Siglo de Oro se utilizó el eufemismo "ser del pan" entre otros. Aquí os citaré algunos.

Mitología griega en clave LGTB

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

Los mitos griegos se transformaban sin excesivos problemas, tenían relaciones bisexuales, cambiaban de género, identidad o forma según necesidades, pero esto si un dios era un dios, muy masculino él, y si el fruto de su deseo era una mujer, esta siempre quedaba divinamente embarazada.

Santos y pecadores

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

En una declaración reciente la Congregación de la Doctrina de la Fe dice que las relaciones homosexuales no son "lícitas", puesto que "Dios no puede bendecir el pecado". De nuevo el Vaticano niega su propia historia con una declaración que tiene poco que ver con lo que consideran sus textos sagrados.

Aquiles y Patroclo, historia de un amor trágico

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

Patroclo y Aquiles fueron amantes, esto hoy casi ya no se cuestiona, pero ¿quién fue el erómenos y quien el erastés? El siglo IV a C se cambió el rol de la pareja, pues un héroe como Aquiles no podía ser un amante "pasivo".

William Neville y John Clanvowe, unidos más allá de la muerte

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Estos dos caballeros cruzados están enterrados juntos en una iglesia de Estambul.

Hay muchos indicios que indican que las uniones (matrimonios?) entre personas del mismo sexo (adelphopoiesis)  e realizaron con cierta normalidad por la iglesia cristiana ortodoxa durante gran parte la Edad Media. También se dispone de información que indica que partir del siglo XI estos ritos se desplazan hacia occidente. John Boswell llegó a calificar, de forma tal vez exagerada, a los siglos XII y XIII como la Edad de Oro de las "bodas de la semejanza".

Es en Inglaterra, además de Francia (affrèrements)  donde se encuentran más casos documentados de este tipo de uniones. También la existencia de tumbas compartidas por parejas del mismo sexo podrían ser indicios de ello, costumbre que se alarga más allá de la Edad Media, llegando a nuestros días. Esta tumba de Estambul y un texto de finales del siglo XIV son uno de los más evidentes indicios.

John Clanvowe era un caballero de la corte del rey Ricardo II de Inglaterra (1341 - 1391), poeta y diplomático, amigo de Chaucer (Los cuentos de Canterbury). William Neville era su compañero, amigo y seguramente amante, juntos fueron a luchar a las Cruzadas a Túnez con Luís de Borbón y allí Clanvowe murió luchando. Posteriormente su cuerpo fue trasladado a Bizancio.

En una entrada de 1391 de la crónica compilada en el siglo XIV por los monjes de la Abadía de Westminster, está escrito que William Neville murió poco después de dolor y pena por la muerte de John Clanvowe: (1):

“Fue el 17 de octubre que en un pueblo cerca de Constantinopla, en Grecia, la vida de Sir John Clanvowe, un caballero distinguido, llegó a su fin, provocando a su compañero en la marcha, Sir William Neville, para quien su amor era mucho más que por sí mismo, un dolor tan inconsolable que nunca más tomó comida de nuevo y dos días después, exhaló su último suspiro, Estos dos caballeros eran hombres de gran reputación entre los ingleses, caballeros de temple y descendientes de ilustres familias ".

Su tumba, en una iglesia de Estambul, tiene una característica que esclarece el tipo de relación entre estos dos caballeros ingleses: sus escudos tienen las mismas insignias de armas y están inclinados el uno hacia el otro, como la de los matrimonios de la época, representando un beso eterno.

Poca información más de ellos tenemos, solo que su lápida fue esculpida con los dos yelmos besándose, y fue descubierta en 1913 dentro de la Mezquita Arap, antes iglesia de san Pablo y santo Domingo. Ahora se conserva en los Museos de Arqueología de Estambul. 
  

'It was also on 17 October that in a village near Constantinople in que Greece the life of Sir John Clanvowe, a distinguished knight, came to its close causing to his companion on the march, Sir William Neville, for whom his love was no less than for himself, such inconsolable sorrow that he never  ook food again and two days afterward breathed his last,...’

Arte homoerótico oriental anterior al siglo XX (I parte)

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Desde Japón hasta Turquía se vivió una larga etapa de respeto o tolerancia ante las relaciones homosexuales o la transexualidad, rota con la llegada de los cristianos occidentales a finales del siglo XIX.

Dos espíritus, una realidad actual UNA REALIDAD ACTUAL

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

En las Grandes Llanuras de Norteamérica existían cerca de 130 tribus indígenas diferentes, en la mayoría de ellas existían los llamados "dos espíritus", hombres que vestían como mujer y que se dejaban cortejar por los guerreros cazadores.

Charles Adams, el joven que iba para presidente USA

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Charles Adams (1770-1800), fue hijo y hermano de presidentes USA. Auguraba un gran futuro, pero ser homosexual en el siglo XVIII no era fácil.

La magnífica serie HBO "Adams" nos muestra las difíciles relaciones relaciones que mantuvo con su padre y su "escandalosa" vida privada, pero pasa de puntillas sobre el verdadero problema, su homosexualidad. Abigail y John tenían una visión monárquica de la presidencia de los Estados Unidos y educaron férreamente a sus hijos para que les sucedieran algún día.

Juan Soto, un hombre llamado Katy

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

La historia de Juan Soto fue la de muchos jóvenes de la posguerra que tuvieron que huir de sus pueblos para ir al Raval de Barcelona para poder sobrevivir.

Barcelona y diversidad sexual, 1900-1939

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Las relaciones homosexuales no estuvieron penalizadas en España entre 1848 y 1954.  La Barcelona de inicios del siglo XX vivió un tiempo de respeto y tolerancia hacia las libertades sexuales de sus habitantes.

Los problemas sucesorios del califa Al-Hakàm II

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Al-Hakàm II (915-976) fue el segundo califa omeya de Córdoba. Sucedió a su padre Abderramán III, a la edad de 46 años. Su acceso al califato ocasionó un grave problema de estado: no tenía hijos y su aversión sexual hacia las mujeres no auguraba que esto fuera a cambiar. 

Representación medieval de los Reyes Magos

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

Según la tradición cristiana tres magos, que tal vez fueran reyes, visitaron en Belén a Jesús recién nacido. La representación medieval del viaje puede sorprendernos.  

Los círculos de costura, lesbianas en el Hollywood dorado

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

En los años 20 se acuñó el término "círculos de costura" (The Sewing Circle)    para señalar  un grupo de mujeres que celebraba fiestas privadas exclusivas para lesbianas, bisexuales o mujeres que, simplemente, querían experimentar nuevas sensaciones.  Eran mujeres libres que querían vivir su sexualidad libremente.

Boswell y los hermanamientos medievales

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

En  Kiev se encuentra el icono del Siglo VII en el que aparecen Sergio y Baco, en medio de ellos se observa la figura de Jesús en actitud de bendecir la unión. Boswell lo señala como una de las evidencias de que estos hermanamientos eran en realidad bodas homosexuales.

Gladiadoras en el Imperio Romano

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Las evidencias sobre la existencia de gladiadoras se basa en las leyes que las regularon, las prohibieron y las importantes huellas arqueológicas.  

Orígenes del SIDA

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

El próximo 1 de diciembre celebramos de nuevo el Día Mundial de la Lucha contra el Sida. En junio hará 40 años de los primeros diagnósticos. Tras 35 millones de fallecidos, la esperada vacuna no llega y muchos países han dejado de considerar los tratamientos como prioritarios para centrarse en la covid.

De cómo un dominico intolerante culpó a los homosexuales de la peste

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

A inicios del siglo XVI la peste aún hacía estragos en la ciudad de Valencia. Así fue como un clérigo intolerante aprovechó el malestar general para buscar un culpable: los sodomitas.   

Aunque inicialmente los Furs del Regne de València no contemplaban ninguna pena contra el llamado pecado nefando, a inicios del siglo XVI ya estaba tipificado como delito, aunque hasta 1524 no empezó una verdadera y generalizada persecución, fue cuando a petición de Carlos I la Inquisición tuvo competencias en perseguir la sodomía en todos los territorios de la Corona de Aragón, salvo los reinos de Mallorca y el Rosellón.  

Así empezado el siglo XVI, Valencia se vio en una terrible situación. A la peste se sumó unas inundaciones que se llevaron por delante todas las infraestructuras y centenares de personas. Con la población empobrecida, apareció un clérigo dominico llamado Lluís Castellolí, incendiando a la población con proclamas contra los sodomitas, culpables de todos los males, pues dios estaba muy enfadado con los valencianos. Una vieja costumbre del populismo intolerante de todos los siglos: “buscar culpables es mejor que encontrar soluciones científicas”.

Estas proclamas incendiarias levantaron a gran parte de la población de la ciudad, famélica y desatendida, y se lanzaron a la caza de sodomitas. Entre ellos alguien denunció que en la plaça de Sant Francesc, justo frente al convento de este nombre, "había una casa donde vivían bujarrones que ofendían a dios" y advirtió que como en Sodoma y Gomorra, Dios castigaría a la ciudad de Valencia por consentirlo. Allí se lanzó la población, sin necesidad de averiguar si era cierto o no. Cuatro hombres fueron llevados a la hoguera directamente, un quinto logró huir y refugiarse en la catedral, buscando su protección, que le fue concedida.

Ferrando Sanxis era un humilde panadero, que quedó bajo la hipotética protección eclesiástica. Pero temiendo que al llegar la noche el templo fuera quemado y saqueado, un canónigo entregó al pobre Sanxis a la turba incendiaria. «I així el cremaren diumenge, dia de Sent Salvador, per lo qual pecat i altres s’és seguida molta desaventura en aquesta ciutat i regne1» Es decir, la crónica oficial de los hechos justificó el linchamiento.

Este levantamiento conocido como el “avalot de la seu” sucedió en 1519 y fue el preámbulo de la revuelta de las Germanies. Del clérigo poco más se sabe. Parece ser que fue quien recuperó las reliquias de otro intolerante dominico, Sant Vicenç Ferrer, y acabó sus días dando clases de “filosofía” en la universidad.

1 «Y así le quemaron el domingo, día de San Salvador, por lo que pecado y otros es seguida de mucha desventura en esta ciudad y reino»